Buenos Aires, 23
marzo 2017- “Quién controla las semillas, controla la
alimentación”, refiere en su comienzo el informe (1) que la
organización ambientalista Greenpeace dio a conocer esta semana.
Desde la ONG, argumentan que existe un proyecto de ley, que avanza en
ese sentido, y que fue gestado por grandes empresas de cultivos
transgénicos (2) y agrotóxicos y fundaciones financiadas por las
mismas empresas.
Greenpeace alega
que esta nueva ley, impulsada por el Gobierno Nacional, pretende
limitar el uso libre de semillas para beneficio de las grandes
empresas. A su vez, el proyecto, enviado al Congreso en octubre de
2016, no contempló ninguna de las solicitudes de agricultores
familiares, campesinos, indígenas, académicos, universidades.
Por otro lado, el
informe confirmó que al menos 30 funcionarios tienen vínculos con
él oligopolio de la industria química, encabezado por Monsanto-
Bayer, Dow-Du Pont, Syngenta- ChemChina y BASF, que controlan el 60%
del mercado mundial de semillas y el 65 % de las ventas mundiales de
agrotóxicos.
“Una ley de
semillas que da más poder a empresas agroquímicas solo puede traer
más contaminación para los pueblos fumigados, más destrucción de
bosques nativos y menos alimentos saludables accesibles para toda la
población”, sostuvo Franco Segesso, miembro del área de campañas
de Greenpeace.
El lobby
empresario actúa en sectores diplomáticos, en el Poder Ejecutivo,
Poder Legislativo y en amplios sectores del agro argentino. Algunos
de los funcionarios involucrados (3) son el Ministro de
Agroindustria, Ricardo Buryaile; el Jefe de Gabinete de
Agroindustria, Guillermo Bernaudo; la Coordinadora de Políticas
Públicas para el Desarrollo Sustentable del mismo ministerio,
Beatriz Giraudo; el Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña; el
Diputado nacional, Pablo Torello; el senador nacional, Alfredo De
Angelis, entre otros. La investigación destaca que el lobby es
ejercido hacia los funcionarios públicos que tienen vínculos con
las empresas o por medio de asociaciones que las representan. (4)
La Multisectorial
contra la Ley Monsanto de Semillas, conformada por más de 50
organizaciones sociales, campesinas, ambientales y académicas,
rechaza cualquier modificación a la Ley de Semillas vigente (n°
20247) y reclama que los senadores y diputados detengan "las
maniobras que benefician a los actores del agronegocio y legislen a
favor de la salud, la vida y la alimentación de los argentinos".
A su vez, un
reciente informe de las Naciones Unidas (5) alertó, también, que
la industria agroquímica está dominada por este grupo reducido de
empresas transnacionales que ejercen poder sobre la agenda
regulatoria, las iniciativas legislativas y la investigación
agroquímica a nivel mundial.
Informes/Información
adicional:
- Link informe http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/2017/3/INFORME-Ley-de-semillas-30-vinculos-entre-el-Gob-y-las-agroquimicas.pdf
- Link informe “Transgénicos en Argentina: 20 de promesas incumplidas” http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/2016/3/informe_20_a%C3%B1os_de_transgenicos.pdf
- Listado completo de funcionarios involucrados: Ricardo Buryaile (Ministro de Agroindustria), Guillermo Bernaudo (Jefe de Gabinete de Agroindustria), Beatriz "Pilu" Giraudo (Coordinadora de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable), Pablo Torello (diputado nacional), Alfredo De Angeli (senador nacional), Carlos Rubín (diputado nacional), Marcos Peña (Jefe de Gabinete) y Gustavo Lopetegui (Coordinador Económico de Jefatura de Gabinete), entre otros. Dos espacios claves, la Comisión Nacional de Semillas (Conase) y la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia)
- Las cámaras empresarias y "asociaciones sin fines de lucro" que ocupan un rol clave son: Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa), Aacrea (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), Casafe (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), ASA (Asociación Semilleros Argentinos), Asacim (Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas), Arpov (Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales), Red BPA (Buenas Prácticas Agrícolas), ILSI (Instituto Internacional de Ciencias de la Vida) y Argenbio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología).
- Link informe de las Naciones Unidas: http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/2017/3/ONU_agro_G1701790.pdf
Fuente:
Ley de semillas: 30 vínculos entre el Gobierno y empresas agroquímicas, 23/04/17, Greenpeace Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario