Se trata de uno de los pueblos fumigados en Córdoba. Hoy,
los pueblerinos caminan hacia un proyecto de vida saludable.
Morrison es uno de los tantos pueblos afectados por las
fumigaciones. Hoy en día, los pueblerinos buscan un sendero que escape de los
pesares culturales que favorece los preceptos agro-industriales. Está ubicado a
casi 200 kilómetros
al sudeste de la ciudad de Córdoba, en el departamento de Unión. Las líneas del
ferrocarril marcan un límite, no sólo geográfico sino también social entre “los
del norte” y “los del sur”. Por las calles de tierra, se presenta un panorama
de bicicletas en movimiento. Como así también, las veredas apoyan una variedad
de bancos típicas de espacios verdes. Un polo industrial se asienta cómodamente
en tierras, anteriormente sojizadas.
Una de sus plazas inmortaliza una estatua creada desde el
centenario, donde la espada corta las cadenas de un régimen pretérito.
“Teníamos el problema del basural, de las fumigaciones, del
desastre ecológico que seguimos teniendo”, nos relata el Bocha. “Pero no estaba
en nuestra mente la idea de un pueblo saludable”.
Pacha Pampa surgió como tal durante la polemización de la
incidencia de los agro-químicos en la estabilidad social. Se auto-definen como
una “agrupación política, social y cultural con una fuerte impronta
ambientalista”. Consideran la noción de tierra como eje central de su (y la)
política. Se trata de un grupo de vecinos que permanecieron latentes sobre la
problemática de los agrotóxicos. Se conformaron como tal a finales de 2010,
luego de participar en un encuentro del colectivo Paren de Fumigar en la localidad
de Belle Ville, realizada en octubre. A partir de allí, descubrieron que los
problemas de Morrison fue una gota como la de cualquier otra, presente en la
provincia de Córdoba. A comienzos del 2011, Pacha Pampa colaboró con
especialistas del CONICET para la realización de un estudio epidemiológico para
investigar el impacto de agro-químicos en la salud de los vecinos. “Nos costó
hacerle entender a la gente la relación entre los líquidos y las enfermedades”,
nos señala Adrián. “Hoy todavía algunos les cuesta entender”. Una comerciante
del pueblo nos había comentado su escepticismo sobre el tema: “En mi casa tiro
Raid todos los días y no me pasa nada”.
“Nosotros amamos estas tierras. Por eso nuestro amor por
esta lucha”, nos señala Marcela. Su casa está separada del campo por una calle
de tierra. La mayor parte de lo que se cosecha en Morrison es soja, además del
trigo y el maíz. Los presentes cronistas observaron el traslado de una
máquina-mosquito para transportarla en quién sabe lugar. Abril y Alexis se
habían unido a Pacha Pampa a partir de que su beba experimentara problemas
respiratorios. Con el freno de las fumigaciones, cerca de su casa, su hija ya
no tuvo ese conflicto.
En marzo de este año, Pacha Pampa logró la clausura de una
empresa de la corporación Líder, encargada en actividades agrícolas. El
Ministerio de Agricultura de la
Provincia , a partir de las denuncias de la agrupación, había
incautado dos aviones y cerró el respectivo hangar por realizar fumigaciones de
manera indiscriminada e ilegal.
En octubre del año pasado, Pacha Pampa logró mediante un
acuerdo con productores agropecuarios la reducción mínima del uso de
agro-químicos en el ejido peri-urbano. La aplicación de la misma empezó en
marzo de este año y duraría unos seis meses, mientras se buscaría nuevas
alternativas para el tratamiento de las malezas. Cabe señalar que la última
fumigación detectada en Morrison, el municipio dio aviso a los vecinos con la
ayuda de un alto-parlante.
Las tierras fiscales cedidas a la agrupación son aprovechadas
por sus integrantes para ofrecer al resto de los pueblerinos otras formas de
desarrollo sustentable alternativo a la agro-industrial. Con el cultivo de
cereales orgánicos, la creación de huertas y de plantas aromáticas, pretenden
concientizar a la localidad sobre el uso de la tierra, pero también de fomentar
nuevas formas de producción y de consumo no contaminantes. “Hay un debate para
saltar a una mejor vida”, apunta el Bocha. “Una lógica de lo Nuevo, de
involucrar al pueblo”. Pacha Pampa postula su filosofía acerca de la unión
entre la ecología, el trabajo y la ganancia. “Queremos que el pueblo forme
parte de la economía”.
“No se puede hacer políticas ajenas a la tierra”, apunta
Adrián. “Nos costó trabajo sacarnos la etiqueta de auto-convocados. No somos
auto-convocados”. Adrián es médico cirujano y psiquiatra. Aún así resalta que
“no se conduce nada desde lo técnico. Se conduce desde la militancia y desde lo
humano”.
En estos momentos, se está en discusión sobre un proyecto de
“pueblo saludable”, redactado por el ingeniero ambiental Gustavo Álvarez y que
ha sido presentado por la asamblea de Pacha Pampa.
“La Derecha
y el Sistema ha puesto a la
Política en un lugar sucio. Culturalmente, nos enseñaron que
vivir sano no es hacer política”, relata uno de los integrantes de la
agrupación. Sin embargo, resaltan que “Morrison en conjunto está debatiendo una
nueva forma de vivir. Ha empezado a debatir su futuro”.
El frío de Morrison se presenta día y noche. El sonido del
tren se escucha cada día, acompañada por el silencio de las bicicletas.
Buscando su propio rumbo.
Fuente:
Morrison debate su futuro, 23/05/13, ECOS Córdoba. Consultado 23/05/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario