La geógrafa Patricia Pintos fue entrevistada por María O'Donnell en el programa radial "La Vuelta" emitido por radio Continental. Pintos analizó el proceso de consolidación de este modelo de urbanizaciones sobre humedales de la cuenca baja del río Luján. Al respecto señaló que: "Son 13 municipios, pero cualquier intervención que hagan afectando de alguna manera el trazado del río, más allá que sea en la cuenca media o en la cuenca baja, afectan a los municipios que están aguas arriba. Por eso nosotros decimos que todo este proceso transformador de este modelo urbanístico particular (...) es lo que se llama el modelo Nordelta de urbanización, es decir grandes urbanizaciones cerradas que tienen lagunas como parte de la oferta paisajística de las urbanizaciones".
"Estamos hablando para los cuatro municipios de la cuenca baja, que serían Pilar, Campana, Escobar y Tigre, de unas 65 urbanizaciones que ocupan unas 7000 hectáreas de humedales, es decir el humedal es un ecosistema muy frágil, que se corresponde con lo que se llama la planicie de inundación del río, es decir el río tiene un régimen de escurrimiento, va por su cauce habitualmente en épocas normales, durante las crecidas busca desbordar hacia lo que se llama planicies de inundación hayan sido afectadas (...) el río desborda".
"Estamos hablando para los cuatro municipios de la cuenca baja, que serían Pilar, Campana, Escobar y Tigre, de unas 65 urbanizaciones que ocupan unas 7000 hectáreas de humedales, es decir el humedal es un ecosistema muy frágil, que se corresponde con lo que se llama la planicie de inundación del río, es decir el río tiene un régimen de escurrimiento, va por su cauce habitualmente en épocas normales, durante las crecidas busca desbordar hacia lo que se llama planicies de inundación hayan sido afectadas (...) el río desborda".
"Terminan endicando el agua, porque en realidad para que se puedan construir las viviendas en estas urbanizaciones es necesario generar un alteo del suelo, es decir sobrelevarlo a partir de obras de relleno que se hacen através de dragas que se colocan sobre el humedal. Se sacan los materiales del mismo humedal, con los materiales que se sacan se hacen las lagunas, y ese material que se quita sirve para altear el terreno. Pero además, como parte de la oferta publicitaria de estos emprendimientos tiene que ver con los deportes náuticos, la capacidad de acceder de manera franca a un curso de agua, como puede ser el río Luján, que les permita también posteriormente llegar a aguas abiertas del río de La Plata, muchos de ellos están directamente linderos al río. Con lo cual necesariamente generan una transformación muy importante del drenaje, y esa transformación que se produce en la cuenca baja tiene un efecto en la cuenca media, de allí que en el término de estos tres años que van del año 2012 al 2014, Luján haya vivido una cantidad de episodios de inundación inéditos en su historia.
Patricia Pintos pertenece al Centro de Investigaciones Geográficas, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP- CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es coautora del libro "La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján".
Entradas relacionadas:
Llegó la hora de poner freno al urbanismo privado en humedales
Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudio de la megaurbanización San Sebastián
Geomorfología y peligrosidad geológica en el valle del río Luján y el impacto de las modificaciones antropogenicas sobre su planicie de inundación
Opinión: "No debería haber nada construido en esa planicie, porque forma parte del río Luján"
“El río Luján crece por el desarrollo urbano que destruye los humedales”
Los countries sobre la cuenca, responsables de la crecida del Río Luján
Inundaciones en áreas urbanas e impacto social. El caso de la ciudad de Luján, Buenos Aires, Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario