Con un bloqueo al yacimiento San José-Huevos Verdes y el
paro total de actividades, el personal de Minera Santa Cruz en Perito Moreno
trata de llamar la atención pública por una intoxicación masiva que sufrieron,
sin que hasta el momento se haya informado la fuente que dio lugar al gravísimo
suceso. Como es costumbre en estos casos, la empresa no da respuesta y el
gobierno provincial no informa debidamente a la población, solo a través de un
escueto comunicado. Una asamblea sindical obligó a la provincia y a la empresa
a evacuar todo su personal hasta determinar la etiología del fenómeno: agua,
alimentación u otro factor desconocido.
Más de sesenta intoxicados en el yacimiento de oro y plata
San José-Huevos Verdes, a 50 Km de Perito Moreno, obligó a las autoridades
provinciales a enviar un cuerpo médico a la minera y a la empresa, Minera Santa
Cruz, a tomar los recaudos para resolver un problema que se ha transformado
nada más y nada menos que en la materialización de aquello que desde hace
muchos años informamos en OPI: las bajas condiciones de seguridad e higiene en
la que cumplen su trabajo más de 800 personas, en su mayoría pertenecientes a
otras provincias y países limítrofes.
La intoxicación, cuyas causas aún no han podido ser determinadas, obligó al gremio AOMA y a los delegados dela UOCRA , que cumplen tareas
dentro del yacimiento, a realizar una asamblea general extraordinaria donde se
decidió impulsar el cierre del yacimiento y la evacuación del mismo, hasta
tanto se establezca la etiología de la enfermedad que hora tras hora aporta
mayor cantidad de afectados. Si bien “oficialmente” se reconocen algo más de 60
personas, de las cuales 40 fueron atendidas en el centro de salud del
yacimiento y 18 internadas en el Hospital de Perito Moreno, las fuentes
internas de la minera, a las cuales tiene acceso OPI, señalaron que las
afectadas con colitis, diarreas, enterocolitis y vómitos, se acercan al
cementar.
La intoxicación, cuyas causas aún no han podido ser determinadas, obligó al gremio AOMA y a los delegados de
“Esta intoxicación no es nueva, viene desde hace más de
quince días y recién el 1 de febrero un compañero que ya no daba más, tuvo que
ser atendido por fuertes retorcijones de estómago y vómitos y es uno de los que
estuvo internado en Perito (Moreno). De ahí en más apareció la información en
un medio de Las Heras (El Ciudadano) y todo se desmadró”, le dijo a nuestro
cronista Fernando C, un trabajador extranjero que fue dado de alta por la misma
afección que otros 60 empleados de Minera Santa Cruz.
La falta de respuesta de la empresa, hizo que desde el día
lunes, los trabajadores tomaran la decisión de bloquear el acceso a la minera y
detuvieran la producción del yacimiento. Este mediodía se decidió evacuar la
locación y hay enorme preocupación en la empresa, por las derivaciones que
pueda tener este incidente. “Varios fueron enviados a sus provincias de
origen”, dijo nuestra fuente, refiriéndose a personas afectadas por la
gastroenteritis. Hay que tener en cuenta que más del 85 % de los operarios no
son de Santa Cruz. Del resto, muy pocos son oriundos de esta provincia y otros
se han radicado en Perito Moreno o Las Heras, por motivos del trabajo minero.
Información lavada
Nuestras fuentes objetan que AOMA “respondiera algo tarde” a
la necesidad de plantear un bloqueo a la minera, pero también hicieron hincapié
en la poca predisposición de la empresa y la voluntad de Minera Santa Cruz, por
minimizar las causas y los efectos “no nos decían nada, cada vez que uno de
nosotros acudíamos al puesto sanitario del yacimiento. Pero nosotros creemos
que la cosa está en el agua, que sabemos desde hace mucho tiempo está
contaminada o del catering, porque la gente se queja de que a veces la comida
es mala”, señaló Fernando C a nuestro enviado quien no pudo acceder al
yacimiento sobre la ruta 39.
Una empleada administrativa que consultamos en las últimas
horas dijo que si bien ella personalmente no había tenido problemas, algunos
sectores del yacimiento son más afectados que otros y en sintonía con lo que
expresó el Ministerio de Salud de la provincia, quien envió un cuerpo médico a
Huevos Verdes, la mujer sostuvo que en el campamento trabajan 800 personas “no
es raro que 50 se descompongan por problemas de agua o alguna otra cosa”, dijo,
remarcando que “hay sectores internos de la minera que buscan generar alertas
para llevar agua para su molino, pero en el medio estamos los que necesitamos
trabajar”, indicó.
Minera Santa Cruz no ha emitido ningún tipo de información
al respecto y el gobierno provincial sacó un escueto comunicado donde señala
objetivamente que “se atendieron a 18 personas en el hospital de Perito Moreno,
de los cuales dos quedaron internados por cuadros de deshidratación y ya se
encuentran dados de alta y en la minera fueron asistidas otras 40 personas sin
requerir internación”, indicando, además que se está a la espera de los
resultados definitivos de laboratorio para establecer la causas de la
gastroenteritis, pero en principio desde el Ministerio descartaron que la
afección se deba a cuestiones alimentarias, al punto de minimizar
estadísticamente el problema, al indicar que de 58 afectados, 18 debieron ser
atendidos en el hospital de Perito Moreno y 40 por médicos del propio
yacimiento.
Dos posibilidades
De acuerdo a la información extraoficial que se pudo
recavar, alrededor del episodio de intoxicación que viven los operarios, en el
yacimiento Huevos Verdes, las causas probables son dos: la alimentación y el
agua.
La alimentación es obtenida desde el año 2006 a través del servicio
de Central de Restaurantes Aramark, una cadena internacional de catering para
empresa que en el sector minero, además de Huevos Verdes, cuenta con clientes
como Mina Veladero (Barrick), Mina Pirquitas (Sunshine Argentina), Cerro
Vanguardia, Manantial Espejo (Minera Tritón), Mina Martha (Coeur Argentina),
Proyecto Cerro Negro (Oroplata). La mayoría de los emprendimientos mineros de
Santa Cruz son provistos alimentariamente por Aramark desde el año 2006/2007.
“Yo he trabajado en Chile, donde esta cadena de restaurant
empresario tiene filial y no se bien porqué, pero el gobierno de la provincia
se apuró demasiado en “despegar” a la empresa de catering, como si hubiera
mucho interés por aclarar que no se le puede escupir el negocio a esta gente.
Yo creo que hay que llegar al fondo de esta cuestión y si la comida estuvo mal,
hay que decirlo”, le expresó a OPI telefónicamente un empleado de Minera Santa
Cruz que ya en otras oportunidades nos ha apuntado deficiencias en materia de
seguridad e higiene en el yacimiento.
Otras fuentes consultadas señalaron a OPI que “no existen
controles bromatológicos dentro del yacimiento, por parte de la Municipalidad de
Perito Moreno”; y agregaron “solo en casos como éste donde la intoxicación es
masiva, se ponen las pilas, pero acá el control bromatológico no existe. la
provincia y el Intendente (Bilardo) jamás mandarían un inspector municipal a
San José”, concluyeron.
El agua
El otro factor que se maneja con gran posibilidad de que sea
el motivo de la gastroenteritis colectiva en el yacimiento, es el agua. En
varias oportunidades hemos dado testimonio de trabajadores que se quejaban,
entre otras cosas, por la mala calidad del agua para beber y para bañarse que
suministran allí. No solo apuntaban a la escasez, sino a la falta de
potabilidad en algunos casos y el temor de que el agua de consumo se pudiera
mezclar con las aguas de desecho, altamente contaminadas que diariamente derrocha
el yacimiento sacándola con bomba de los túneles, acción que jamás fue objetada
por las autoridades de control de la provincia.
Motivos no faltan
Desde hace varios años venimos marcando las deficiencias de
trabajo que imperan en Minera Santa Cruz, en su yacimiento San José, cercano a
Perito Moreno. OPI ha consultado a empleados, ex empleados y geólogos, todos
han pasado por allí y permanentemente nos han ilustrado sobre el descontrol, la
inseguridad y los factores de contaminación que hay en el yacimiento de oro y
plata, en el cual se han generado accidentes con muertes dudosas, que han
quedado definitivamente en el olvido, sin que pudiéramos acceder a un informe
detallado de las causas y las condiciones en que esos accidentes y/o muertes se
han producido.
En septiembre de 2010 publicamos un video donde ex personal
de la minera y gente de Perito Moreno hablaban de esos factores de inseguridad.
Ese mismo mes los trabajadores pararon el servicio exigiendo seguridad y OPI
publicó la documentación donde constaban las falencias que padecía el
yacimiento. Luego de argumentar “razones financieras” y de recibir una
“inspección de seguridad de la provincia”, Minera Santa Cruz resolvió “en
tiempo record” y dentro del mismo mes, un sinnúmero de problemas que los
técnicos especulaban, demandaría no menos de 30 a 45 días. Minería de la
provincia, lo autorizó sin preguntar más de la cuenta.
El sábado 12 de marzo de 2012 Mario Colodoro Fernández,
operario chileno de San José-Huevos Verdes, cayó por un agujero de ventilación
que se estaba construyendo sin las debidas precauciones ni sistemas de
seguridad y se mató. Lo habíamos advertido en nuestras notas y todo fue
corroborado por la familia del occiso, quien, además, denunció que la empresa
les negó información y dijeron haber sufrido presiones. También por aquello
días, analizamos la campaña de “desinformación” disparada tanto por Minera
Santa Cruz a través de la consultora 3 Comunicaciones, como por AIMSA, la
empresa de prensa de las mineras y el propio Secretario General de AOMA, quien
atacó a la prensa de que a su criterio armaba las notas, cuando por
comparación, develamos que fueron las propias fuentes mineras las que
distorsionaron la información pública con el ánimo de ocultar la verdad. Pocos
días después las mismas fuentes mineras ensayaron una disculpa pública, pero ya
era tarde; una vez habíamos demostrado que siempre estuvimos bien informados.
El 30 de junio de 2011 denunciamos con testimonios y
fotografías las deficientes condiciones del laboratorio de Minera Santa Cruz,
en deplorables condiciones de higiene y seguridad, sin ventilación ni medios
adecuados para la protección del personal. Un mes después, la empresa modificó
la situación y acondicionó las instalaciones para seguridad de la gente.
El 27 de agosto de 2011 informamos de una extraña muerte
ocurrida a la joven Débora Solanas de 22 años que trabajaba en San José y era
oriunda de Salta. La mujer fue encontrada muerta en la gamela del yacimiento a
las 05:30 hs y tanto desde la empresa como del gremio AOMA, se indicó que fue un
suicidio por ingesta de barbitúricos. Trabajaba en el sector “hotelería” del
yacimiento, fue llevada a Caleta Olivia para su autopsia y en aquel momento en
nuestra nota expresábamos: “Es de esperar que las autoridades brinden
oficialmente la información necesaria para saber exactamente el marco en que se
produjo esta muerte dentro del yacimiento y, obviamente, el resultado de la
autopsia por parte del médico forense”.
Nunca nadie informó nada; ni la empresa y con mayor
responsabilidad el Estado provincial. No existió nunca un parte oficial de la Secretaría de Minería o
de algún Juzgado, que diera precisiones de cómo y porqué murió la joven. Lo
único que OPI pudo saber, es que tan silenciosa y aceleradamente como ocurrió
su muerte y fue tratado el suceso en la provincia, fue despachado su cuerpo a
su lugar de origen; una práctica empresaria a la que estamos acostumbrados en
Santa Cruz y de ello solo basta recordar los tres casos más resonantes de
accidentes de trabajo donde los operarios de Austral Construcciones murieron
(entre ellos una mujer del Chaco) y de los cuales jamás se supo en qué terminó
el proceso judicial, o si lo hubo. (Agencia OPI Santa Cruz)
Fuente:
Sesenta intoxicados en el yacimiento de oro y plata de Minera Santa Cruz. Evacuarán a los 800 trabajadores, 06/02/13, OPI Santa Cruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario