Investigadores universitarios y representantes de ONG
pidieron a la Provincia
un plan para evitar que siga disminuyendo la forestación autóctona en Córdoba.
por Fernando Colautti
Un grupo de investigadores y docentes de universidades
cordobesas, ligados a tema ambientales y forestales, además de representantes
de entidades ambientalistas y miembros de la ex Comisión de Ordenamiento
Territorial de Bosque Nativo (Cotbn) elevaron esta semana al gobernador José
Manuel de la Sota
una nota en la que reclaman medidas para que cese el desmonte en esta
provincia.
La misiva se redactó tras un encuentro realizado en la UNC en la que se abordaron los
últimos datos sobre el desmonte en Córdoba.
En el escrito, enviado con copía al área ambiental nacional,
se expone que estudios científicos realizados por centros de investigación de la UNC , muestran que "entre
2004 y 2010 hubo desmontes por casi 269.000 hectáreas
de bosques nativos en el norte y oeste de la Provincia , lo que
representa la desaparición del 40 por ciento del pequeño remanente de bosque
nativo existente en la
Provincia de Córdoba hacia 2004, como también un alto grado
de fragmentación de las superficies boscosas que aún perduran, pese a que en la
mayoría de ese período estuvo en vigencia la Ley 9219 de prohibición de desmontes
totales".
También exponen que "la deforestación ha continuado en la provincia desde que fuera aprobadala
Ley 9814 en agosto de 2010", y citan que "sólo en
junio de 2012 se han desmontado 3.302 hectáreas de bosques nativos, lo que
implica que se ha multiplicado exponencialmente la superficie desmontada (más
de 200 veces la superficie mensual detectada en el último año), tendencia que
continuó en julio con 1.128
hectáreas más, según lo revela el informe de la
ONG Guyra Paraguay".
También exponen que "la deforestación ha continuado en la provincia desde que fuera aprobada
Citan, en todos esos casos, las notas publicadas por este
diario.
Propuestas. En ese marco, solicitan al Gobierno de la Provincia que "a
los fines de revertir la dramática pérdida de bosques nativos tome una decisión
política equivalente a la realizada con el Plan Provincial de Manejo del Fuego,
en 2003, que logró reducir en un orden de magnitud la superficie quemada".
Y en ese sentido, sugieren que esa medida debería implicar
al menos cinco puntos: declarar la emergencia forestal en lo que a bosque
nativo se refiere para toda la provincia; la urgente revisión de la ley
provincial 9814 y su efectiva adecuación a la Ley Nacional 26331 de
Presupuestos Mínimos para la protección de los bosques nativos; realizar una
efectiva aplicación de las sanciones a las que obliga la legislación vigente
para quienes realicen desmontes totales o selectivos sin autorización; utilizar
correctamente los fondos de la Ley
de Bosques para la detección temprana de desmontes (su importancia es análoga a
la detección temprana de los incendios) y al control de la efectiva
reforestación de los predios sancionados; transparentar en Internet y el
Boletín Oficial de la
Provincia los datos
sobre desmontes, infractores y sanciones.
Asimismo, plantean que "dada la disminución de la
planta de personal que monitorea y controla los desmontes", se tomen
medidas para contar con los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios
para el control de los desmontes y hacer cumplir las sanciones
correspondientes.
Fuente:
Reclaman medidas para que cesen los desmontes de bosque nativo, por Fernando Colautti, 29/08/12, La Voz del Interior. Consultado 30/08/12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario