viernes, 30 de mayo de 2014

Cáncer en Córdoba: en el este provincial, la mortalidad más alta

Los departamentos Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y San Justo registran las tasas más elevadas. Los datos provienen del Informe sobre Cáncer en la Provincia de Córdoba 2004-2009.

por Marcela Fernández

Mientras en la ciudad de Córdoba mueren a causa del cáncer 134,8 personas cada 100 mil habitantes al año, en cuatro departamentos del este provincial que coinciden con la llamada “pampa gringa”, la tasa es significativamente más alta y oscila entre 216 y 229 muertes anuales cada 100 mil habitantes.

Departamento por departamento. Mapa interactivo

En esas jurisdicciones se registran, de hecho, las tasas de mortalidad por enfermedades oncológicas más altas de toda la provincia, donde el indicador promedio es de 160,8 muertes cada 100 mil habitantes.

Se trata de Marcos Juárez (tasa de 229,8); Presidente Roque Sáenz Peña (228,4); Unión (217,4); y San Justo (216,8).

La tasa más baja de la provincia se localiza, en cambio, en el departamento Río Seco, con 97,1 decesos anuales por cáncer cada 100 mil habitantes, seguido de Pocho (102,7), Totoral (109,4) y San Alberto (115,5).

No obstante, los departamentos con mayor mortalidad por cáncer no se corresponden en forma directa con aquellos donde se registra la incidencia más alta (cantidad de nuevos casos diagnosticados al año).

En otras palabras, los departamentos provinciales donde hay más casos de cáncer no son los mismos que en los que se registra la mayor mortalidad por la enfermedad. Así, la mayor incidencia se da en la capital provincial.

Los datos surgen del Informe sobre Cáncer en la Provincia de Córdoba 2004-2009, elaborado por el Registro Provincial de Tumores y, en el caso de la mortalidad, por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia, y es el primero en contener información sobre la totalidad de los departamentos provinciales y no sólo de la ciudad de Córdoba.

El informe -al que la prensa gráfica tuvo acceso- será presentado hoy a las 18 en la Legislatura de Córdoba por el ministro de Salud de la Provincia, Francisco Fortuna, y el director del Instituto Oncológico Provincial, Martín Alonso.

“Es un registro de alta calidad”, destacó Alonso, quien informó que los datos de Córdoba serán incluidos por primera vez en la 10ª publicación de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc) que forma parte de la OMS.

Mortalidad y tipo de tumor
“La mortalidad por cáncer se puede vincular a distintos factores, como el tipo de tumores más prevalentes; el acceso a screenings o a diagnóstico temprano; y al tratamiento”, explicó el presidente de la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba, Marcelo Fogtman.

En tal sentido, del informe se desprende que, en tres de los cuatro departamentos con mayor tasa de mortalidad, el cáncer de pulmón es el más frecuente entre los varones; a diferencia de lo que ocurre en el promedio provincial (con mayor incidencia del de próstata), donde también tiene alta incidencia en el sexo femenino.

“El cáncer de pulmón tiene una altísima mortalidad porque casi siempre se detecta en estadios avanzados, a diferencia de lo que ocurre con el de próstata, que es muy frecuente, pero tiene mucha menos mortalidad”, indicó el oncólogo. Y señaló que “contar con los datos es muy importante para poder analizar si hay factores ambientales o de estilo de vida que puedan estar teniendo un impacto”.

A su turno, Medardo Ávila Vázquez, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados (constituida por docentes de Medicina de la UNC y la Universidad Nacional de Rosario), consideró que “los departamentos que tienen la mayor mortalidad por cáncer coinciden con las zonas de más exposición a agroquímicos”.

“En poblaciones expuestas se ve mucho cáncer de pulmón, incluso entre no fumadores, y una hipótesis se vincula a la importancia de la vía aérea en la inhalación y asimilación de los tóxicos”, consideró.

Por su parte, el director del Instituto Oncológico Provincial, relativizó los datos de incidencia de tumores por departamento. “Puede tratarse de poblaciones muy chicas, donde dos o tres casos cambian el indicador, y donde puede haber un subregistro de otros tumores que generan menos mortalidad, como el de próstata”, afirmó Alonso.

“Probablemente, sea un tema para investigar”, consideró, y recordó que algunos de esos departamentos tienen agua con arsénico, que también se vincula a diversos tipos de cáncer.

Incidencia
En lo que hace a la incidencia, la Capital tiene la tasa más alta de la provincia, tanto en varones (260 casos cada 100 mil habitantes) como en mujeres (223,9).

El indicador provincial es, a su vez, 194,4 en mujeres y 220 en el sexo masculino.

Otros departamentos con alta incidencia son, en mujeres, Cruz del Eje; San Javier; Totoral; Río Primero; y Unión. Y en varones, Minas, Colón, Río Segundo, Unión y Presidente Roque Sáenz Peña.

Una foto con más preguntas que respuestas

La información detallada y geolocalizada permitirá establecer eventuales relaciones entre las patologías oncológicas y, por ejemplo, factores ambientales. 

por Marcela Fernández

Contar con un registro de tumores que abarca todo el territorio provincial y que está georreferenciado es una herramienta básica para determinar cuál es el perfil del cáncer no sólo a nivel de toda Córdoba, sino también para ver cuál es la foto de la enfermedad en cada región.

Esto implica tener la posibilidad de saber cuál es el tipo de cáncer más prevalente en cada lugar, la frecuencia por sexo, los grupos etarios más afectados y la tasa de mortalidad. Y, también, si esa situación es similar o diferente de lo que se registra en otros lugares de la provincia.

Esa información detallada y localizada en la geografía es, a su vez, lo que va a permitir establecer eventuales relaciones entre las patologías oncológicas y, por ejemplo, factores ambientales o actividades económicas que se sospecha que puedan ocasionar un impacto en la salud de la población en cuanto a tumores malignos.

Esto no es menor en Córdoba, donde la semana pasada la Justicia elevó a juicio la denominada “causa madre” de barrio Ituzaingó, que se nutre de las aplicaciones de agroquímicos ocurridas entre 2003 y 2004 en Ituzaingó Anexo, y en la que el fiscal Carlos Matheu trata de estrechar el vínculo entre casos de enfermedades (en muchas oportunidades oncológicas) y la exposición a pesticidas.

En Córdoba, nueve mil casos nuevos al año

Los datos surgen del Registro Provincial de Tumores para el período 2004-2009.

Los datos surgen del Registro Provincial de Tumores para el período 2004-2009.

Estas cifras concentran la información de todos los nuevos casos diagnosticados en residentes en Córdoba.

El Registro también muestra que los tipos de cáncer más frecuentes, al igual que sucede en los países industrializados, es el de mama entre las mujeres (69 casos cada 100 mil mujeres) y el de próstata entre los varones (47 cada 100 mil hombres).

No obstante, también tienen una alta incidencia el cáncer de colon, en ambos sexos, y el de pulmón, en particular en el sexo masculino.

Cuando se consideran los grupos etarios en relación con las tasas de incidencia en varones y mujeres, se corrobora que en la provincia, al igual que en el resto del mundo, el cáncer afecta en particular a los adultos a partir de los 40 a 50 años.

La mayor mortalidad la registra el cáncer de pulmón.

A nivel pediátrico, las leucemias son la enfermedad oncológica más frecuente tanto en varones como en mujeres (24,5 y 31,70 por ciento del total de casos), seguidas de los linfomas.

Barrio Ituzaingó Anexo. Sobre la situación de este barrio de Capital, según el director del Instituto Provincial de Oncología, Martín Alonso, no surge del Registro una incidencia aumentada de casos de cáncer. “Si aparecieran nuevos datos, por supuesto que se haría otro análisis”, dijo y señaló que hay una mirada especialmente atenta en el lugar.

Fuente:
Marcela Fernández, Cáncer en Córdoba: en el este provincial, la mortalidad más alta, 29/05/14, La Voz del Interior. Consultado 29/05/14.
Marcela Fernández, Una foto con más preguntas que respuestas, 29/05/14, La Voz del Interior. Consultado 29/05/14.
En Córdoba, nueve mil casos nuevos al año, 29/05/14, La Voz del Interior. Consultado 29/05/14.

No hay comentarios:

Publicar un comentario