martes, 18 de febrero de 2014

El camping del Rodeo se hizo sin advertir la peligrosidad del lugar


En los expedientes de las obras para su reinauguración, no se menciona que el predio se inundó en dos oportunidades. La obra fue realizada en el 2008.

La obra del camping de El Rodeo fue hecha sin advertir ninguna posible tragedia como ocurrió el pasado 27 de enero, a pesar de que anteriormente las mismas instalaciones habían sufrido la furia del río Ambato.

El Ancasti tuvo acceso a los expedientes mediante los cuales se reconstruyó el predio a finales del 2008 y principios del 2009. En la documentación, no hay ninguna referencias a las posibles consecuencias de las crecidas del río (a pesar de haber antecedes). Así también, sale a la luz un particular proceso para adjudicar la obra mediante un concurso de precios.

La obra costó alrededor de 1.300.000 pesos y fue ordenada por el Instituto Provincial de la Vivienda a cargo de Eduardo Brizuela del Moral (hijo) a finales del año 2008.

Como este diario lo publicó, en los años 1990 y 1999 el Camping municipal sufrió los desmanes ocasionados por las crecidas del río Ambato. En las dos ocasiones, sus instalaciones se vieron inundadas y por tal razón se trasladó la zona de acampe para inmediaciones del polideportivo.

No obstante, a finales de 2008, la gestión del FCS decidió volver a traer al camping a su anterior locación.

La reconstrucción del lugar tuvo un costo de 1.300.000 pesos y fue hecho mediante tres concursos de precios. En ninguno de los expedientes, se hace referencia a que el lugar donde se volvería a emplazar la zona de acampe, sufrió la crecida del río y que sus instalaciones se vieron colapsadas.

Las obras en cuestión fueron para la realización de una instalación eléctrica y para la mejora de baños y quinchos. En ninguno de los expedientes, se mencionan obras para evitar posibles siniestros como los que ocurrieron en 1990, 1999 y el 23 de enero de 2014.

Procedimiento
Las obras para la reinauguración del camping estuvieron enmarcadas en un llamativo procedimiento administrativo. Los trabajos forman parte de una reforma general que tuvo un valor de 1.300.000 pesos. De acuerdo con la ley de Obras Púbicas, con ese monto se tendría que haber llamado a licitación pública, pero el IPV decidió dividir la obra en tres para hacerlo mediante concurso de precios. El expediente "D" n° 5033 llamado "Reestructuración de Camping El Rodeo I" tuvo un presupuesto de 514.038 pesos. Mientras que el expediente "D" n°5034 "Reestructuración Camping El Rodeo II" tuvo un presupuesto de 584.990 pesos. Y el expediente "D" n° 5200 "Instalación eléctrica al Camping El Rodeo" tuvo un presupuesto de 202.255 pesos.

Para las otras obras se procedió de la misma forma. Se invitó a participar a tres empresa: Grupo Mazzuco arq. Asociados, Empresa constructora de Juan Carlos Isi y Edificat S.R.L.

En las tres oportunidades, únicamente se presentó la empresa Mazzuco arq. Asociados.

La oferta que hizo la empresa en los tres procedimientos es idéntica a los montos presupuestados para las obras.

Los tres procedimientos llevan la firma de Eduardo Brizuela del Moral (hijo).

Concurso
La obra tuvo un presupuesto cercano a los 1.300.000 pesos. El IPV decidió dividir los trabajos en tres expedientes. El procedimiento de la reconstrucción se hizo mediante concurso de precios.
Obra polémica
En 1990 y en 1999, las instalaciones del Camping municipal se vieron colapsadas por la crecida del Río Ambato.
Como consecuencia de ello, las autoridades municipales decidieron trasladar la zona de acampe a inmediaciones del Polideportivo municipal.
En el 2008 y por decisión de la gestión del Frente Cívico y Social se optó por volver a emplazar el camping en su antiguo lugar.
Las refacciones se hicieron mediante tres grupos de obras. En ninguno de esos expedientes se hace mención a la peligrosidad de la zona y los antecedentes del lugar.
La obra total tenía un presupuesto cercano a los 1.300.000 pesos. Con ese monto se tendría que haber hecho un llamado a licitación pública.
El IPV, a cargo de Eduardo Brizuela del Moral (hijo), optó por dividir el presupuesto en tres concursos de precios.

Geólogos concluyeron estudios en la zona de El Rodeo y Siján

Realizaron un trabajo de campo que permitió realizar una evaluación de la situación.

Con la aplicación de métodos rigurosos, que incluyeron recopilación de información y antecedentes como fotogramas de la década del '60, comparación de imágenes, control de campo y elaboración de carta geomorfológica, y el empleo sistematizado de las diversas variantes y recursos técnicos propios del trabajo de campo, el Colegio de Geólogos de Catamarca se encuentra en la etapa final de los estudios que emprendieron inmediatamente después de sucedida la tragedia ocasionada por los aluviones en las localidades de El Rodeo (Ambato) y Siján (Pomán).

El presidente de la entidad, Alfredo Marchioli, informó que las actividades que en primera instancia se concretaron fueron “interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales, relevamiento de campo, determinación de las direcciones de flujo, elementos morfológicos asociados a los desbordes del cauce de los ríos, identificación de paleocauces, análisis de obras asociadas, entrevistas a testigos y solicitud de información existente en los organismos provinciales”.

“Luego -añadió-, hemos visitado tanto El Rodeo como Siján para hacer un control de campo de esas interpretaciones y procedimos a observar los distintos desbordes de los cauces, hemos visto la asociación de distintas actividades antrópicas con esos desbordes y estamos en proceso de evaluación de toda esa información para arribar a las posibles causas de los desbordes de los ríos”.

Dijo que “en principio lo que hoy podemos asegurar sobre los resultados que hemos alcanzado es que realmente hubo una precipitación muy localizada en la cumbre de la sierra de Ambato, más concretamente en el cerro El Manchao”, y explicó que “esa precipitación ha movilizado material fino que le otorgó una considerable viscosidad dotando de la energía necesaria para movilizar e incorporar material grueso, lo que dio origen al fenómeno y posterior tragedia”.

A continuación, especificó que ahora se encuentran “procesando toda la información que hemos recolectado en campo, hay evidencias muy claras, estamos en proceso de elaboración y en los próximos días daremos a conocer los resultados, conclusiones y recomendaciones”.

Consultado sobre el recorrido que hicieron en El Rodeo, comentó que dicha localidad “tiene cinco puntos emblemáticos que son importantes para esta investigación, entre ellas la zona conocida como la Finca del Cura y la Finca de Basso, donde se produjeron desbordes del río en cauces antiguos y que se reactivaron con esta gran crecida. También se recorrió el área de camping y las defensas ubicadas aguas arriba, se identificó el desborde que afectó a la familia de Sergio Díaz y después nos trasladamos al puente de la farmacia, que se desmoronó por la socavación lateral, y con mucha atención analizamos la zona del puente del mástil, donde se produjo el gran desborde que alcanzó a las viviendas de las familias Castiglione, Prevedello y Hostería Villafáñez, entre otras familias; y por último para reconocer el volumen del aluvión, tamaño de los rodados e inferir su energía, inspeccionamos la zona del badén de la ruta que comunica a El Rodeo con La Puerta”.

El rol del Estado
Acerca del rol de los organismos gubernamentales competentes en la generación de políticas oficiales preventivas, Marchioli manifestó que lo que preocupa al Colegio de Geólogos es “la falta de participación de la Secretaria del Agua, déficit que no es solo de esta gestión sino que ya lleva años, donde no hay la cantidad suficiente de recursos humanos y financieros para abordar la temática sobre el manejo y gestión de los cursos de agua de la Provincia, que tiene dos enfoques: uno como recurso y el otro como amenaza para la población”.

Consignó que “en esos organismos hay solo un geólogo, lo que deja en evidencia la poca participación y actividad del organismo provincial de agua".

Datos
Existen antecedentes de consecuencias negativas asociadas a fenómenos naturales en la Provincia, no solamente en El Rodeo y Siján sino en otros lugares de la provincia.
Los geólogos llevamos años realizando asesoramientos, estudios e investigaciones, pero las recomendaciones producto de estos trabajos no han sido consideradas.
Para revertir la situación es necesario identificar las zonas sometidas a amenazas naturales y realizar las obras o medidas necesarias para prevenir o reducir el riesgo.

Fuentes:
El camping del Rodeo se hizo sin advertir la peligrosidad del lugar, 17/02/14, El Ancasti.
Geólogos concluyeron estudios en la zona de El Rodeo y Siján, 17/02/14, El Ancasti.

No hay comentarios:

Publicar un comentario