En
el ciclo organizado por La Voz del Interior, Rubén del Sueldo y Norma Vaudagna
destacaron que una población informada es clave ante una catástrofe. Visitá el
canal especial Pensar el agua.
La planificación y la información son piezas clave para evitar que inundaciones
como las que ocurrieron así casi un mes en Córdoba vuelvan a suceder, o al
menos se puedan mitigar sus consecuencias. Este fue el eje de la primera de las
mesas debate de la propuesta “Pensar el agua” que lleva adelante La Voz del
Interior.
Rubén
del Sueldo y Norma Vaudagna, director y secretaria académica, respectivamente,
del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidad de la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC), disertaron ayer en el auditorio Carlos
Ortiz de la sede integral del diario (avenida La Voz del Interior 6080).
El
dato interesante en el que coincidieron los disertantes es que los ciudadanos
son actores clave en la planificación y que deben tomar conciencia e
informarse.
“Como
sociedad debemos saber si estamos en una zona de riesgo, cómo son los ciclos de
inundación y cómo se comportan y qué impacto tienen los nuevos asentamientos
urbanos. Mucha gente se fue a vivir a las Sierras Chicas sin tener conciencia
de que es una zona vulnerable”, señaló Vaudagna.
Y
agregó: “No sólo hay que adjudicar las responsabilidades a quienes gestionan
desde el Estado, sino también los ciudadanos tenemos que tener conciencia y
capacidad de decisión, por ejemplo, sobre cómo organizarnos ante una
contingencia”.
El
público participó de manera activa y contó su experiencia frente a las
inundaciones. “Vemos que está el conocimiento sobre lo que puede suceder, pero
los políticos parecen desconocer esto”, señaló Raúl Martínez, vecino de Deán
Funes.
Por
su parte, una vecina de Unquillo recordó que es la cuarta vez que se inunda su
localidad y demandó instrumentos para estar informados, “desde pluviómetros
hasta una sirena para alertar de la creciente”.
En
este sentido, Del Sueldo reconoció que hay una brecha entre quienes generan el
conocimiento y quienes tienen que gestionar.
“La
universidad viene generando conocimiento local desde hace muchos años, en las
administraciones hay técnicos que también producen información. Pero falta
cerrar la brecha para que ese conocimiento llegue a quienes gestionan y lo
utilicen para tomar buenas decisiones. Por el momento sólo prevalece la
cuestión política, gobernada por el corto plazo”, explicó.
El
especialista destacó que a la hora de planificar no sólo hay que tener en
cuenta los saberes académicos, sino también los conocimientos generados por los
habitantes, en especial en lo referido al ambiente.
“El
concepto de planificación ha cambiado. Antes se pensaba en un documento, un
librito, escrito por técnicos. Hoy se lo entiende como un proceso, intentar
organizar el futuro en un proceso en el que parto de información de diferentes
sectores para generar estrategias a corto, mediano y largo plazo, pero que
tienen posibilidad de ajustarse”, detalló Vaudagna.
Próxima
mesa
El
próximo miércoles, a las 18:30, se llevará a cabo la segunda mesa de “Pensar el
agua” en el auditorio Carlos Ortiz de la sede integral del diario (avenida La
Voz del Interior 6080). Disertarán Osvaldo Barbeito, geólogo de la UNC, y
Federico Kopta, presidente del Foro Ambiental Córdoba.
Fuente:
Pensar el agua: información en manos de los ciudadanos, 12/03/15, La Voz del Interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario