El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional por el NO uso de plaguicidas para hacer un llamado de atención, especialmente a las autoridades, sobre los graves problemas sanitarios y ambientales que genera el uso de agrotóxicos a nivel global.
Esta fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network) en memoria de más de 16.000 personas fallecidas en Bophal, India, en 1984, debido al escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado por la transnacional agroquímica Union Carbide para fabricar plaguicidas.
Este y muchos otros graves accidentes han ocurrido en el mundo desde que se impuso la agricultura de monocultivos con uso intensivo de agrotóxicos. Se ha contaminado el aire, suelos, aguas y alimentos causando la muerte de fauna y flora, y profundos desequilibrios en los ecosistemas, graves impactos en la biodiversidad, deforestación y pérdida de la fertilidad de los suelos.
El mayor costo social son las muertes y las intoxicaciones agudas y crónicas que afectan a trabajadores/as agrícolas y a la población expuesta a plaguicidas, como también a quienes consumimos, sin saberlo, alimentos con residuos de agrotóxicos.
Este año en nuestra provincia se dio un hecho histórico de repercusión internacional, el denominado Juicio a la Fumigación, un hito en la lucha de las Madres de Ituzaingó. El barrio Ituzaingó Anexo ubicado en la periferia de la ciudad de Córdoba, se desprende de la mancha urbana y está rodeado por superficies agrícolas. El uso irregular de pesticidas por parte de productores y aeroaplicadores es la causa de la ominosa historia sanitaria y ambiental del barrio cordobés.
Queremos recordar además al niño Nicolás Arévalo, que con tan solo 4 años perdió la vida en abril de 2011, al pisar un charco contaminado con agroquímicos provenientes de una tomatera, en el pueblo de Lavalle, provincia de Corrientes. Así lo determinaron las pericias que detectaron el agrotóxico endosulfán en su organismo, el veneno fue absorbido a través de la piel de sus pies y por inhalación. En la misma localidad falleció en mayo de este año, José Carlos Riveros, también de 4 años. Se presume que en una situación similar aunque por otro agroquímico.
El Valle de Calamuchita no es ajeno a esta problemática, los vecinos de Villa Ciudad Parque Los Reartes se quejan de recurrentes fumigaciones cercanas a sus viviendas, usando inclusive el potente herbicida 2.4 D. La Justicia Provincial imputó recientemente a un aplicador.
Alrededor de las cuatro de la tarde de ayer, más de 50 vecinos de la ciudad de Río Cuarto se concentraron en la plaza central, para participar de la bicicleteada organizada porla Asamblea por un Río
Cuarto Sin Agrotóxicos en rechazo de la instalación de una planta experimental
de semillas de Monsanto y manifestarse en contra del uso de agrotóxicos.
Finalmente, señalamos que ante las alarmantes cifras de agroquímicos que se vienen arrojado a la población cordobesa, hoy se realizará una importante movilización en la ciudad de Córdoba. La marcha partirá desde Colón y Cañada a las 18 hs.
El mayor costo social son las muertes y las intoxicaciones agudas y crónicas que afectan a trabajadores/as agrícolas y a la población expuesta a plaguicidas, como también a quienes consumimos, sin saberlo, alimentos con residuos de agrotóxicos.
Este año en nuestra provincia se dio un hecho histórico de repercusión internacional, el denominado Juicio a la Fumigación, un hito en la lucha de las Madres de Ituzaingó. El barrio Ituzaingó Anexo ubicado en la periferia de la ciudad de Córdoba, se desprende de la mancha urbana y está rodeado por superficies agrícolas. El uso irregular de pesticidas por parte de productores y aeroaplicadores es la causa de la ominosa historia sanitaria y ambiental del barrio cordobés.
Queremos recordar además al niño Nicolás Arévalo, que con tan solo 4 años perdió la vida en abril de 2011, al pisar un charco contaminado con agroquímicos provenientes de una tomatera, en el pueblo de Lavalle, provincia de Corrientes. Así lo determinaron las pericias que detectaron el agrotóxico endosulfán en su organismo, el veneno fue absorbido a través de la piel de sus pies y por inhalación. En la misma localidad falleció en mayo de este año, José Carlos Riveros, también de 4 años. Se presume que en una situación similar aunque por otro agroquímico.
![]() |
Nicolás Arévalo |
El Valle de Calamuchita no es ajeno a esta problemática, los vecinos de Villa Ciudad Parque Los Reartes se quejan de recurrentes fumigaciones cercanas a sus viviendas, usando inclusive el potente herbicida 2.4 D. La Justicia Provincial imputó recientemente a un aplicador.
Alrededor de las cuatro de la tarde de ayer, más de 50 vecinos de la ciudad de Río Cuarto se concentraron en la plaza central, para participar de la bicicleteada organizada por
Finalmente, señalamos que ante las alarmantes cifras de agroquímicos que se vienen arrojado a la población cordobesa, hoy se realizará una importante movilización en la ciudad de Córdoba. La marcha partirá desde Colón y Cañada a las 18 hs.
Para los organizadores de la marcha en Córdoba: “la crisis
socioambiental se sigue profundizando en las narices mismas de las autoridades
que con sus políticas solo consiguen acentuarla”. Prueba de ello es la utilización,
en Córdoba, de 90 millones de Kg/l de agrotóxicos en el
último año, lo que equivale a 30
litros por habitante, hecho alarmante a vistas de todas
las denuncias de ser estos químicos los causantes de innumerables enfermedades.
Este 3 de Diciembre los cordobeses se movilizarán para
exigir al Estado la defensa de los derechos ambientales, humanos y sociales de
nuestra población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario