La recolección y
compostaje de residuos húmedos de la comunidad universitaria busca
disminuir el porcentaje de restos que se vierten en el relleno
sanitario urbano de la Capital cordobesa, que en 2016 alcanzó las
744.320 toneladas.
por Fabiana Cuba
El reciclado
continúa siendo una materia pendiente en la ciudad de Córdoba.
Durante 2016 se enterraron en el relleno sanitario de Piedras
Blancas, ubicado al sur de la Ciudad de Córdoba, alrededor de
744.320 toneladas y sólo se reciclaron 3.796 toneladas de
materiales. El promedio por habitante arroja sólo 2,81 kilos de
desechos recuperados.
Frente a esta
realidad, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lleva adelante
desde 2015 el programa de recolección y reciclado de residuos
orgánicos de precocción generados tras la elaboración de las 1.300
raciones diarias provenientes del Comedor Universitario; además a
esto se suman los compuestos originados en diferentes puntos claves
del campus.
Para finales de
2017, se proyecta reciclar más de siete toneladas de desechos
húmeros, lo que implicará una importante reducción de la basura
que se traslada y vierte en el relleno sanitario urbano de la
Capital.
“Queremos
incrementar en un 20 % el reciclaje de los desechos que se producen en
el área. Para superar los 6.000 kilogramos compostados en 2016,
incorporemos paulatinamente puestos de recolección como el
laboratorio de Hemoderivados, algunos restaurantes y bares cercanos a
las facultades”, indicó Viviana Rodríguez, arquitecta y
coordinadora del Programa de Gestión Ambiental Sustentable (GASus)
en diálogo con La Nueva Mañana.
En ese sentido,
desde la Subsecretaría de Planeamiento Físico aseguraron que la
principal meta es “la disminución del volumen de residuos de
diferentes naturaleza generados diariamente por la UNC. Estamos
impulsando acciones de concientización del manejo de la basura. El
reciclaje es una arista fundamental en relación a lo ambiental, pero
el punto de partida es la educación y la responsabilidad de la
comunidad”, explicó Valentín Blarduni, quien se desempeña como
encargado del Vivero de la Casa de Trejo.
La recuperación
de residuos en datos
En el transcurso
del 2015, se lograron recolectar y compostar 4.700 kilogramos de
residuos húmedos en estado de precocción procedentes del Comedor
Universitario. El producto obtenido del tratamiento se destinó a la
producción de abono orgánico para el mantenimiento de los espacios
verdes de la UNC.
Esa suma se elevó
a 6.046 kilogramos en 2016, lo que representó cerca de un 29 % por
encima en la cantidad recuperada y reutilizada en igual periodo del
año anterior.
“Es
indispensable seguir sumando bocas de recolección con la ambición
de abarcar la totalidad de los residuos de la UNC. Pero además, es
imperioso trabajar en la optimización de las cadenas de producción
de orgánicos precocidos Actualmente, se agregaron al programa la
cocina organizada por la Escuela de Nutrición y la cantina de la
Facultad de Agronomía”, comentó Rodríguez.
En tanto, el
programa articula dos áreas de la GASus, la gestión de residuos
Orgánicos de alimentos y la gestión de residuos forestales de talas
y podas resultantes de las actividades de conservación de las áreas
verdes del predio universitario.
Al respecto,
Blarduni detalló: “La elaboración de compost -fertilizante
compuesto de desechos orgánicos bajo los niveles de temperatura,
oxígeno y humedad adecuados– a partir de residuos urbanos y de
restos de poda, es una práctica positiva desde el punto de vista
ambiental y también económico, ya que reduce el uso de mantillo -turba- que proviene de nuestro monte nativo en la producción de
plantines de vivero. Además, destacó que “este accionar permite
mejorar la calidad del suelo y disminuir el volumen de remanentes en
vertederos urbanos”.
La utilización
de sobrantes de poda, provenientes del mantenimiento de los espacios
verdes universitarios, son triturados con el fin de reducir su
volumen y su posible combustión. De esta forma, se transforman en un
componente fundamental de la mezcla para la producción de abono
orgánico.
“Según el
criterio de confección de las pilas de compost, se establece una
relación 1:1 entre los residuos húmedos y los restos de podas
‘chipeados’. Los mismos son estimados en base a los datos de los
kilos que arroja la balanza de Comedor Universitario en donde son
pesados los residuos húmedos y el cálculo estimado cubicado de
chips”, indicó la coordinadora de GASus.
Desde el inicio
del proyecto, ya se procesaron un total de 16 toneladas de ramas
provenientes de las 130 hectáreas que componen el predio de Ciudad
Universitaria.
Entre la
concientización y el reciclaje
La arquitecta
Rodríguez aseveró que “los programas de reciclaje de residuos
orgánicos, sólidos y de restos de poda buscan disminuir el impacto
ambiental de las actividades educativas”, haciendo de esto una
misión en lo que respecta a la responsabilidad social de la UNC.
Asimismo, la
coordinadora de GASus agregó: “Se trabaja sobre la generación de
residuos, asumiendo el reciclado y la reutilización como una
alternativa que redunda en un cambio de hábitos, sirviendo de
ejemplo a la comunidad cordobesa. Es por ello que también contamos
con un convenio firmado con los Centros Verdes de reciclado
municipales donde se deriva los desechos sólidos generados para su
clasificación”.
Por su parte, el
ingeniero Blarduni manifestó que “la educación trasciende, debe
enriquecerse con actividades que fomentan una forma alternativa y
superadora de resolver los problemas generados por nuestra vida
urbana y masiva”.
Para principios
del 2018, la UNC pretende recuperar cerca del 60% de los residuos
totales generados por la comunidad universitaria, lo que implicaría
que sólo el 40 % del total producido tendrá como destino final
engrosar el relleno sanitario urbano.
“A fines de
este año queremos poner en marcha un nuevo espacio donde se pueda
realizar el tratamiento y separación de los residuos sólidos.
Estamos dispuestos a avanzar con esta idea de colaborar desde la
Universidad en el cuidado del medio ambiente de Córdoba”, completó
Viviana Rodríguez.
Fuente:
Fabiana Cuba, La UNC proyecta reciclar 7.200 kilos de desechos orgánicos en Córdoba, 18/07/17, La Nueva Mañana. Consultado 21/07/17.
No hay comentarios:
Publicar un comentario