viernes, 13 de marzo de 2015

La Villa del Totoral padeció la mayor inundación que se recuerda

El río anegó viviendas y debieron evacuar a 65 personas. Unas 30 casas están a 2 metros del río, que ahora tiene altas barrancas.

Villa delTotoral. La Cabecera del Departamento Totoral ha sufrido una de las peores inundaciones de su historia por la crecida del río que atraviesa varios de los sectores más pobres de la localidad y ha dejado a la Vi- lla sin balneario, uno de sus atractivos turísticos más revalorizados en el último tiempo, donde la Municipalidad había hecho ciclovías y lugares de esparcimiento, además de nuevas comodidades para los visitantes.

La fuerza de la creciente fue tal que partió el paredón de la pileta del lugar.

Los pobladores de los barrios Fátima y Sabattini y quienes viven en la zona llamada “del puente blanco” vieron cómo el agua subía en el interior de sus casas e inutilizaba lo que tenían en ellas.

En los alrededores del puente y en B° Sabattini, la crecida llegó a la altura de las ventanas de las viviendas. En este último sector, lo peor se vivió en un asentamiento próximo a una represa. Los vecinos intentaron descargarla y anegaron peor sus alrededores.

La Municipalidad coordinó las tareas de asistencia, contención y evacuación de los vecinos, a las que se sumaron la Policía, los Bomberos Voluntarios y Caritas parroquial.

El Gobierno de la Provincia aportó 65 colchones, frazadas y módulos alimentarios para quienes debieron ser evacuados, que recibieron atención sanitaria desde el Centro Integrador Comunitario (CIC) y el Hospital municipal, mediante un operativo a cargo de la Dra. Silvia Hidalgo.

Caritas tomó a su cargo la recolección y distribución de donaciones y con voluntarios de distintas instituciones y el apoyo de trabajadores municipales se limpiaron casas.

Aproximadamente 30 viviendas quedaron al borde una barranca que hizo el río en una curva. Algunas de esas casas están a menos de 2 metros esa zona con altísima degradación.

En los próximos días se completará la entrega de documentos nuevos a quienes los perdieron durante la inundación y el ANSES también releva a quienes debieran recibir ayudas especiales.

Aún así, las diferencias políticas que dividen a la localidad provocaron algunas superposiciones cuando punteros opositores al gobierno municipal canalizaron ayudas por otras vías.

Respuesta política
La intendenta María del Carmen Luján firmó un decreto para que la emergencia permitiera, por necesidad y urgencia, dar respuesta rápida a quienes más la necesitaban y en las próximas semanas también proveerá de electrodomésticos a las familias que perdieron lo poco que tenían.

Por su parte, el Legislador José Luis De Lucca presentará en la Unicameral un pedido especial de ayuda a la Villa y que se incluya en la zona de emergencia al Departamento para que baje más rápidamente ayuda a los consorcios camineros, se prioricen los arreglos de las rutas provinciales, se den recursos extraordinarios a los gobiernos locales y exenciones impositivas a los productores.

También el Diputado Nacional Ernesto Bernabey pedirá apoyo nacional, en especial para reconstruir lo más rápido posible el puente sobre el arroyo Totoral. La máquinas están llegando esta semana para iniciar los trabajos.

Se desbordó el río Macha
La Municipalidad de Las Peñas también fue afectada por las crecidas de los ríos del Norte de la provincia.

En este caso, el río Macha bajó con una gran cantidad de agua que colecta en sus afluentes, al Sudeste de Tulumba y alrededores de Avellaneda.

El agua no entró a las casas, pero anegó sus ingresos y algunos patios, razón por la cual las autoridades municipales decidieron evacuar una docena de personas -niños y vecinos con problemas de salud- que fueron alojadas en el nuevo Polideportivo, vecino al CIC de la localidad.

La propia Municipalidad les proveyó colchones y les dio de comer hasta que se normalizó la situación.

Los destrozos fueron importantes en el balneario de la localidad, que quedó cubierto de lodo y con gran cantidad de árboles caídos y arrastrados por el agua.

El Departamento Totoral es el único bajo el agua que no está en la Emergencia

Pese a tener gran parte de sus campos productivos anegados y todos los caminos cortados, la Provincia aún no lo incluyó.
Toda la zona. El Departamento Totoral es uno de los más afectados por las últimas lluvias, que provocaron las crecidas de los ríos el 15 de febrero y el 3 de marzo.

En la primera, el saldo fue de tres muertos -uno en La Pampa y dos en Colonia Hogar- y pueblos incomunicados en la zona serrana.

La segunda se llevó dos puentes, dejó cientos de evacuados e inundó un alto porcentaje de los campos a punto de ser cosechados en el Departamento, ubicados al Este de la Ruta 9.

Sin embargo, hasta ahora no fue declarado ni siquiera zona de emergencia.

Sin caminos
En la zona alta del Departamento, Santa Catalina y sus alrededores y La Pampa están incomunicados por la caída de puentes vados.

El paso de Colonia Hogar a Bajo de Olmos es uno de los que se llevó el agua. Y en la comuna vecina a Ascochinga había siete y sólo queda la media calzada de uno.

Además, la creciente se llevó el puente de Los Dos Ríos, cuyo lecho es el límite entre Totoral y Colón.

Hoy, para llegar a Jesús María desde Ascochinga o La Pampa se debe ir hasta Villa Ani-mi y bajar por el camino a Los Molles hasta la Ruta E-66 y no hay transporte público que haga este trayecto.

Además, si llueve, el camino no podrá ser utilizado para preservarlo, ya que tiene tramos muy deteriorados.

La situación es tan grave que, días atrás, un enfermo que necesitaba rápidamente atención médica debió ser trasladado a un nosocomio de Córdoba en un helicóptero del Gobierno de la Provincia.

Por la Ruta 9, se perdió el terraplén de acceso Norte del puente de Sinsacate, el arroyo Totoral se cobró el puente que está entre la cabecera del Departamento y Las Peñas y dejó muy frágil el paso del río Pinto, a metros del parador San Antonio, en ejido municipal de Sarmiento.

Para viajar hacia el Sur, los pobladores de Las Peñas deben ir hasta San José de La Dormida y tomar la Ruta Provincial 16 a Deán Funes, pasando por Tulumba. Esta vía de comunicación, hoy neurálgica para el Norte de Argentina, tiene tramos con muchos baches porque hace años que carece del mantenimiento adecuado.

Para llegar a Villa del Totoral, tienen que viajar cerca de 120 kilómetros.

Hay que tener en cuenta que el Departamento Totoral no tiene un hospital con servicios provinciales como los hay en San José de la Dormida, Deán Funes y Jesús María; que el abastecimiento de combustible se hace desde el Sur y que Las Peñas, por ejemplo, tiene sucursal del Banco de la Nación, pero no cuenta con una del Banco de la Provincia.

De todos modos, durante 72 horas no funcionó con normalidad el sistema bancario por la caída de la fibra óptica que transporta datos al Norte. En consecuencia, en aquellos lugares donde sólo tienen un cajero automático, tampoco tenían servicio.

Cosechando agua
Hacia el Este, en todos los campos anegados quedaron poco menos que inutilizados la red vial secundaria y los vados.
En esa región, Candelaria Sud está rodeada de agua y por momentos tiene algunos sectores inundados.

El panorama productivo es muy grave: de esperar una cosecha gruesa récord se pasó a rezar para que los dueños de campos y puesteros no deban ser evacuados en helicópteros.

La soja y el maíz que podían compensar las malas producciones de años de sequía están bajo 40 centímetros de agua y dentro de un mes se debería tener los caminos y las rutas en condiciones para sacar lo que quedó.

Ni hablar del costo de los fletes, que se encarecerá notoriamente por la cantidad de kilómetros a recorrer si no se reparan rápido los puentes de la Ruta 9, especialmente.

Un puente que es urgente
Hoy es prioritario el restablecimiento de la comunicación en el arroyo Totoral, donde no hay un paso alternativo como ocurre con el puente que une Sinsacate y Jesús María.

Si el agua baja y el clima ayuda, llevaría 20 días la construcción de un vado en el arroyo que -igual a Los Dos Ríos- ha desmoronado las márgenes y triplicado su ancho.

Es por eso que se desestimó la alternativa de colocar un puente Bailey hasta que se reconstruyan los terraplenes de acceso, los alcantarillados y el puente. No hay que olvidar que allí los trabajos deberán hacerse en la ruta antes de calzar la nueva estructura.

la llegada de la maquinaria que hará el trabajo es inminente, según adelantó el jefe regional de Córdoba de la Dirección de Vialidad Nacional, Ing. Raúl Darwich.

Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario