Lo señaló a
través de un informe técnico en donde plantea que la contaminación
del aire, los usos del suelo y la deforestación son las principales
causas.
por Roberto
Andrés
Un informe
técnico del Banco Mundial, titulado Argentina, un análisis ambiental del país, asegura que el costo de la degradación
ambiental representa el 8 % del PBI anual para Argentina. Los mayores
causantes serían la deforestación, la degradación de los suelos
(3,6 %) y la contaminación del aire (1,8 %). El informe también
señala que las inundaciones son la mayor amenaza ambiental en el
país, que el 90 % de la población argentina reside en áreas
urbanas y que los desafíos ambientales se refieren principalmente a
la contaminación del aire y agua, el deficiente manejo de los
residuos, y la exposición a riesgos naturales, en especial los
anegamientos urbanos.
Se trata de un
estudio dado a conocer el pasado jueves 27 de octubre, que fue
elaborado por expertos y consultores del organismo, que según él
“se limita a los problemas más importantes atinentes a la gestión
y degradación ambiental”.
En más de diez
años Argentina perdió el doble de bosques que el promedio mundial
El estudio
“muestra que entre 2001 y 2014, Argentina perdió más del 12 % de
sus bosques (el doble que el promedio mundial y equivalente a perder
un bosque del tamaño de un campo de fútbol cada minuto)”. Además,
en el mismo periodo “la Argentina se posicionó novena en la
pérdida de cubierta forestal a escala global, y en la provincia de
Santiago del Estero se dieron los mayores niveles de desmonte en el
mundo. Casi toda la deforestación (93 %) ocurrió en el norte de la
Argentina”, indica.
Según la
periodista especializada Laura Rocha y miembro de la Asociación
Argentina de Periodistas Ambientales, “el fondeo para la ley de
protección de bosques es un reclamo de varias ONG locales. Para el
ejercicio del año próximo, que ya se discute en el Congreso, se
asigna sólo el 3,8 % de los recursos necesarios para dar
cumplimiento a la norma. Se trata de la peor asignación
presupuestaria desde 2010. La propuesta del Poder Ejecutivo le asigna
al fondo de la ley sólo $ 270 millones cuando, según los
denunciantes, debería darle al menos $ 7000 millones”.
El uso de
agroquímicos aumentó un 1000 % en los últimos 20 años
El informe
también señala que el principal motor de la deforestación en las
últimas décadas ha sido la expansión continua de la agricultura a
escala industrial, en especial para la producción de soja, que
experimentó un incremento notable en la superficie cultivada.
“El uso de
agroquímicos ha aumentado y plantea riesgos para la salud humana y
el medio ambiente, por eso deben aplicarse salvaguardas ambientales
adecuadas a lo largo de toda la cadena de valor. El uso de
agroquímicos en la Argentina se ha incrementado en un 1000 % en los
últimos 20 años, de 26.000 toneladas en 1992 a 256.000 toneladas en
2011”.
Minería con
gestión deficiente del medioambiente
Respecto a la
minería, el informe señala que “sufre de una gestión deficiente
del medio ambiente, así como de una aplicación insuficiente de las
reglas correspondientes, lo que dejó un legado de subproductos
dañinos, residuos y cierres de minas difíciles. La minería en la
Argentina es una industria relativamente nueva y el país tiene
experiencia limitada en materia de cierre de minas y su limpieza”.
Para el Banco
Mundial “años de aplicación laxa de las prácticas y normas de
gestión ha resultado en una acumulación indeseable de desechos
sólidos y líquidos dañinos asociados con la extracción y el
procesamiento, entre otros, del uranio, y la generación de relaves y
mineral de baja ley”.
El cambio
climático y las inundaciones como el mayor desastre que amenaza al
país
Según el
informe, las inundaciones “son el mayor desastre natural que
amenaza a la Argentina, y representan el 60 % de los desastres
naturales y el 95 % de los daños económicos. En tanto las
inundaciones ribereñas y urbanas tienen raíces comunes, su
extensión e impacto económico son diferentes. Las inundaciones
ribereñas suceden mayormente en el norte y centro de la Argentina,
en especial a lo largo de la cuenca del Río Paraná. La
deforestación en las cuencas altas, una infraestructura deficiente
de drenaje en el área rural, y mayores precipitaciones contribuyen a
un riesgo acrecentado de sufrir inundaciones ribereñas. La
superposición de mapas de deforestación e inundaciones ribereñas
pueden sugerir una correlación entre la distribución espacial de
ambos fenómenos”.
El parque
automotor se sextuplicó en 25 años
Respecto a la
contaminación urbana, “un mayor uso de vehículos y
embotellamientos de tránsito extremos son las principales fuentes de
contaminación del aire urbano”, asegura el informe. Detalla que la
cantidad de autos que circulan se ha sextuplicado en los últimos 25
años: la flota pasó de 2 millones en 1990 a 12 millones en 2014.
El costo del
impacto de la contaminación del aire en la sociedad se estima en un
1,8 % del PBI. Como señaló Rocha, “la cardiopatía isquémica,
las infecciones del tracto respiratorio inferior y la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se vinculan con una calidad
deficiente del aire y se encuentran entre las cuatro principales
causas de pérdida de años de vida por muerte prematura”.
Fuente:
Roberto Andrés @RoberAndres1982, Según el Banco Mundial, a la Argentina la degradación ambiental le cuesta el 8 % de su PIB, 06/11/16, La Izquierda Diario. Consultado 09/11/16.
No hay comentarios:
Publicar un comentario