jueves, 28 de agosto de 2025

Las medusas son el síntoma | 2.° parte

En nota anterior decíamos que EDF, la empresa de servicios públicos francesa que construye una planta con dos inmensos reactores en la costa inglesa de Hinkley Point, no quiere invertir el dinero extra en un sistema de disuasión de peces para minimizar los daños a la fauna marina. Pero también es cierto que esos sistemas no son suficientemente efectivos.

Por Juan Vernieri

En la central nuclear de St. Lucie, en la costa este de Florida, las redes de barrera instaladas para evitar que animales de mayor tamaño, como tortugas marinas, focas y manatíes, sean arrastrados a lo largo de los canales de entrada a la planta, deben bajarse para su limpieza cuando una carga de algas o la afluencia de medusas las vuelven ineficaces. Cuando esto ocurre, las tortugas marinas las pasan de todos modos y se ahogan (o, más precisamente, se asfixian) en los pozos de entrada y el sistema de detección de intrusiones submarinas.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Las medusas son el síntoma | 1.° parte

La plaga de medusas que recientemente paralizó cuatro de los seis reactores de la central nuclear de Gravelines (Francia) acaparó numerosos titulares, pero no se trata de un fenómeno nuevo. No solo medusas matan las centrales, incluso hasta grandes animales marinos como las tortugas. La cura es poner fin al uso de la energía nuclear, que tiene un impacto inmenso en la vida silvestre y el medio ambiente.

Por Juan Vernieri

La planta nuclear de Torness en Escocia, se vio obligada a cerrar durante una semana en 2021 porque las medusas obstruyeron los filtros de algas en sus tuberías, una década después de que las medusas cerraran la planta durante una semana en 2011”.

Licencia para matar: La industria nuclear destruye la vida acuática y hábitat para ahorrar dinero.

Desde 2011 sabemos que las medusas representan un peligro en las centrales nucleares que utilizan el agua de mar para refrigeración. Pueden obstaculizar el flujo rápido del agua de entrada, lo que reduce la eficiencia de la planta. Esto, a su vez, reduce las utilidades.

martes, 26 de agosto de 2025

Taiwán renegó de la energía nuclear

Los votantes decidieron en referéndum no reactivar un reactor nuclear tres meses después del cierre de su último reactor en funcionamiento.

Por Juan Vernieri

El Partido Progresista Democrático (PPD) ha eliminado gradualmente la energía nuclear, que en su día generaba alrededor del 20% de la electricidad de Taiwán. El último reactor en funcionamiento en las tres centrales nucleares de la isla autónoma se cerró en mayo, después de 40 años en servicio.

También en mayo, el Parlamento aprobó una propuesta del Partido del Pueblo para realizar un referéndum sobre la prórroga de la energía nuclear, con el apoyo de los nacionalistas.

La central que se pretendía reactivar es la de Maanshan, conocida popularmente como la tercera planta, está cerca del extremo sur de la isla.

lunes, 25 de agosto de 2025

Uranio en el estado australiano Queensland

La mina a cielo abierto abandonada de Mary Kathleen, 2009. Crédito: Geomartin - Own work, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7698281


En el estado australiano Queensland la minería de uranio estuvo prohibida desde 1989 hasta 2012, sin embargo, desde el año en que se levantó hasta hoy, no se explotó ninguna mina de uranio.

Por Juan Vernieri

En 1954 se descubrió la mina denominada Mary Kathleen Uranium Mine que fue operada en dos etapas: 1958-1963, su producción se destinó al Reino Unido y Estados Unidos en el marco de acuerdos de abastecimiento de uranio para programas nucleares militares y civiles y 1976-1982 reactivada para exportación comercial a Japón, Europa y Estados Unidos.

domingo, 24 de agosto de 2025

Tras dos años de vertidos de agua, persisten los problemas en la planta de Fukushima

Tanques de almacenamiento de agua radiactiva en Fukushima. Crédito: OIEA.


Por Yusuke Ogawa

Se han liberado alrededor de 100.000 toneladas de agua tratada de la central nuclear nº 1 de Fukushima desde que comenzó su operación hace dos años, el 24 de agosto, pero todavía quedan aproximadamente 1,28 millones de toneladas.

Incendio en planta nuclear rusa tras el derribo de un dron

La planta nuclear está cerca de la frontera entre Rusia y Ucrania y al oeste de la Ciudad de Kursk.

Un incendio estalló este domingo (24.08.2025) en una planta nuclear rusa luego de que las fuerzas del país derribaron un dron ucraniano, anunció la instalación atómica tras apagar el fuego.

El “aparato estalló” al hacer impacto en la Planta de Energía Nuclear de Kursk, en el oeste de Rusia, donde desató un incendio que, según la planta, “fue extinguido por los equipos anti incendios”.

No se reportaron bajas por la caída del dron en el sitio, que redujo su producción de energía.

sábado, 23 de agosto de 2025

Hoy en Taiwán polémico referéndum busca reactivar Central Nuclear

Taiwán celebrará hoy 23 de agosto un polémico referéndum sobre la reactivación de la última central nuclear que tenía operativa, en un contexto marcado por la preocupación ante una posible crisis energética y el temor a que un accidente similar al de Fukushima pueda arrasar con esta isla de 23 millones de habitantes.

Por Juan Vernieri

El referéndum planteará la siguiente pregunta: “¿Está usted de acuerdo en que la central nuclear de Maanshan continúe funcionando tras la aprobación de la autoridad competente y la confirmación de que no existen problemas de seguridad?”

La consulta, promovida por los dos principales partidos de la oposición, el Kuomintang (KMT) y el Partido Popular de Taiwán (PPT), reabrió uno de los debates más divisivos en la isla de las últimas décadas, con el gobernante Partido Democrático Progresista (PDP) como principal defensor de la eliminación de la energía nuclear.

Reactores nucleares producen deterioro de la fauna marina en Francia

Se divulgó una noticia no muy precisa, por tanto, engañosa, dice que medusas paran cuatro reactores de central nuclear al interrumpir la circulación del agua de refrigeración. La noticia no es precisa porque no son solo medusas las especies marinas que atrapan los reactores.

Por Juan Vernieri

Los técnicos de la central nuclear de Gravelines trabajan para poder restablecer el servicio “con total seguridad”. También se dice que se ignora qué pasó con las medusas invasoras.

Cuatro de los seis reactores de la central nuclear de Gravelines, en el norte de Francia, han parado su producción a causa de la presencia no previsible masiva de medusas en los tambores filtrantes de las estaciones de bombeo, situadas en la parte no nuclear del complejo, dice la noticia del lunes 11 de agosto pasado, según la empresa oficial Electricidad de Francia (EDF), que explota los 57 reactores nucleares del país, que generan alrededor del 70 % de la electricidad.

Diversas legislaciones antiuranio

Varios países y regiones han implementado legislaciones o políticas que restringen o prohíben la minería de uranio, por preocupaciones ambientales de salud pública. También hay países como Italia y Alemania que han renegado de la energía nuclear y, por supuesto, no explotan minas de uranio.

Por Juan Vernieri

España: En 2021, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética puso fin a las nuevas solicitudes para la minería de uranio. Aunque existen reservas de uranio en el país, esta ley prohíbe su explotación.

Groenlandia: En 2021, el parlamento de Groenlandia aprobó una ley que prohíbe la exploración y explotación de uranio. Esta decisión revirtió una política anterior que había levantado la prohibición en 2013 y se alinea con la agenda del gobierno sobre el cambio climático y la protección del medio ambiente.

viernes, 22 de agosto de 2025

Resistencia a la explotación de una mina de uranio en La Rioja | 4.° parte

En nota anterior decíamos que, a raíz de un fallo adverso de la Corte Suprema, los grupos de ciudadanos convocaron a la movilización y a la presión política para que el Intendente de ese momento respetara la “voluntad del pueblo” de no permitir proyectos mineros. Se instó a rechazar cualquier pedido de autorización y a seguir la lucha por la defensa del agua y la vida más allá de las instancias judiciales.

Por Juan Vernieri

En enero de 2022 Asambleas riojanas mantenían desde hacía casi dos meses un corte de ruta contra la megaminería de uranio en la localidad de El Cantadero. Cuestionan el accionar del gobierno provincial y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

A mediados de la década de 1980, la CNEA llevó a cabo intensos trabajos de exploración en el yacimiento de El Cantadero, ubicado en el departamento General Lamadrid, cerca del límite con la provincia de Catamarca.

jueves, 21 de agosto de 2025

Resistencia a la explotación de una mina de uranio en La Rioja | 3.° parte

En nota anterior decíamos que la lucha contra la minería del uranio en La Rioja comenzó en 2008 y que, en 2010, las perforaciones exploratorias de la CNEA “permitieron determinar la presencia de mineral de uranio”.

Por Juan Vernieri

Por entonces los vecinos impedían el paso de vehículos de la Comisión Nacional de Energía Atómica por la ruta 38, con el objeto de manifestar su intención de evitar que se pusiera en marcha la extracción de uranio en el denominado Cordón del Velasco, que rodea la ciudad capital de la provincia.

En 2012, las masivas marchas y protestas contra la minería del uranio en La Rioja, impulsaron la promulgación de la Ordenanza Municipal N.º 4930, que declaró el departamento Capital “Zona No Nuclear”, y prohibió el cateo, la prospección, exploración, explotación o industrialización del uranio o cualquier otra sustancia radiactiva.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Resistencia a la explotación de una mina de uranio en La Rioja | 2.° parte


En 2014, vecinos de La Rioja impedían el paso de vehículos de la Comisión Nacional de Energía Atómica por la ruta 38, con el objeto de manifestar su intención de evitar que se pusiera en marcha la extracción de uranio en el denominado Cordón del Velasco, que rodea la ciudad capital de la provincia. En 2021 seguían las manifestaciones y los cortes.

Por Juan Vernieri

Pobladores de la Quebrada Alipán mantenían en noviembre de 2021 un corte en la Ruta Provincial N.º 3 para impedir las perforaciones para la mina de uranio El Cantadero. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tenía como objetivo finalizar las inspecciones del territorio para iniciar una campaña de perforaciones, pese a la prohibición de la Ordenanza Municipal N.º 4930 que en 2012 declaró al departamento como “Zona No Nuclear”.

martes, 19 de agosto de 2025

Resistencia a la explotación de una mina de uranio en La Rioja | 1.° parte


En 2014 vecinos de La Rioja impedían el paso de vehículos de la Comisión Nacional de Energía Atómica por la ruta 38, con el objeto de manifestar su intención de evitar que se pusiera en marcha la extracción de uranio en el denominado Cordón del Velasco, que rodea la ciudad capital de la provincia.

Por Juan Vernieri

La situación generó una fuerte controversia dado que el movimiento popular en contra de la minería del uranio en la provincia era muy fuerte desde hacía años.

lunes, 18 de agosto de 2025

El costo oculto del combustible nuclear | 2.° parte

Las empresas multinacionales hacen en otros países lo que no se les permite en países desarrollados. Al cesar actividades y retirarse, dejan grandes pasivos humanos y ambientales. (continuación)

Por Juan Vernieri

Qué es y cómo nos afecta la radiactividad

Básicamente, hay dos tipos de radiación: La no Ionizante y la Ionizante. Ejemplos de la primera son: la luz visible, los rayos ultravioletas e infrarrojos, ondas radioeléctricas, microondas.

La radiación ionizante comúnmente llamada radioactividad es la que nos preocupa porque cuando es absorbida por los tejidos vivos, ya sea de nuestra piel u órganos, puede producir una alteración eléctrica lo suficientemente dañina como para causar la ruptura de la unión química que mantiene a los átomos ligados en forma de moléculas.

sábado, 16 de agosto de 2025

El costo oculto del combustible nuclear | 1.° parte

Con frecuencia las empresas multinacionales, con cómplices del propio país, hacen en otros países lo que no se les permite en países desarrollados. Generalmente, al cesar sus actividades y al retirarse, dejan grandes pasivos humanos y ambientales, como la desocupación, pueblos sin vida, agotamiento y contaminación de reservas naturales, deforestación, empobrecimiento de la agricultura y ganadería local, cráteres, cerros triturados, ríos contaminados y algunas pocas obras sociales que ya no se pueden sostener.

Por Juan Vernieri

Aquí en Chubut, pasó precisamente lo que está descrito en el copete. Quedaron las colas de dos canteras, pequeñas minas de uranio, que la Comisión Nacional de Energía Atómica explotó a fines de la década del 70. También quedó lo mismo en la planta de tratamiento Pichiñán a escasos mil metros del río Chubut.

Comúnmente las empresas se obsesionan por el máximo beneficio sin considerar los efectos ambientales que dejará a las próximas generaciones.

Comunidad internacional negocia en Ginebra un tratado contra la contaminación por plásticos

viernes, 15 de agosto de 2025

Javier Rodríguez Pardo: el imprescindible


🔷️ Un homenaje de la Unión de Asambleas de Comunidades

🤎 Javier fue nuestro maestro, nos enseñó que la construcción asamblearia es el camino para resistir a las corporaciones extractivas.

✊🏽 Sosteniendo que quedarse al margen es inmoral, por donde pasó sembró asambleas y nos incentivó a crear un espacio de articulación asamblearia, la Unión de Asambleas de Comunidades, que permitiera ensamblar las luchas de norte a sur y de oeste a este.

¡Siempre estás en nuestros corazones y en nuestras luchas, querido Gallego ✊

Las mujeres de Rocha y el patrimonio biocultural pesquero

jueves, 14 de agosto de 2025

El camino nuclear

Todo comenzó en 1939, cuando Albert Einstein firmó una carta, redactada por Leo Szilard, al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, advirtiendo que la Alemania nazi podría desarrollar “bombas extremadamente poderosas de un nuevo tipo” e instándolo a actuar para evitar que Hitler consiguiera el monopolio de la bomba atómica.

Por Juan Vernieri

El miedo era legítimo. Solo un científico, Joseph Rotblat, abandonó el Proyecto Manhattan en diciembre de 1944, cuando se hizo evidente que Hitler no tenía un programa viable de bombas atómicas.

Nadie renunció cuando Alemania fue derrotada. Con la rendición de Hitler meses después quedó cancelado el argumento que daba pie al proyecto de fabricar la bomba atómica.

Recordando ese momento, otro científico de Los Álamos, Richard Feynman, arrepentido dijo en una entrevista con la BBC en 1981 “Simplemente no pensé, ¿de acuerdo?”, declaró arrepentido de no haber restado su colaboración al proyecto.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Los trabajadores de las minas de uranio y el cáncer de pulmón

Existe una amplia y consistente evidencia científica que vincula directamente las dosis de radiación que reciben los trabajadores de las minas de uranio con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

Por Juan Vernieri

La principal causa de preocupación es el gas radón, un producto de la desintegración del uranio. El radón mismo es un gas, pero sus productos de desintegración de vida corta (como el polonio-218 y el polonio-214) son sólidos y, al ser inhalados, se depositan en las vías respiratorias. Estos emiten partículas alfa, que son altamente ionizantes y pueden causar daño al ADN de las células pulmonares, lo que lleva al cáncer.

Se han realizado numerosos estudios epidemiológicos en cohortes de mineros de uranio en diferentes partes del mundo (América del Norte, Europa, Australia, etc.). Estos estudios han demostrado consistentemente un aumento significativo en la incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón entre los mineros de uranio, incluso a niveles de exposición relativamente bajos.

Alessandra Yupanqui: el orgullo del origen quechua

martes, 12 de agosto de 2025

Riesgo nuclear

Entrevista a Silvana Buján, Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y que desde hace más de tres décadas ejerce el periodismo científico y ambiental. Fue Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, tres veces Premio Divulgación Científica por la Universidad de Buenos Aires, primer premio Latinoamericano y Caribe del agua CATHALAC-UNESCO. Posee ocho Premios Martín Fierro de radio, entre otros reconocimientos, llevando adelante un programa radial desde 1998, “ECOS”. Además, dirige BIOS, ONG de la Red Nacional de Acción Ecologista, GAIA e IPEN. Es ecologista, participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y ha sido miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional.

Nos quieren vender la energía nuclear como un camino sofisticado, tecnológico, de futuro. Quisiera conocer tu opinión y si realmente pensás por tu experiencia y conocimiento que hay algún tipo de trasfondo detrás de esto.

SB - Sí, tratan de ubicar la energía nuclear en un momento en que está en franca caída internacionalmente. Hace mucho que no se construyen nuevos reactores en el mundo, el promedio va bajando y el lobby internacional de la energía nuclear es el que ha convencido a algunos países de que van a tener tecnología de punta, de que va a ser todo maravilloso, ocultando, tratando de que la gente común no sepa todo el entorno que tiene la problemática nuclear, mintiendo, diciendo que es una energía barata, que es una energía sustentable y que es una energía segura.

El fuego amenaza patrimonio, hogares y trenes en plena ola de calor en España

lunes, 11 de agosto de 2025

Manifiesto de repudio de pueblos originarios y sociedad civil al proyecto Sofía

Desde los Pueblos Originarios, en Defensa del Territorio, el Agua y la Vida

La Herida Abierta del Saqueo Colonial

Hoy, mientras el gobierno de la provincia de Santa Cruz (Argentina) y las empresas FOMICRUZ SE y Sofía Energy celebran “el hallazgo más importante de la historia”, nosotros, los pueblos originarios y la sociedad civil, volvemos a alzar la voz frente a un modelo que desde hace siglos solo conoce la palabra despojo.

El llamado “Proyecto Sofía”, que pretende extraer uranio y vanadio en la Meseta Sirven, al sur de Las Heras, no es un avance: es la continuación de la invasión, disfrazada de progreso. Avanza sobre territorios ancestrales mapuche-tehuelche sin Consulta Libre, Previa e Informada, como manda el derecho internacional.

Las llamas arrasan importante región vinícola en Francia

sábado, 9 de agosto de 2025

Como aquel 9A, la Patagonia resiste


Comunicado de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Carmen de Patagones

Un día como hoy pero de hace ocho años, la Patagonia alzó su voz y dijo NO a la instalación de una central nuclear en la costa atlántica de Río Negro.

¿Es posible prescindir del plástico en nuestro consumo diario?

viernes, 8 de agosto de 2025

Un japonés sobrevivió a Hiroshima y Nagasaki y tuvo una vida longeva

Tsutomu Yamaguchi estuvo en las dos ciudades que fueron atacadas con armas atómicas por Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial.

Por Juan Vernieri

El ingeniero japonés Tsutomu Yamaguchi sobrevivió hace hoy 80 años a una tragedia única en la historia de la Humanidad: la explosión de la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. Y tres días más tarde, mientras mostraba su cuerpo parcialmente quemado por el estallido a sus compañeros de trabajo en su ciudad natal de Nagasaki —a más de 400 kilómetros de Hiroshima— se produjo allí la segunda explosión nuclear.

Afortunadamente, en ambas oportunidades se encontraba a unos tres kilómetros del centro de la detonación.

El gobierno japonés lo reconoció oficialmente como nijyuu hibakusha (persona bombardeada dos veces) recién en 2009, o sea 64 años después.

jueves, 7 de agosto de 2025

Groenlandia no explota su uranio debido a riesgos para la salud | 3.° parte

Gordon Edwards, presidente y cofundador de la organización sin fines de lucro Coalición Canadiense para la Responsabilidad Nuclear, participó de un foro sobre explotaciones de uranio llevado a cabo en Narsaq, población en el sur de Groenlandia.

Por Juan Vernieri

Continuamos con el Informe elaborado por este científico a pedido de la organización Médicos por la Supervivencia Global (Physicians for Global Survival), iniciado en nota anterior.

El legado de la minería del uranio es verdaderamente devastador. Mueren los mineros, vastos reservorios de colas convertidas en arena liberan su radiactividad en el medio ambiente, las hijas del radón se acumulan en las construcciones donde vive la gente y pasan a la cadena alimenticia a través del agua, los peces y las plantas, induciendo tumores de estómago y riñones.

A 80 años de Hiroshima, el rearme nuclear va en aumento

Los restos del edificio de promoción industrial de la Prefectura de Hiroshima en septiembre de 1945, actualmente se lo conoce como el domo de la bomba atómica. Crédito: AFP / Getty Images​.

Mientras Japón recuerda los bombardeos atómicos que devastaron a Hiroshima y Nagasaki hace 80 años, aumenta la carrera armamentista con armas nucleares.

Por Juan Vernieri

En ese momento vi un destello azul y blanco en la ventana. Al instante sentí que flotaba en el aire. La onda expansiva de la detonación nos lanzó por los aires.”

miércoles, 6 de agosto de 2025

Groenlandia no explota su uranio debido a riesgos para la salud | 2.° parte

Gordon Edwards presidente y cofundador de la organización sin fines de lucro Coalición Canadiense para la Responsabilidad Nuclear, graduado con medalla de oro en Matemáticas y Física en la Universidad de Toronto, participó de un foro llevado a cabo en Narsaq, población en el sur de Groenlandia.

Por Juan Vernieri

He aquí un Resumen del Informe del Dr. Gordon Edwards como resultado de su participación en el foro de Narsaq, elaborado en colaboración con la Dra. Stella Swanson

Los graves riesgos para la salud pública que surgen de la minería uranífera han sido ampliamente estudiados y documentados por médicos sanitaristas y establecimientos hospitalarios de Canadá, Australia y Estados Unidos y otros países donde ha sido predominante la explotación minera de este peligroso metal radiactivo.

martes, 5 de agosto de 2025

Chubut frente a una nueva amenaza nuclear


La extracción de uranio que impulsa el gobernador Ignacio Torres no es una iniciativa nueva. La provincia tiene historia de saqueo extractivista tanto como de resistencia popular en defensa del ambiente. La Gran Marcha a Gastre de 1996 como faro.

Por Gioia Claro

Las fotos que ilustran esta nota, pertenecientes a la "Colección Diario Jornada" del Archivo Provincial de la Memoria del Chubut, son un rescate histórico de lo que significó el movimiento antinuclear en la provincia antes y después de la Gran Marcha a Gastre (1996).

Casi 200 países abordan en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos

lunes, 4 de agosto de 2025

Chubut: organizaciones sociales y comunidades en estado de alerta ante una nueva avanzada minera

Luego de que el gobernador Ignacio Torres anunciara la intención de imponer proyectos para la explotación de yacimientos de uranio en la meseta central de la provincia, las asambleas se alistan para la defensa del agua y el territorio.

Por Alejandro Pairone

Decenas de organizaciones sociales y ambientales de Chubut se encuentran en alerta y en virtual estado deliberativo luego de que su gobernador Ignacio Torres anunciara oficialmente desde Buenos Aires la intención de imponer proyectos de megaminería contaminante en sociedad con YPF para la explotación de yacimientos de uranio en la meseta central de la provincia.

Agrupadas en la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh), las organizaciones que la integran se alistan para enviar al gobernador un primer mensaje de rechazo el próximo lunes 4 de agosto, cuando se realizarán en todo el territorio provincial múltiples actos y movilizaciones en conmemoración de las protestas de 2002, cuando en la pequeña localidad de Esquel una pueblada derrotó un intento de desarrollar un yacimiento aurífero a cielo abierto en plena Cordillera de los Andes.

Contaminación por plásticos en el mundo alcanza niveles alarmantes

Entrevista. “Imaginar que se puedan sacar más de 10.000 toneladas de uranio sobre la cuenca del río Chubut o en cercanías va a ser un decreto de muerte para el río”

Hace una semana, Milei y Torres, acordaron avanzar con la megaminería de uranio en Chubut. Entrevistamos a Pablo Lada, integrante del Movimiento Antinuclear de Chubut y de la Unión de Asambleas de Comunidades de Trelew.

Por Ariel Iglesias

El 24 de julio pasado se anunció el plan para explotar uranio en Chubut con YPF Nuclear. La foto de la reunión que definió ese nuevo intento de avanzar con la megaminería de uranio estaba compuesta por el jefe de gabinete, Guillermo Francos; el presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. y encargado del desarrollo del Plan Nuclear Argentino Demian Reidel; Horacio Marín, presidente y CEO de YPF y por el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.

El gobierno estimula este nuevo extractivismo de gran peligro ambiental en el afán de obtener los dólares para pagar la deuda y asegurar el abastecimiento por sustitución de importaciones. Pero la sustitución de importaciones en materia de uranio, posee el inconveniente de que el radón y los residuos radioactivos quedan en el país a cambio de un magro volumen de dinero. En función del RIGI las multinacionales se llevan todo y en Argentina quedan solo los pasivos ambientales.

sábado, 2 de agosto de 2025

Groenlandia no explota su uranio debido a riesgos para la salud | 1.° parte

En diciembre de 2021, el gobierno de Groenlandia implementó una ley que prohíbe la investigación preliminar, exploración y explotación de uranio. Esta prohibición también afecta a la minería de otros minerales si el contenido de uranio en el recurso excede un umbral de 100 gramos por tonelada de mineral.

Por Juan Vernieri

Esta decisión fue en gran parte impulsada por la oposición pública a proyectos mineros que involucraban uranio, como el de Kvanefjeld, que es rico en tierras raras, pero también contiene uranio y torio. La prohibición ha frenado efectivamente estos proyectos, y no hay minas de uranio activas en Groenlandia en este momento.

Gordon Edwards presidente y cofundador de la organización sin fines de lucro Coalición Canadiense para la Responsabilidad Nuclear, nació y creció en Toronto, graduado con medalla de oro en Matemáticas y Física en la universidad de su ciudad.