viernes, 12 de septiembre de 2025

Córdoba: la rotura de un dique en mina de uranio abandonada demoró tres años en repararse

Un pedido de información pública realizado por el periodista Cristian Basualdo reveló que en 2021 se produjo la rotura de la impermeabilización de un dique en la ex mina de uranio Los Gigantes, ubicada a 30 kilómetros de Villa Carlos Paz, cuya reparación demandó tres años.

Por Andy Ferreyra

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) admitió que en 2021 se produjo una rotura en la impermeabilización del Dique 3 del ex complejo minero Los Gigantes, en Córdoba, cuya reparación se completó recién en 2024. El organismo negó riesgo de contaminación, pero existe preocupación por posibles filtraciones hacia el lago San Roque, que abastece de agua al 70% de Córdoba capital.

La CNEA confirmó que "se realizó la impermeabilización en el Dique 3" debido a que "se produjeron roturas de la geomembrana por la acción de vientos de intensidad mayor a 100 km/h" y "se concluyó la reparación con geomallas, geotextiles y geogrillas" a principios de 2024.

Investigación sobre el mayor desastre ambiental de la provincia de Córdoba

jueves, 11 de septiembre de 2025

Los desechos de uranio que dejó una minera en Córdoba y generan un reclamo histórico

El complejo minero Los Gigantes operó en la década del 80. Al concluir la actividad quedaron diques con material químico contenido en piletones de hormigón. Su ubicación, a 300 metros de un arroyo, genera preocupación constante

Por Luis Cáceres

Entre 1982 y 1989 una empresa minera extrajo uranio de una cadena montañosa de la provincia de Córdoba, llamada Los Gigantes. Esa actividad, a su vez, produjo cuatro millones de toneladas de residuos, sólidos y líquidos, que permanecen hasta el día de hoy en cinco diques construidos al pie de una montaña.

36 años después, los vecinos de la zona siguen expresando periódicamente su preocupación y cada tanto algún comentario despierta temor por la posibilidad de que ese material radiactivo se escape y alcance al arroyo más cercano, que se encuentra a sólo 300 metros de los diques.

Habitual hipocresía nuclear del OIEA


Alguna vez dijimos que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) es la organización más hipócrita del mundo. Hoy lo reiteramos. Acaba de publicar un artículo titulado “Contrarrestar la información errónea sobre la energía nuclear”

Por Juan Vernieri

El OIEA ha abordado la relación entre la energía nuclear y el cambio climático por más de dos décadas.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Auge del uranio

No fue Javier Milei, el presidente de la Nación, ni Demian Reidel, el ex jefe de asesores del gobierno nacional, tampoco Ignacio Torres, nuestro gobernador. El auge del uranio se inicia en noviembre de 2023, cuando el entonces presidente Biden, anunció que Estados Unidos se comprometía a triplicar la energía nuclear para 2050, alegando, falsamente, que era una solución al cambio climático.

Por Juan Vernieri

El anuncio desencadenó una nueva ola de intereses uraníferos y un continuo colonialismo de los recursos en todo el mundo. Desde entonces, una treintena países han seguido su ejemplo, lo que ha provocado un nuevo auge del uranio, o más probablemente, una nueva burbuja del uranio.

¡Triplicar la energía nuclear para el 2050! Para entonces los residuos nucleares altamente radiactivos y perdurables por milenios, seguirán en espera de solución. Actualmente, ya hay más de 400.000 toneladas acumuladas en el mundo y para 2050 andará cerca del millón, pero de eso no se habla.

martes, 9 de septiembre de 2025

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

Ilustración generada a partir de datos de Google Earth.


Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

Por Juan Vernieri

El Dique 3 de este complejo acumula efluentes de operaciones mineras realizadas en la década de 1980. Debido a roturas en la geomembrana perdió la impermeabilización.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Las minas de uranio subterráneas afectan la salud más que las a cielo abierto | 2.° parte

La minería del uranio sigue siendo muy peligrosa, presentando el riesgo de aumento de las tasas de cáncer de pulmón para los trabajadores, a pesar de precauciones que siempre son insuficientes.

Por Juan Vernieri

La Asociación Nuclear Mundial, una organización comercial para las empresas de energía nuclear que utilizan uranio extraído, señala que el verdadero problema radica en que muchos de estos países del Tercer Mundo no tienen legislación sobre salud y seguridad, con respecto a la minería del uranio.

Además, los países que si tienen legislación adecuada no las aplican con el suficiente rigor. En las minas subterráneas conseguir la ventilación necesaria para eliminar el radón, es costoso y difícil.

Culparon a la actriz Jane Fonda del efecto de un accidente nuclear

El efecto Jane Fonda”, una columna de la revista Times, atribuyó el estancamiento de la energía nuclear a la película de 1979 “El síndrome de China”, protagonizada por Jane Fonda, que se estrenó doce días antes de la fusión parcial de la central nuclear Three Mile Island. Adjudican a la película el pánico generalizado que causó el accidente, según los periodistas Dubner y Levitt, aunque dicen que el accidente no “produjo muertes, lesiones ni daños significativos”.

Por Juan Vernieri

Argumento de la película The China Syndrome

Una periodista de televisión llamada Kimberly Wells (interpretada por Jane Fonda) y su camarógrafo, Richard Adams (interpretado por Michael Douglas), están filmando un reportaje de relaciones públicas en una planta de energía nuclear. De repente, son testigos de una emergencia. Un problema técnico en la planta causa un mal funcionamiento, que casi provoca un derretimiento del núcleo del reactor. Afortunadamente, los operadores de la planta, liderados por Jack Godell (interpretado por Jack Lemmon), logran controlar la situación a tiempo.

sábado, 6 de septiembre de 2025

El futuro de Chubut está en el uranio: el plan de Torres



El gobernador Ignacio Torres anuncia que tiene la salida a la crisis provincial: la megaminería de uranio. Pero detrás del discurso de “progreso y desarrollo” se esconden riesgos ambientales, negocios cerrados en oficinas de Buenos Aires y el mismo libreto que la gente de Chubut ya rechazó en 2003, 2021… y tantas veces más.

En este editorial del Búfalo Cardeli, dentro del programa Bisagra de Radio Escuela Namunkurá 89.7, analizamos:

viernes, 5 de septiembre de 2025

Las minas de uranio subterráneas afectan la salud más que las a cielo abierto | 1.° parte

El uranio es un elemento metálico que emite radiactividad; es un componente clave en las armas nucleares y reactores nucleares. Se encuentra naturalmente en la tierra y ha estado causando problemas de salud en los mineros desde tan temprano como el siglo XIV. La minería del uranio sigue siendo muy peligrosa, presentando el riesgo de aumento de las tasas de cáncer de pulmón para los trabajadores, a pesar de precauciones que siempre son insuficientes.

Por Juan Vernieri

Entre los muchos estudios de este problema, uno a largo plazo publicado en una edición de 2008 de “El Diario de Protección Radiológica” dieron seguimiento a los índices de mortalidad de los mineros de Nuevo México a partir de 1955. Este mostró un incremento de la mortalidad entre los trabajadores de las minas subterráneas.

jueves, 4 de septiembre de 2025

El pediatra que reclama la protección de los niños y el gobernador que no escucha


El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, contradiciendo sus discursos de campaña donde afirmó que respetaría la voluntad popular de rechazo a la actividad minera, salió a ofrecer el uranio de la provincia al mundo. Esta decisión forma parte del programa “Energía Chubut 2050, Tierra de Futuro” y está enmarcado en el Plan Nuclear Argentina 2025, que tiene como objetivo la creación de YPF Nuclear y la explotación del yacimiento Cerro Solo, que está ubicado en la Meseta Chubutense. El rechazo pudo visualizarse a través de numerosas publicaciones en diferentes medios alternativos de comunicación y en redes sociales de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH), de investigadores de diferentes disciplinas, del Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA). Pero además, se destaca una figura que desde el anuncio de Torres está permanentemente intentando ser escuchado por el gobernador, el médico pediatra y sanitarista Dr. Fernando Urbano. Los fundamentos de su reclamo están basados en los riesgos de la minería de uranio, avalados por la ciencia y el conocimiento de los innumerables impactos negativos que ha dejado la explotación del uranio en todos los rincones del planeta, incluso en Argentina. El objetivo es que Torres recapacite. Sin embargo, hasta hoy, el gobierno sigue eligiendo las inversiones por encima del futuro de las infancias.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Ola de calor en el hemisferio norte | 2.° parte

La energía nuclear supone un riesgo en condiciones climáticas cada vez más extremas. En el supuesto “renacimiento” de la energía nuclear se encuentra la gran mentira de que los reactores atómicos son una respuesta al calentamiento global cuando en realidad, son importantes fuentes de calor.

Por Juan Vernieri

La climatóloga de Méto-France, Christine Berne, afirmó: “Las olas de calor ya no son una excepción. Ahora son más frecuentes, más largas y se extienden por áreas geográficas más extensas… El fenómeno está directamente relacionado con el calentamiento global, que está alterando profundamente los patrones climáticos, tanto en Francia como en el resto del mundo”.

En California, una estrategia engañosa para continuar operando los reactores atómicos de Diablo Canyon está sobrecalentando el océano Pacífico. En 2018, Pacific Gas & Electric se vio obligada a dejar de violar las leyes estatales y federales de protección del agua, con las masivas emisiones de calor de las centrales nucleares gemelas.

martes, 2 de septiembre de 2025

La CNEA confirmó negociaciones con empresas australianas por el uranio argentino


Por Cristian Basualdo

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) confirmó que mantiene conversaciones con las empresas australianas DevEx Resources, Piche Resources y Powerhaus Uranium, dedicadas a la minería de uranio.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ola de calor en el hemisferio norte | 1.° parte

Y la energía nuclear no da abasto, peor aún, supone un riesgo en condiciones climáticas cada vez más extremas. En el centro del último intento de “renacimiento” de la energía nuclear se encuentra la gran mentira de que los reactores atómicos son una respuesta al calentamiento global. En realidad, son importantes fuentes de calor.

Por Juan Vernieri

Actualmente, existen más de 400 centrales nucleares en el mundo que fisionan átomos a 300 grados centígrados. Hay más por construirse o en proyectos. Como afirma el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), los reactores refrigerados por agua ofrecen calor hasta 300 grados Celsius.

Para absorber parte del calor se extrae agua de masas de agua, mar, lagos, ríos, para enfriar estas plantas de energía nuclear y luego se devuelve, con un calor considerable, a dónde se extrajeron.

domingo, 31 de agosto de 2025

La CNEA considera secreta la información sobre el repositorio nuclear de Gastre

La Gran Marcha a Gastre contra el basurero nuclear, el 17 de junio de 1996. Gentileza de Alex Dukal.


La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) mantiene el carácter reservado de la documentación relacionada con el repositorio nuclear de Gastre.

Por Juan Vernieri

El denominado “Proyecto Gastre” fue cancelado por Resolución del Directorio de la CNEA N° 2/97 con fecha 14 de marzo de 1997.