La causa de muerte de cinco mil pelícanos y aves en las
costas peruanas ha sido revelada. Sin embargo, los investigadores no se ponen
de acuerdo con la causa del deceso de cientos de delfines.
La muerte de unas 5.000 aves en la costa norte de Perú se
debe al calentamiento de las aguas del Pacífico, expresó el gobierno peruano,
que investiga también la muerte de casi 900 delfines en la misma zona pero
descarta que se deba a la exploración petrolera.
Expertos gubernamentales rechazaron que haya relación entre
la muerte de las aves y los cetáceos, y precisaron que se trata de eventos que
se producen por coincidencia en la misma región, en la costa del departamento
de Lambayeque (790 km
al norte de Lima) y en una parte del vecino Piura.
"Se calcula en aproximadamente 5.000 los pelícanos y
piqueros muertos hasta el momento por el ingreso progresivo de aguas cálidas
ecuatoriales", indicó en rueda de prensa Gabriel Quijandría, viceministro
de Desarrollo Estratégico del Ministerio del Ambiente.
Es probable que este fenómeno "se extienda a otras
zonas del litoral lo que hará que las cifras puedan incrementarse y afectar a
otras especies marinas", añadió.
¿Por qué murieron los delfines?
Por otra parte, Quijandría señaló que aunque todavía no han
concluido los análisis de los restos de los 877 delfines aparecidos muertos en
el litoral norte, se descartó que la causa sea contaminación por metales
pesados e infecciones bacterianas.
"Sobre la base de los ejemplares analizados no es
posible asociar esta mortandad a las actividades de exploración sísmica
petrolera" en el norte del país, subrayó.
"Analizamos a 30 ejemplares y hemos encontrado oídos
rotos, hemorragias y burbujas de gas en sus órganos vitales", indicó
Carlos Yaipén, de Orca, tras señalar que los estudios se realizaron en Estados
Unidos y Europa. "Está confirmado al 100 % que los delfines murieron por un
síndrome de descompresión e impacto acústico, producido por ondas sonoras",
señaló.
Quijandría indicó que el gobierno solicitó a Orca que
entregue los resultados de sus exámenes a las autoridades, detallando en qué
laboratorios se efectuaron los análisis para determinar su credibilidad.
Elisa Goya, bióloga del Instituto del Mar del Perú, sostuvo
que la afirmación de Orca "sigue siendo una hipótesis", a la vez que
señaló que es factible encontrar "burbujas de gas" y otros tejidos en
descomposición cuando se hace una necropsia a los restos de un delfín muerto.
Su posición fue respaldada por otro biólogo, Yuri Hooker,
del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, quien precisó que si la sísmica
petrolera fuera causa de la mortandad de delfines habría afectado a otras
especies como las ballenas, lo cual no ocurrió.
"Se ha producido la muerte específica de una variedad
de delfines", anotó Hooker, mientras Quijandría enfatizó que "no es
posible vincular la muerte de los delfines a la actividad sísmica".
Los investigadores están a la espera de un último examen
para descartar el virus Morbillivirus, que puede afectar a los cetáceos, luego
de lo cual se pueden tener mayores elementos para encontrar la causa de este
fenómeno.
La mortandad de los animales llevó al gobierno a declarar
una alerta sanitaria con recomendación a la población de no acudir a las playas
donde aparecieron los restos de aves y cetáceos para evitar posibles riesgos a
la salud.
No obstante, Quijandría garantizó que el consumo de los
recursos marinos "está totalmente garantizado".
La oceanógrafa Carmen Grados destacó que el calentamiento de
las aguas del Pacífico provocó la migración de la anchoveta -alimento básico de
pelícanos y piqueros- hacia aguas frías de la costa sur del país.
"Esta perturbación de las aguas marinas ha generado la
mortandad progresiva de las aves desde el norte hasta la costa central del
país", explicó.
Tanto Quijandría como los biólogos coincidieron en que el
calentamiento de las aguas del Pacífico en la costa norte "se ha
intensificado", pero evitaron pronosticar que este evento pueda ser un
indicio de un próximo fenómeno climático El Niño, que implica un cambio en los
patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical.
Fuente:
Observador Global.com, 10/05/12, Perú: pelicanos y delfines murieron por causas diferentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario