El próximo sábado, en 20 ciudades de la provincia, se
llevará a cabo una movida para impulsar el tratamiento del proyecto de
desnuclearización.
“Con tan sólo una firma se puede ayudar a liberar a la
provincia del peligro nuclear”. Con esa premisa como bandera, distintos grupos
de voluntarios inundarán las calles de unas 20 ciudades del territorio cordobés
el sábado 1º de junio en el marco del “Día de Acción por una Córdoba No
Nuclear”. Se trata de una iniciativa impulsada desde Greenpeace en la que se
buscará alcanzar las 25 mil firmas necesarias para que el proyecto Córdoba no
Nuclear sea considerado como iniciativa popular y así sea tratado en la
legislatura. “Hasta el momento hay unas 5 mil firmas que se consiguieron en
distintos eventos desde enero, pero decidimos realizar esta acción en toda la
provincia simultáneamente para ver si podemos lograr que el proyecto sea
tratable”, explicó Carla Reatti de Greenpeace Córdoba.
Básicamente, la iniciativa nació con el objetivo de que la
provincia de se declare en su totalidad como un territorio “No Nuclear” para
que se abandone la actividad atómica por completo para el año 2014. Esto surgió
luego de que se conociera la “reactivación, casi íntegra, del Plan Nuclear de
la última dictadura militar por parte del Gobierno nacional con el que se
pretende construir nuevas plantas atómicas y prolongar la operación de los
reactores ya obsoletos, como es el caso de la Central Atómica de
Embalse”, según se enuncia en los fundamentos del proyecto de ley.
En el caso particular de la Central de Embalse, ha
llegado al límite de su vida útil, pero “el Gobierno está dispuesto a invertir
más dinero para extender la vida de esa central”, indicaron desde la seccional
local de la organización.
Proyecto de ley. El proyecto de ley presentado en la Legislatura cuenta con
12 artículos. En sus puntos principales se busca prohibir en todo el territorio
provincial la generación de energía eléctrica en base a reactores nucleares;
terminar con la construcción u operación de repositorios para el
almacenamiento, transitorio o definitivo, de residuos radiactivos; negar el
tránsito por cualquier medio de transporte de residuos radiactivos; e impedir
la extracción, concentración e industrialización de minerales nucleares como el
uranio y el torio.
Además, la ley estipulaba la clausura Dioxitek, planta
purificadora de uranio ubicada en Alta Córdoba, pero la firma de un acuerdo
posterior extendió el plazo a la empresa hasta 2014. Por ello, Dioxitek ya
negocia la posibilidad de trasladarse a Río Tercero.
Embalse. La Central Nuclear de Embalse es una planta de
generación eléctrica ubicada a orillas del embalse de Río Tercero. Funciona
desde 1984 y genera menos del 3 % de la electricidad del país. Debería salir de
servicio en noviembre de este año. El máximo accidente posible en un reactor
atómico pondría en riesgo a más de cuatro millones de personas.
Fuente:
Buscan juntar 25 mil firmas por una "Córdoba no nuclear", 27/05/13, Día a Día Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario