jueves, 30 de abril de 2020

«El desfile de la muerte»: la letal manifestación que la URSS alentó bajo la nube radiactiva de Chernóbil

La manifestación por las festividades de mayo en Kiev, que a causa del viento absorbió la nube radiactiva en primer lugar, sería llamada con los años el «desfile de la muerte» debido a las terribles consecuencias que tuvo para la salud.

por César Cervera

Mañana debería celebrarse el Día Internacional de los Trabajadores, una fiesta obrera que en las naciones comunistas se denominaba Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores y que, por razones obvias, en Rusia sigue siendo una fecha importante. Y es que mayo, en general, no es un mes cualquiera para la nación presidida hoy por Putin. El 1 de mayo, las fuerzas de Stalin izaron la bandera comunista en el Edificio Reichstag y días después, el 9 de mayo, se produjo la rendición incondicional del ejército nazi en su contienda con la URSS.

Vladimir Putin ya ha anunciado que el coronavirus va a condicionar mucho este año ambas festividades. Especialmente dolorosa ha sido su decisión de cancelar gran parte de los actos del desfile por el Día de la victoria en Moscú, del que se conmemora el 75º aniversario. El jefe de Estado rusa ha aseguró que, en todo caso, el país celebrará su «fiesta sagrada, el Día de la Victoria», el punto final a la llamada Gran Guerra Patria (1941-1945), en la medida que se pueda respetar las distancias y el aislamiento.

A sus 100 años, Otilia Acuña recordó la inundación de 2003 en barrio Santa Rosa de Lima


Después de 17 años del día en que el Salado inundó la ciudad, la luchadora y referente de los Derechos Humanos y Madre de Plaza de Mayo habló con Aire de Santa Fe.

Otilia Acuña de Elías sigue viviendo con uno de sus hijos en su casa de barrio Santa Rosa de Lima, la misma que el 29 de abril de 2003 quedó bajo el agua del río Salado que entró a la ciudad por una obra inconclusa, pero inaugurada por el gobierno de turno.

A 17 años de la inundación en Santa Fe: el recuerdo de Colón por una catástrofe imborrable

En otro aniversario de la inundación 2003, cuyas consecuencias todavía resuenan en los santafesinos, desde las redes del Sabalero publicaron un mensaje en conmemoración de la catástrofe hídrica.

En abril de 2003, las incesantes lluvias y la amenaza constante del río Salado terminaron con un tercio de la ciudad bajo el agua. Con pérdida de vidas humanas y materiales, aún inconmensurables, este miércoles se cumplen 17 años de aquel día que marcó a Santa Fe.

Más de 1000 manzanas quedaron bajo agua. Más de 120 mil vecinos salieron empapados de sus casas y todavía recuerdan el frío en los huesos del agua. 23 vidas se llevó el Salado en pocas horas, pero son muchas más las que todavía se lloran.

Una de esas tantas zonas afectadas fue la cancha de Colón. El Estadio "Brigadier General Estanislao López" quedó bajo agua y los juveniles de la pensión debieron ser evacuados por vecinos en canoas.

Por qué el río Salado siempre será un riesgo que no conviene subestimar


Cuando los Bajos Submeridionales y la cuenca inferior está cargada de agua, una sucesión de tormentas que acumulen más de 300 milímetros puede generar una crecida significativa y que llegue rápido a los núcleos urbanos del Gran Santa Fe.

por Gastón Neffen

Los ingenieros hídricos dividen la cuenca del Salado en tres tramos (superior, media e inferior) pero para entender por qué es una amenaza es más útil dividirlo en dos y entender que unos 30 kilómetros al oeste de Calchaquí está el punto de inflexión que lo puede transformar en un río muy diferente: el que inundó un tercio de la ciudad de Santa Fe el 29 de abril de 2003, hace exactamente 17 años.

Emotivos relatos sobre la inundación de 2003

A 17 años, personas de la ciudad expresan sus recuerdos en escritos cortos sobre la inundación y vuelven a reclamar memoria, verdad y justicia.

Este 29 de abril se cumplen 17 años de la peor tragedia hídrica que afectó a la ciudad de Santa Fe. Ese día pero de 2003 el agua del río Salado comenzó a ingresar por la obra inaugurada e inconclusa de la Circunvalación Oeste. La mayor crecida histórica registrada dejó a un tercio de la ciudad bajo las aguas marrones, densas y barrosas. Afectó a las zonas densamente pobladas de todo el cordón suroeste. Edificios de importancia estratégica como hospitales, escuelas y hasta una central eléctrica se vieron afectadas por la catástrofe. Fueron 28 mil familias inundadas y 158 muertos, según distintas agrupaciones sociales y políticas santafesinas.

Este año, por la pandemia del coronavirus, no habrá marchas ni actos en la Plaza 25 de Mayo por la memoria de los muertos y de los damnificados. María Claudia Albornoz, referente de la organización social que trabaja en barrio Chalet, La Poderosa, invitó a todos los santafesinos a realizar un abrazo simbólico a través de las redes, invitando a compartir una foto de lo ocurrido para de esta manera recordar la tragedia y seguir reclamando justicia. La intención es recolectar narrativas para hacer un libro con las voces de vecinos de la ciudad. A continuación, seis relatos de mujeres de distintas edades que sufrieron la catástrofe en primera persona.

"Tenemos que ser solidarios con médicos y enfermeros como en el 2003"


"Es inconcebible que los amenacen", dijo un vecino de barrio Centenario que hizo hincapié en la solidaridad como el motor para superar la peor tragedia hídrica de la ciudad de Santa Fe. Así relacionó lo sucedido en 2003 con la actual pandemia.

"Fundamentalmente haciendo memoria no hay que olvidarse que nos inundamos por una desidia de un gobierno en ese momento. Un gobierno que dos días antes había ganado las elecciones y un día antes había recorrido toda la zona vieron estaba inundada y no sé: se le pasó que se había olvidado de cerrar el anillo de la parte del Hipódromo", contó José Cettour, presidente de la Vecinal Centenario.

La importancia de estar preparados

Silvia Wolansky. Ingeniera Civil y ex docente de la UNL, es fuente de referencia en materia de gestión de riesgos, un concepto que ancló fuerte en la Santa Fe inundada de 2003 y vuelve a estar presente en medio de una amenaza invisible y global: el Covid-19.

Riesgo, percepción del riesgo, mitigación, vulnerabilidad, son todos términos que, salvo para quienes estaban preparados para hacer frente a una catástrofe, resultaron todo un aprendizaje a partir de abril de 2003. Y hoy, en el contexto de la pandemia por Covid-19, vuelven a integrar el vocabulario cotidiano de los medios y de buena parte de la comunidad.

Silvia Wolansky, Ingeniera Civil y ex docente de la Universidad Nacional del Litoral aporta conceptos valiosos para interpretar los cambios que se produjeron a partir de entonces, y, si lo hubiera, algún punto en común entre aquella experiencia local y ésta, mundial y por eso también propia.

"A mi nadie me avisó", la recordada frase de Reutemann sobre la crecida del río Salado


Mientras se desarrollaba una conferencia de prensa en la que exponía información sobre la crecida del Río Salado, al entonces gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann, le preguntaron si él o su gestión había recibido informes técnicos en los que se preveía la feroz subida del caudal de agua.

miércoles, 29 de abril de 2020

Abrazos virtuales por la memoria

María Claudia Albornoz, referente de La Poderosa (organización social de barrio Chalet) y ex integrante de la Carpa Negra de la Memoria por la Causa Inundación de 2003, declaró en diálogo con CyD Litoral que si bien en esta fecha no habrá acto ni movilización (por las razones de fuerza mayor que impone la pandemia), “sí se convoca por las redes sociales a recordar la tragedia, y seguir haciendo el reclamo de justicia”.

Cuando nos encontramos cada 29 de abril nos abrazamos entre todos los que sufrimos aquella tragedia, y con todos quienes vienen a acompañarnos. Esta vez, no habrá abrazos (físicos). Pero nos vamos a abrazar a través de las redes sociales. Pedimos a la ciudadanía santafesina que suba una foto que nos recuerde aquel 29 de abril de 2003, dijo Albornoz.

La referente adelantó que, a través de una legisladora provincial, se presentó un proyecto para que el 29 de abril quede en el calendario escolar, “y que se trabaje en las escuelas para que la tragedia no nos vuelva a pasar”, dijo. “Es una forma de reivindicar tantos años de lucha, y que otro 29 de abril nunca nos tiene que volver a ocurrir. Queremos que se conmemore como el Día de la Memoria del Pueblo Inundado”.

Con los pies en el agua, recuerdos a 17 años de la inundación del Salado en 2003


Eran días grises los de ese abril de 2003. Las lluvias no cesaban y el río Salado amenazaba en su mayor crecida a los barrios del noroeste de Santa Fe. El día 29 el río irrumpió con furia y se tragó un tercio de la ciudad. Una obra de defensa inconclusa, que había sido inaugurada casi seis años antes por el gobierno de turno, fue la responsable de la mayor tragedia hídrica de la historia.

Un nuevo aniversario de la inundación del 2003, sin actos ni marchas

Este 29 de abril se cumplen 17 años de la la tragedia hídrica más grande que tuvo la ciudad de Santa Fe. Esta vez sin actos por la pandemia, pero en el recuerdo de todos.

Este 29 de abril se cumple un nuevo aniversario de la peor tragedia hídrica que afectó a la ciudad de Santa Fe. Son 17 años desde que el río Salado ingresó a la ciudad dejando bajo el agua -más de 5 metros-, miles de viviendas de distintos barrios y edificios emblemáticos de la ciudad. Este año no habrá marchas ni actos en la Plaza 25 de Mayo por la memoria de los muertos y de los damnificados, dada la situación de pandemia, pero Claudia Albornoz, referente de la organización social que trabaja en barrio Chalet, La Poderosa, invitó a todos los santafesinos a realizar un abrazo simbólico a través de las redes, invitando a compartir una foto de lo ocurrido para de esta manera recordar la tragedia y seguir reclamando justicia.

Por otro lado también recordó que están proponiendo por un lado, que el 29 de abril sea un tema para tratar en la currícula de las escuelas y que además este día se conmemore como el Día de la Memoria del Pueblo Inundado.

Inundación y palabras nefastas


Hasta el día de hoy, los santafesinos se indignan al recordar lo que dijeron el intendente y el gobernador cuando la ciudad sufrió su peor inundación.

por Julio César Martini

La historia de lo acontecido en Santa Fe durante la inundación de 2003 es muy conocida. El río Salado venció las precarias defensas del oeste de la ciudad y el agua arrasó, sin piedad, gran parte de esta. En ese triste contexto, hubo frases de los -en aquel entonces- intendente y gobernador que quedaron en el recuerdo. No por ser graciosas ni esperanzadoras, sino por lo nefasto. En ese sentido, el pueblo santafesino tuvo memoria y, si bien no fueron juzgados institucionalmente, sí sufrieron la condena social de toda la gente.

Río Paraná. Casi no tiene agua y provoca pérdidas millonarias

por Paula Urien

Cuando la naturaleza se impone de manera tajante, como en este caso, es poco lo que se puede hacer para hacerle frente. Lo cierto es que la producción agropecuaria es tan riesgosa como incierta porque depende factores climáticos. Hoy toca la peor bajante del río Paraná en los últimos 50 años que, según informa la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), representa una pérdida económica de US$ 244 millones para el complejo agroindustrial exportador. Es a causa de la sequía en la zona, que no tiene buen pronóstico hasta ahora.

El complejo agroindustrial exportador del Gran Rosario, que descansa sobre el Paraná, concentra el 80 % de la capacidad diaria de procesamiento de soja y girasol que tiene la Argentina. Además, desde las diferentes terminales portuarias se despacharon en 2019 el 67 % de los granos, el 96% de las harinas y el 93 % de los aceites vegetales que exportó el país en el período, se lee en el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Argentina: juntos contra el hambre

12 guardabosques y 4 civiles mueren en un ataque en el Parque de Virunga (Congo)

Parque Virunga. “Confirmo el incidente. Sucedió esta mañana alrededor de las diez en punto (09:00 GMT). Nuestros doce guardabosques murieron y otros resultaron levemente heridos“, declaró a Efe por teléfono el director general del Instituto Congolés para la Conservación de la Naturaleza (ICCN), Cosmas Wilungula Balongelwa.

Balongelwa informó también de la muerte de cuatro civiles y atribuyó el ataque a “presuntos miembros de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR)”, un grupo insurgente hutu que opera en la zona.

Es un ataque dirigido a civiles. Es un gran shock”, agregó el director general.

El Parque Nacional de Virunga precisó en un comunicado que el ataque de “grupos armados” ocurrió cerca de la localidad de Rumangabo, al subrayar, como Balongelwa, que el acto violento iba dirigido a la población civil y no contra los guardias.

Ecohumor 136

martes, 28 de abril de 2020

“Huerta en tu hogar”: 80 mil pedidos de semillas en la primera etapa

El programa provincial cerró una primera fase con cantidad record de pedidos. La cuarentena favorece el desarrollo de huertos familiares y agroecológicos.

Superando ampliamente todas las expectativas, la primera etapa del programa “La Huerta en tu Hogar”, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y de la Dirección General de Agencias Zonales, cerró el domingo 22 con la recepción de 80.462 solicitudes de semillas.

Desde su lanzamiento el 10 de abril, fue numerosa y permanente la llegada de pedidos al sitio web de la cartera productiva por parte de familias de toda la provincia, para la obtención del kit que contiene especies como zanahoria, lechuga, rúcula, remolacha y cebolla, entre otras.

Ni la cuarentena los detiene - Greenpeace Argentina

Macondo en Casa Bamba

por Andrea Sabattini

Casa Bamba, a la vera del río, es un paraje del departamento Colón que evoca, en mí, la imagen de Macondo. La localidad se halla habitada por unos 100 pobladores, aunados en unas pocas familias, configurando los recursos naturales de su entorno: un rico ecosistema de interés turístico. El arribo y salida del caserío se ha podido realizar, desde siempre, por un viejo camino existente, solo a los fines de la libre circulación entre el poblado y el exterior. Desde hace un tiempo, nos llegan noticias de que los vecinos de Casa Bamba se hallarían aislados -ya desde antes de la imposición de la cuarentena del pasado 20 de marzo por el coronavirus-, debiéndose ello a la particular situación planteada desde febrero de 2019, por la cual el personal de una empresa minera habría interpuesto un portón, y colgado un cartel que prohíbe el “paso” hacia lo que sería la propiedad privada sobre la que se extiende el camino, resultando ello en la imposibilidad de los vecinos de circular libremente, y dificultado su salida al exterior del poblado.

La situación estaría obligando a los lugareños a entrar y salir del caserío siguiendo las vías del ferrocarril a pie, a lomo de animal o en motoneta (algunos habrían llegado a construir ingeniosos carros de transporte férreo), por lo que constituye un intrincado sendero de unos 1800 metros de longitud, que une el caserío con la parada de tren de Casa Bamba.

Somos las decisiones que tomamos: Chernóbil 1986 (primera parte)


por María Cristina García

A 34 años de la catástrofe. Cada generación se cree destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no lo rehará. Pero su tarea quizá sea más grande. Consiste en impedir que el mundo se deshaga Camus (1960)

Pesca ilegal. Alertan por la gran presencia de buques extranjeros en mar argentino en plena cuarentena

por Mariana Reinke

La asociación Intercámaras de la Industria Pesquera de la Argentina, que nuclea a las diferentes asociaciones de pesca del país, alertaron por la actividad ilegal de buques pesqueros extranjeros en la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Lo hicieron a través de una carta dirigida al presidente Alberto Fernández.

"Sin dilación, esperamos que se arbitren todos los mecanismos operativos para obtener un mayor y permanente control y patrullaje de los espacios marítimos nacionales, aplicando las sanciones más severas a cualquier buque infractor", se puede leer en el texto.

En diálogo con La Nación, Darío Sócrate, gerente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), explicó que el sábado pasado capitanes de flotas pesqueras nacionales avisaron a las distintas cámaras del sector la presencia de una enorme cantidad de barcos ilegales dentro de la ZEE.

La trampa ecológica del confinamiento para muchos animales

Jaque a la revolución del ‘fracking’ en Estados Unidos

La caída de la demanda provocada por la pandemia castiga a un sector que ya tenía problemas de rentabilidad.

por Pablo Guimón

Hace apenas un año, la industria petrolera estadounidense celebraba triunfante la independencia energética, soñada durante décadas por políticos y ejecutivos deseosos de dar un portazo a productores extranjeros poco fiables. Misión cumplida. Estados Unidos se convertía en el mayor productor global de crudo. “La edad de oro de la energía americana está en marcha”, declaraba solemne Donald Trump.

Entonces llegó el coronavirus y la demanda global se paralizó de pronto. La euforia se convirtió en espanto, materializado al comienzo de esta semana en un lunes negro para la historia, en el que los precios del petróleo cayeron por primera vez por debajo de cero. En la superficie parece un evento aleatorio. Pero la realidad nunca fue tan dorada como la pintaba el presidente.

El malestar unánime


por William Ospina

La gran diferencia entre la pandemia que ahora vivimos y todas las grandes pandemias de la historia, es que cuando ocurrieron todas las anteriores, la plaga de Justiniano, la peste bubónica o la peste negra, la viruela, el cólera, la gripe española, no habíamos alterado de un modo tan dramático el equilibrio natural.

lunes, 27 de abril de 2020

Sampacho registró un pequeño temblor y los vecinos lo compartieron en redes

El movimiento fue a una profundidad de 9 kilómetros, a 15 kilómetros al oeste de Sampacho con una intensidad de 2,5 a las 0:03 horas.

Un leve temblor de tierra fue percibido en la madrugada de este lunes por los vecinos de Sampacho. Los pobladores de la localidad lo captaron y como ya es un clásico del lugareño, enseguida postearon en las redes sociales cómo lo percibieron e incluso citan con llamativa precisión la hora en que sucedió. Días atrás se registró un movimiento telúrico de similares características en la zona.

Por lo general, las coincidencias del fenómeno son un ruido subterráneo, otros destacan como una explosión bajo las profundidades de la tierra y la orientación del evento.

El movimiento fue a una profundidad de 9 kilómetros a 15 kilómetros al oeste de Sampacho con una intensidad de 2,5 a las 0:03: 55. Lo cierto es que si bien fue leve la intensidad, los vecinos lo perciben y por varios minutos quedan despiertos hasta que el coro de ladridos de los perros cesa por completo.

Cierra el mayor agujero de ozono observado nunca en el Ártico

Incendios y aumento de la radiación: así está Chernóbil a 34 años del accidente nuclear

Aniversario de la tragedia. Hubo actos en memoria de los fallecidos y enfermos, pero la mayor preocupación es el incendio en los bosques cercanos a la central nuclear que aumentó la radiación en la zona.

A 34 años el accidente nuclear en la central atómica de Chernóbil sigue estando presente en la memoria de los ucranianos y todavía genera preocupación en el presente debido, sobre todo, a los importantes incendios forestales de la región.

La tragedia ocurrió el 26 de abril de 1986 cuando la central Vladimir Illich Lenin provocó la formación de nubes de humo mortales. No se saben, al día de hoy, con certezas las causas del accidente. Sí, sus consecuencias.

Lo cierto es que el evento propagó una lluvia radioactiva en toda Europa, particularmente en Ucrania, Rusia y Bielorrusia; tres países que pertenecían a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Las mentiras comunistas para esconder los horrores y mutaciones producidos en Chernóbil


La propaganda soviética trasladó a la población en todo momento el convencimiento de que la situación estaba bajo control y puso el foco en las muestras de heroísmo y en que pudo haberse tratado de un ataque extranjero.

por César Cervera

El 26 de abril de 1986, hace justo 34 años, se desencadenó en la central nuclear de Chernóbil, al norte de lo que hoy es Ucrania, el accidente nuclear más grave en la historia, la mayor catástrofe medioambiental causado por humanos. Al menos dos cosas estallaron ese día junto al reactor número cuatro: por un lado, el extraño idilio entre la humanidad y el átomo pacífico, que tan difícil era de casar hasta entonces con el átomo de la guerra de Nagasaki e Hiroshima. Y, por otro, la propia Unión Soviética.

Derrumbes y depredación: el trasfondo de la bajante del río Paraná

Bajante histórica en la cuenca del Plata. El desprendimiento de suelo en la barranca del Club Mitre de la ciudad de Rosario y en la localidad santafesina de Puerto Gaboto encendieron las alertas sobre los efectos de la bajante. Ambientalistas afirman que la depredación en el humedal no se detiene a pesar de la cuarentena.

por Úrsula Vivas

El río Paraná registra su mayor bajante en los últimos 50 años y sus efectos empiezan a vislumbrarse. Sumado a las consecuencias de la cuarentena, este fenómeno extraordinario tiene un fuerte impacto productivo y ambiental, puesto que afecta la navegabilidad en los puertos del Gran Rosario; repercute en la conectividad entre las islas y otros territorios; altera la biodiversidad de nuestro humedal y produce desprendimientos de suelo.

Según registros hidrométricos del Instituto Nacional del Agua (INA) la última marca del Paraná, el 24 de abril a la altura de Rosario, fue de 47 centímetros. A su vez, desde el organismo pronostican que para el mes de mayo el descenso en caudal y altura continuará.

El misterio de los caballos salvajes de Chernóbil


Los caballos de Przewalski, cuyo aspecto primitivo recuerda a los de las pinturas rupestres, campan en a zona de exclusión que rodea la central nuclear.

por Germán Orizaola

Se cumplen 34 años del accidente en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania). Este accidente, el mayor de la historia en una instalación nuclear, llevó a la creación de una Zona de Exclusión de 4 700 kilómetros cuadrados entre Ucrania y Bielorrusia. Un total de 350 000 personas fueron evacuadas de ese área.

La calma por la cuarentena deja descubrir a las aves y sus cantos

De más está decir que el paisaje de las calles de San Francisco comienza a cambiar cuando el reloj marca las 18. Debido a la cuarentena obligatoria por el coronavirus, cesa el movimiento de automóviles, motos y personas y es allí cuando empieza otro murmullo, el de las distintas especies de aves que se sienten tranquilas de ir de un lugar a otro sin que nadie las moleste.

En los árboles y patios de muchas casas, los atardeceres se llenan de sonidos y sus ramas se inundan de cuerpecitos negros de los tordos que se encuentran en plena recolección de la pichonada y se mueven en grandes bandadas.

El montecito nativo y didáctico formado en el Archivo Gráfico, detrás de avenida de la Universidad al 200, es un lugar especial para graficar esta situación. Alberto Orellano -que trabaja y custodia el lugar- asegura que los amaneceres y atardeceres se llenaron de magia gracias a las distintas especies de aves que se congregan en el lugar. Además de los tordos, en el montecito se juntan también familias de teros, lechuzas de campanario, palomas, cotorras, carpinteros, cucurcuhas y además algunos caranchos que aguardan más alejados del lugar en grandes árboles el momento perfecto para cazar alguna presa.

Pandemia, energía y crisis global: a la urgencia se responde con soberanía

El presente articula una crisis sanitaria, económica y civilizatoria. Todo hace prever que es un momento de inflexión en la historia de la Humanidad, y pensar la transición hacia el mundo que queremos es urgente para desatar el nudo en el que nos encontramos. En tiempos de pandemia, el acceso a la salud, vivienda y energía se constatan como derechos vitales, y sitúan no solo la importancia del rol del Estado, sino también de lo público y lo común. Con aquel objetivo y esta certeza proponemos pensar nuestro tiempo en clave de soberanía y transición energética como nodos para construir ese mundo.

por Observatorio Petrolero Sur

Transitamos tres crisis que se intersectan sobre el largo proceso de precarización de las condiciones de vida de las mayorías. De una parte, la crisis sanitaria que amenaza la vida de miles, quizás millones, de personas en el planeta y obliga a tomar medidas que contengan el colapso de los abandonados sistemas sanitarios, resultado de cuarenta años de neoliberalismo en buena parte del mundo.

Al mismo tiempo, nos enfrentamos a una crisis de sobreproducción que, paradójicamente, deja a millones sin acceder a bienes básicos. Es una crisis económica cuyas consecuencias son aún difíciles de dimensionar. La economía mundial, que venía golpeada, sufrió una virtual paralización por el coronavirus. Todos los índices se desplomaron y hay que remontarse a la década de 1930 para buscar comparaciones.

domingo, 26 de abril de 2020

El sacrificio de los olvidados pilotos de Chernóbil que evitaron una tragedia apocalíptica

Sobrevolaron la central nuclear bombardeando de arena y cemento el reactor número 4 para sofocar las llamas y contener el escape radiactivo.

por Mónica Arrizabalaga

El diario ruso «Pravda» apenas le dedicó diez líneas a Anatoly Grishchenko cuando falleció en 1990 por una doble leucemia en el hospital de Seattle (Washington), a pesar de que en su día había sido condecorado con el mayor honor de los concedidos por su país, la orden de Héroe de la Unión Soviética. El «piloto de Chernóbil», como era popularmente conocido en Estados Unidos, sobrevoló la central nuclear accidentada el 26 de abril de 1986 hasta cuarenta veces con su helicóptero para sofocar las llamas del reactor número 4 con arena y cemento. Las radiaciones que soportó en aquella peligrosa misión le costaron la vida cuatro años después.

Grishchenko se había trasladado a Estados Unidos para someterse a un trasplante de médula ósea gracias a la iniciativa de otro piloto, Cap Parlier, director del departamento de pruebas de la compañía McDonell Douglas, que se enteró de su estado de salud. Allí había recibido el mejor tratamiento disponible y se había convertido en un héroe popular. Recibía más de cien cartas al día de personas que se interesaban por su salud y le deseaban una pronta recuperación. Hasta Mijaíl Gorbachov le escribió una durante una visita a Estados Unidos. Pero en la Unión Soviética, las autoridades aún guardaban secretismo acerca de la catástrofe nuclear.

Chernobyl - La Zona (Documental)

A 34 años de Chernobyl: Lo peor todavía no ocurrió

Cuando pensamos en energía nuclear lo hacemos naturalmente en relación a las catástrofes de mayor impacto ocurridas como Chernobyl, Fukushima, 3M Island; o a las encrucijadas técnicas económicas a las que debemos enfrentar, como la gestión de residuos o el desmantelamiento de un reactor; o sobre la cuestión moral de estar obligados a convivir bajo el riesgo impuesto y permanente que surge de la operatividad “normal” de un reactor nuclear, con capacidad potencial para destruir el ecosistema en que vivimos a varios cientos de km a la redonda…

Hoy a 34 años de Chernobyl queremos mencionar otro problema que se da en el marco de un nuevo escenario, el cual en realidad se viene anticipando (y también minimizando) desde hace décadas, que consiste en la subida del nivel del mar de las ciudades costeras debido a los efectos del cambio climático.

Recientemente la mayoría de los 40 modelos que se incluyen en el CMIP (proyecto de inter-comparación de modelos de clima acoplados) predicen por ejemplo que el Ártico se encontrara libre de hielo antes del 2050. Sabemos que los diferentes sistemas del planeta mantienen entre si un frágil equilibrio y que la ruptura en uno afecta al resto, generando una espiral de consecuencias muy difícil de predecir.

Anticipo exclusivo de “Chernóbil 01:23:40”

Infobae Cultura publica un fragmento de uno de los libros en los que se basó la exitosa serie de HBO sobre el desastre nuclear ocurrido el 26 de abril de 1986. Escrito por el escocés Andrew Leatherbarrow, el libro reúne toda la información para saber qué pasó, qué significó y qué supone para el presente lo que sucedió en aquella central nuclear de la ex Unión Soviética.

Una comisión especial del Gobierno, compuesta por autoridades del partido y científicos, ya se hallaba de camino para evaluar la situación. Llegaría en las próximas 24 horas. El jefe de la comisión era Borís Shcherbina, vicepresidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética y antiguo ministro de la Construcción para la Industria de Gas y Petróleo. Sin ser un político de bajo rango, Shcherbina no era miembro del Politburó (la élite política soviética), porque en ese momento nadie en el Gobierno era consciente de la gravedad del accidente.

El científico más prominente de la comisión era el académico Valeri Legásov, de 49 años. Legásov, doctorado en química, era una especie de prodigio cuyo ascenso sin precedentes en los círculos científicos soviéticos lo había llevado a ser el primer vicedirector del prestigioso Instituto I. V. Kurchátov de Energía Atómica. Aunque no estaba especializado en reactores nucleares, era un hombre dotado de gran inteligencia y con mucha experiencia, una figura influyente tanto en el Partido Comunista como en la comunidad científica internacional.

Programa ECOS 25 abril 2020 - Algunas reflexiones sobre parar el mundo

Descargar el programa aquí

Hoy quería abrir con algo diferente: han estado circulando muchos videítos, muchas frases, muchos chistes, acerca de este parate obligado que hubo en el planeta. Y quise hoy abrir con tres:

Una historia breve de Zuhaispe, centro de salud vital, un grafitti catalán, y una frase de Charo Morán en La Casa encendida, de Madrid, que dice que “Si no consumes como piensas, terminas pensando como consumes”… Vamos por la historia:

Dicen que la muerte caminaba hacia la Ciudad Perdida cuando se encontró con otro caminante que iba en la misma dirección.

El caminante le pregunta:

A 34 años de la tragedia de Chernóbil, la zona de exclusión sigue contaminada

Kiev honra a 'liquidadores' de Chernóbil apagando fuegos en zona de exclusión

Moscú, 26 abr (EFE).- El jefe el Servicio de Emergencias de Ucrania, Mikola Chechotkin, recordó este domingo a los "liquidadores" del accidente de Chernóbil, 34 años después de la tragedia y en momentos en que la entidad combate incendios forestales en la zona de exclusión de la antigua central nuclear.

"Es nuestro deber sagrado recordar a todos los 'liquidadores' del accidente de Chernóbil. Recordamos a todos por sus nombres, tanto a quienes partieron a la eternidad, como aquellos con quienes tenemos el honor de vivir y trabajar juntos", dijo, citado en un comunicado publicado por la entidad.

Los 'liquidadores', héroes de Chernóbil

Las personas que trabajaron para erradicar las consecuencias del accidente de Chernóbil -desde el incendio generado por la explosión, hasta todo el desmontaje y la creación del sarcófago del reactor- han pasado la historia bajo el nombre de 'liquidadores'.

Chernóbil afronta su segundo desastre

Imagen satelital de los incendios en la zona de exclusión de Chernóbil, el 12 de abril de 2020, European Space Agency.

El entorno, que empezaba a recuperarse del accidente nuclear, acaba de sufrir los peores incendios que se recuerdan. El humo ha llegado hasta Kiev, donde se han encendido de nuevo las alarmas.

por Xavier Colás

El pasado verano, en plena fiebre por la serie Chernobyl del canal HBO, espectadores de todo el mundo se preguntaron en redes sociales si habría una segunda temporada. En Kiev no le vieron la gracia. Los ucranianos, que junto con los bielorrusos fueron los más golpeados por el accidente nuclear ocurrido tal día como hoy en 1986 (más de 9.000 muertos al cabo de los años, decenas de miles de enfermos y desplazados) no pudieron sino arquear las cejas ante esa frivolidad de los telespectadores.

sábado, 25 de abril de 2020

Denuncian un bombardeo acústico frente a la costa argentina

Para ballenas y delfines no hay cuarentena. Aunque en el país bajó la contaminación sonora por el aislamiento, una empresa noruega pone en riesgo la biodiversidad marina con explosiones sísmicas para buscar petróleo, denunció Greenpeace.

por Juan Fune

Mientras las regiones urbanas de todo el país mostraron un descenso inédito de la contaminación atmosférica y sonora por el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el Mar Argentino está sufriendo un bombardeo acústico de una intensidad comparable al provocado por las bombas de Hiroshima o Nagasaki. La organización ecologista Greenpeace denunció que la empresa noruega TGS está realizando “exploraciones sísmicas de hidrocarburos” cerca de las costas de Tierra del Fuego para buscar puntos en donde extraer petróleo, que consisten en disparos de cañones submarinos, con un impacto drástico en la biodiversidad marina, en especial en mamíferos como ballenas y delfines.

Misteriosa muerte de ballenas en las costas de Noruega

En la Antártida se partió el iceberg más grande del mundo

El desprendimiento se dirige hacia el norte. El gigante helado que tiene una superficie de 5.100 kilómetros cuadrados. Perdió un bloque de 175 kilómetros cuadrados y 19 de largo.

Un bloque de hielo de 175 kilómetros cuadrados -tiene 19 de largo- se desprendió del iceberg más grande del planeta, el A-68, que posee una superficie estimada en 5.100 kilómetros cuadrados. El iceberg de mayor tamaño se había separado en 2017 de un frente glaciar de la Península Antártica y actualmente circula por las Islas Orcadas del Sur, zona norte de la península.

Si bien el A-68 sufrió el rompimiento el pasado 16 de abril, Adrian Luckman, profesor de geología en la Universidad de Swansea en Gales, hizo pública la novedad recientemente en su cuenta de Twitter, donde muestra una imagen de radar captada por el satélite Sentinel-1 de la Unión Europea.

Chernóbil todavía arde

El incendio en la zona de exclusión de Chernóbil, el viernes 10 de abril de 2020. Foto: AP.

por Rashid Alimov

Temprano en la mañana del 26 de abril de 1986, el cuarto reactor explotó en la central nuclear de Chernóbil en Ucrania. 34 años después, la radioactividad de Chernóbil sigue circulando. Los radionucleidos de larga duración liberados por el accidente significan que el desastre continúa décadas después.

Cordobeses participan de un proyecto que busca plantar un millón de árboles

Organizaciones, voluntarios y voluntarias son parte de una iniciativa internacional llamada Acción Andina. Difunden la importancia de reforestar con tabaquillos las sierras altas. Solo en Córdoba se peopusieron plantar 150 mil ejemplares, en 2020.

por Bernardo Monis

Una iniciativa tan ambiciosa como beneficiosa para el medio ambiente. Firme y convencido de ratificar una vez más la dedicación que viene ofreciendo para reforestar las geografías de la provincia, el biólogo Ricardo Suárez le dice a cba24n.com.ar: “Vamos a reforestar, de acá a cinco años, con un millón de árboles, todas las partes altas de nuestra querida (sud) América”.

Y así, con proyección internacional, se manifiesta Ricardo al relatar la manera en que el proyecto local que viene impulsando junto con un grupo de voluntarios y voluntarias desde hace más de dos décadas (el Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba, que surgió en 1997 y del cual es director y coordinador), se sumó al plan Acción Andina.

El cólera en el siglo XIX: de los puertos a la burguesía (3/5)

Electromovilidad en Cuba, oportunidad para el transporte sostenible

por Luis Brizuela

LA HABANA, 22 abr 2020 (IPS) - Incentivar el uso de vehículos alternativos y aumentar la yproducción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables ofrece oportunidades y retos para Cuba, en un escenario global que acelera la apuesta por medios de transporte ecológicos.

En febrero, durante el XII Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020, efectuado en La Habana, se presentó un nuevo plan de introducción de vehículos eléctricos en este país insular caribeño, que aún debe ser aprobado por el Consejo de Ministros.

La estrategia pretende generalizar los medios de transporte 100 por ciento eléctricos y con ello disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, así como eliminar la dependencia de los combustibles fósiles, acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con los compromisos del Acuerdo de París sobre cambio climático.

Todas las dudas que seguimos teniendo sobre Chernóbil (resueltas por una experta)


Kate Brown, autora de ‘Manual de supervivencia: Una guía de Chernóbil para el futuro', responde a las preguntas más recurrentes sobre la tragedia en su 34 aniversario.

por Héctor Anaya

El pasado año la aclamada mini-serie de HBO ‘Chernobyl’ puso de nuevo el tema sobre la mesa, pero los estragos de la tragedia siguen haciéndose visible. La profesora del Instituto de Tecnología de Massachusetts Kate Brown ha desgranado miles de informes y datos en su libro ‘Manual de supervivencia: Una guía de Chernóbil para el futuro’. Un profundo análisis con el que pretende demostrar que la tragedia fue mayor de lo que se ha contado y que hay lugares remotos más contaminados que la ciudad de Prípiat. De hecho, el 34 aniversario del accidente llega con la zona envuelta en llamas por un incendio, lo que vuelve a poner de relieve su magnitud.

viernes, 24 de abril de 2020

El coronavirus para los wichi: bosques destruidos y su tierra diezmada

por Noemí Cruz

La última vez que estuve con los wichí fue en Misión Chaqueña, durante una asamblea de Nueva Integridad (organización que agrupa a 32 comunidades). En esa tarde llena de sol y palabras pausadas, ya se contabilizaban 11 niños muertos por desnutrición.

El genocidio ha continuado sin ningún freno, como las cadenas de las topadoras, haciendo desaparecer el monte, que es el almacén y farmacia natural de los wichí. Al día de hoy, son varios más los hermanitos que no están. Y muchos más que no fueron contados.

Leonardo Pantoja, allá en el monte, resiste como los quebrachos, o tal vez más. “Para el pueblo indígena el coronavirus es la falta de agua, falta de alimentación, salud, no tener título de las tierras, despojos, ese es el coronavirus”.

El fuego devasta miles de hectáreas en Polonia y los Países Bajos

Combaten incendio en Villa Cura Brochero

Se trató de un sector de monte autóctono. Investigan las causas.

Cuatro dotaciones de bomberos debieron combatir durante la tarde de este jueves un importante incendio que se desató en un sector de monte autóctono en la localidad de Villa Cura Brochero, en el valle de Traslasierra.

Según informaron fuentes policiales, el siniestro fue divisado alrededor de las 15.30 a la altura de la avenida Marcos López, cerca del predio de un hotel. Allí, se detectó un foco de incendio que recién pudo ser controlado a las 18. Según se constató, se quemó un área de 400 por 300 metros de monte autóctono.

Se presume que el comienzo del fuego se produjo a un costado de la avenida, aunque aún no están claro en qué circunstancias.

Trabajaron cuatro dotaciones de bomberos, policías y agentes municipales. En total, fueron 25 las personas afectadas al operativo, según se precisó.

Una opinión experta 320


Kate Brown es profesora de Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Instituto de Tecnología de Massachusets (MIT). Es editora consultora de la American Historical Review y trabaja como editora principal de International Labor and Working Class History. Es autora del libro “Manual de Supervivencia. Chernóbil, una guía para el futuro”.

Si nos negamos a reconocer la magnitud de los daños causados por Chernóbil, los seres humanos quedamos a merced de la próxima catástrofe. Los relatos sobre Chernóbil, que constantemente repiten que “no podría pasar aquí”, enfatizan la ineptitud, la corrupción y el hermetismo característicos del Estado soviético. Una catástrofe del calibre de Chernóbil, decían los líderes de opinión, jamás sucedería en una sociedad abierta y democrática donde el negocio de la energía lo manejen empresas privadas. Sin embargo, cuando un tsunami golpeó la central nuclear de Fukushima Dai-ichi en 2011, los empresarios y líderes políticos japoneses respondieron de formas siniestramente similares a como lo hicieran los líderes soviéticos”

El duelo del Cóndor

por Daniel Díaz Romero
Sala de Prensa Ambiental

Maltrato animal, trato inadecuado, absoluto desconocimiento e improvisación constituyeron una situación torturante para un Cóndor que murió a las pocas horas de transcurrido un hecho en el que intentó ser “rescatado” en la provincia de Córdoba.

El nivel de improvisación y desconocimiento asusta, esa gente no sabe de manejo de fauna”, señaló una fuente de un organismo nacional consultada por Sala de Prensa Ambiental: “No se traslada así a un animal que puede estar lastimado o enfermo; a las aves rapaces -como el cóndor- se las debe inmovilizar, envolverlas para evitar que lastimen sus alas y colocarle una caperuza que impida su visión para no estresarla. Transportarlo, sólo en caso de ser necesario y con elementos específicos para su traslado a un Centro de Rehabilitación. Todo esto, luego de una evaluación en el lugar, supervisada por un médico veterinario y especialistas en el manejo de fauna. Lo que acabo de ver es lamentable”, concluyó el especialista.

Soluciones para enfriar el planeta

Durante la cuarentena se desmontaron 1.194 hectáreas en Salta

Con otras cuatro provincias llegó a 6.565 has. Es un relevamiento de Greenpeace, realizado entre el 15 de marzo y el 15 de abril a través de imágenes satelitales.

Un nuevo relevamiento dado a conocer por la organización ambientalista Greenpeace registró que entre el 15 de marzo y el 15 de abril de este año en Salta se deforestaron 1.194 hectáreas de montes nativos, lo que la convierte en la segunda con más cantidad de desmontes entre cuatro provincias. Veinticinco coinciden con la declaración del aislamiento social, preventivo y obligatorio a nivel nacional.

En el lapso monitoreado por los ambientalistas, se desmontaron un total de 6.565 hectáreas en cuatro provincias. Además de Salta, los desmontes se registraron en Santiago del Estero (con 3.222 hectáreas desmontadas), Formosa, (1.132 hectáreas) y el Chaco (1.017 hectáreas). En las cuatro jurisdicciones se concentra el 80 % de la deforestación del país.

Imagen satelital de los incendios en Chernóbil


Los incendios que desde hace tres semanas afectan a Ucrania, quemaron los bosques de la zona de exclusión de Chernóbil, un territorio de 30 kilómetros alrededor de la central nuclear accidentada en 1986. La imagen fue captada el 12 de abril de 2020 por la misión satelital Copernicus Sentinel-2, de la European Space Agency.

jueves, 23 de abril de 2020

En plena cuarentena: Greenpeace denuncia los impactos de la exploración sísmica en el Mar Argentino

  • Se trata de una exploración con cañones de aire que provocan impacto en más de 300 mil km2, una superficie equivalente a la provincia de Buenos Aires. 
  • La intensidad del sonido es comparable a las bombas de Hiroshima o Nagasaki. 
  • Toda la biodiversidad marina, en especial los mamíferos como ballenas y delfines, es afectada.
Mientras en todo el mundo las ciudades experimentan reducciones significativas de emisiones tóxicas y de la contaminación sonora habituales, los ecosistemas marinos están sufriendo un constante bombardeo acústico. La exploración sísmica de hidrocarburos despliega todo su desarrollo pese a las restricciones que impone la crisis del Covid-19.

Enormes buques están generando fuertísimas y ruidosas ondas sonoras en el Mar Argentino.

Incendio sin control en el mayor parque nacional de Polonia

En el Día de la Tierra, una proclama por un planeta antisistémico

Más de 350 organizaciones reclaman por el ambiente. Son organizaciones de 40 países. Difundieron una crítica sistémica al modelo que destruye el ambiente, genera pandemias y solo privilegia el dinero.

por Darío Aranda

Más de 350 organizaciones de 40 países emitieron una proclama internacional en el Día de la Tierra, que se celebra el 22 de abril. Se trata de una crítica sistémica que remarca la vinculación directa entre las pandemias y la destrucción del ambiente, cuestionan el extractivismo -entendido como pilar del capitalismo-, llaman a un cambio urgente del modelo y apuntan al fondo del problema: “Una economía mundial basada en el mito del crecimiento y el apetito ilimitado por los recursos de la Tierra es la raíz de esta crisis sanitaria y de futuras pandemias”.

La celebración tiene su origen en 1970, en Estados Unidos, cuando tuvo lugar el reclamo de sectores políticos, universitarios y de la sociedad civil para contar con políticas públicas de cuidado del ambiente. La iniciativa, que cumple 50 años, fue tomada desde hace décadas por organizaciones internacionales y se conmemora en un centenar de países.