Durante
32 años
he estado al frente de una Cátedra
en el Ciclo Básico
Común
de la Universidad de Buenos Aires.
Una
de las ideas importantes de esta Cátedra
es que los temas ambientales no pueden tratarse en forma
independiente del estudio de la sociedad que los genera. El ambiente
no es un conjunto de temas separados de todo lo demás,
sino la resultante de la relación
entre naturaleza y sociedad.
Por
eso pensamos que la educación
ambiental solo tiene sentido en el marco de sus vínculos
con las demás
formas de conocimiento.
En
este caso, en la asignatura Sociedad y Estado, lo relacionamos con el
conjunto de las llamadas ciencias sociales, tomando como hilo
conductor a la historia ambiental.
La
articulación
de ciencias ha sido siempre el núcleo
más
complejo de la educación
ambiental. Son demasiados los ámbitos
en los cuales se percibe al ambiente como la suma de información
originada en ciencias diferentes, con escasos vínculos
entre sí.
Los limitados avances producidos en materia de articulación
de ciencias después
de tantos años
de prédica
ambientalista sugieren que el problema no es sólo
epistemológico
sino que afecta estructuras de poder.
Se
hacía
necesario encontrar y desarrollar un hilo conductor para la
comprensión
de las relaciones naturaleza-sociedad, que permitiera organizar
conceptualmente al conjunto de la experiencia humana para el
desarrollo pedagógico
de las concepciones ambientales, y en tal sentido la historia
ambiental reveló
un alto potencial integrador.
En la
medida que la historia es lo que nos hace humanos, la historia
ambiental nos permite integrar el conjunto de la experiencia
ambiental humana, con independencia de las ciencias particulares que
hayan producido cada información
utilizada.
La
historia ambiental es un campo del conocimiento relativamente
reciente que permite destacar los procesos de coevolución
entre las sociedades humanas y los ecosistemas que las sustentan.
Un
desafío
importante fue impartir educación
universitaria de excelencia a grupos muy grandes. Todas las técnicas
pedagógicas
conocidas funcionaban con grupos muy pequeños.
Aprendimos a trabajar en gran escala, lo que nos llevo a incidir
sobre los puntos de vista de muchas personas. En estos años
hemos tenido más
de 100 mil alumnos, lo que significa una de las mayores experiencias
del mundo en educación
ambiental del nivel universitario.
Quiero invitarlos a conocer la página Web de la Cátedra, donde encontrarán una amplia bibliografía sobre el tema, en libros, artículos académicos y películas, que pueden bajar.
La
utilización
del cine como herramienta bibliográfica
refleja la concepción
de que la historia no es solamente algo que se analiza mediante
categorías
abstractas, sino que sus sucesos afectan la vida cotidiana de las
personas comunes, tal como lo representan los actores en sus papeles
respectivos.
Tomamos
exámenes
a libro abierto, siguiendo la modalidad iniciada hace varios siglos
por la Universidad española
de Salamanca, debido al acceso al libro favorecido por la invención
de la imprenta.
Para
transmitir a nuestros alumnos el compromiso con la participación
ciudadana, realizamos en todos los cursos un simulacro de Audiencia
Publica, sobre temas de actualidad, consensuados con los estudiantes.
Con una dirigencia política
que a menudo olvida el rol de las herramientas participativas, en
esta Cátedra
hemos organizado mas Audiencias Publicas que la República
Argentina, en sus niveles nacional, provincial y local.
Este
proyecto, como tal, podría
estar terminando, ya que las leyes vigentes me han obligado a
jubilarme, con lo cual ya no estoy activo en la Universidad de Buenos
Aires.
Para
mantener la continuidad de este proyecto académico
(esta vez orientado a la formación
docente), el Director del Ciclo Básico
Común,
Prof. Jorge Ferronato, ha propuesto mi nombramiento como Profesor
Consulto, lo que deberá
ser analizado por el Consejo Superior de la Universidad.
Como
en toda área
institucional, los consejeros tienen muchos temas que atender y no
estaría
mal recordarles éste.
Para esto, algunos colegas han organizado un petitorio a través
de una plataforma de Internet especializada en esta forma de
comunicación.
Pueden
verla en:
https://www.change.org/p/consejo-superior-de-la-universidad-de-bu-profesor-consulto-de-uba-antonio-elio-brailovsky
Si
ustedes están
de acuerdo con lo que allí
se propone, los invito a unirse con su firma. Por supuesto, pueden
firmar personas de diferentes países.
Las
obras de arte que acompañan
esta entrega son dos dibujos de Raúl
Soldi que ilustran una reedición
de la clásica
estudiantina "Juvenilia", de Miguel Cané.
Con ese libro me pasa lo mismo que alguna vez destacó
Florencio Escardó:
sus descripciones de la vida estudiantil son entrañables,
a punto tal que casi olvidamos que su autor fue también
autor de la Ley de Residencia, de deportación
de extranjeros de opiniones consideradas como indeseables.
Un
gran abrazo a todos.
Antonio
Elio Brailovsky
Fuente:
Antonio Elio Brailovsky, Una experiencia exitosa, 29/05/17, Defensoría Ecológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario