Se trata de un informe realizado por el equipo “El Llano en
Llamas” que integran investigadores de la UCC y la
UNC.
Un estudio difundido ayer por investigadores de la Universidad Católica
de Córdoba y Universidad Nacional de Córdoba, que integran el equipo “El Llano
en Llamas”, y que analiza las luchas sociales en Córdoba, y particularmente las
tomas de tierra, sostiene que “insistir en catalogarlas como acciones políticas
e irresponsables de parte de organizaciones interesadas en la disputa pública,
implica no reconocer las responsabilidades que como administraciones y sociedad
nos caben”.
Según analizan, “en la ciudad de Córdoba, las tomas de
tierra de los últimos años han estado protagonizadas, en su gran mayoría, por
sectores populares migrantes de zonas rurales o de provincias del norte del
país, o, en una proporción considerable, por inmigrantes de países
latinoamericanos, particularmente por inmigrantes de países latinoamericanos,
particularmente de Bolivia y Perú y, en menor medida, Paraguay. Estas
poblaciones llegan a Córdoba en busca de trabajo y mejores condiciones de vida
y, en términos habitacionales, consiguen vivir al menos en un primer momento en
condiciones extremas precariedad en pensiones, habitaciones en alquiler,
talleres clandestinos, etcétera... Se trata de poblaciones que no pueden
acceder a la solución habitacional por medio de los mecanismos de mercado y que
quedado por fuera de las líneas de intervención del Estado”.
El estudio sostiene que las tomas de tierra en la Provincia , deben ser
analizadas a partir de un “estado disposicional”, y enumera la existencia de un
“contexto constrictivo de uso y acceso a la tierra”, “un conjunto de programas
públicos de vivienda que han agravado la segregación socio-territorial en la
ciudad de Córdoba”, “un déficit habitacional en casi el 50 % de los hogares en la Provincia , según datos
censales”, “Un aumento de la población habitante de los asentamientos
marginales en un 62 % desde 2001-2010” ,
la “prioridad en el uso del suelo para la inversión y el desarrollo urbano de
carácter privado”, “la primacía otorgada a los emprendimientos de
desarrollo urbano de carácter privado, y a obra pública dirigida a recuperar y
revalorizar determinadas zonas de la ciudad” y “Un atraso en la inversión
destinada a infraestructura social, cuya magnitud se manifiesta no sólo en
materia habitacional, sino también en infraestructura vial, energética y de
servicios, etcétera”.
“La confluencia de estos factores, configura un modelo del
uso del espacio altamente privativo y excluyente para importantes segmentos de
la población”, aseguran los investigadores previo a enumerar distintos casos
que se dan en la ciudad de Córdoba y el interior provincial de las llamadas
tomas de tierras.
Ayer, en tanto, se realizó la Charla-Debate que
coorganizada por este equipo de investigación en la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Córdoba denominada «Abogados,
movimientos y organizaciones sociales. (Re) Pensando el rol profesional». La
misma contó con la presencia de los abogados Sergio Job, Javier Elías, Mariana
Romano, Mariana Manzo, Mariela Puga y Horacio Etchichury.
Fuente:
Difundieron un estudio académico sobre las tomas de tierra, 28/05/13, La Mañana de Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario