Las localizaciones fueron mantenidas en secreto por el
gobierno de Formosa y la
Comisión Nacional de Energía Atómica para evitar protestas
ciudadanas y la reacción del gobierno de Paraguay.
Los cinco lugares seleccionados son Colonia Bouvier, Monte
Lindo, La Emilia
y Riacho Pilagá, escalonados al norte de la ciudad de Formosa, y Riacho Tohué
al sur de la capital provincial. Todos se ubican junto al río Paraguay.
El doctor Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y Premio Nóbel
Alternativo, realizó el sorpresivo anuncio en la sede de la Asociación de Médicos
de la República
Argentina (AMRA), en Formosa, al conmemorarse el segundo
aniversario del accidente nuclear de Fukushima (Japón).
Tras reseñar las características de los sitios
seleccionados, Montenegro indicó que si el CAREM 150 de Formosa se instalara en
uno de esos sitios y sufriera el peor accidente posible -nivel 7 en la escala
del INES- podría contaminar un radio de 500 kilómetros
alrededor del reactor, y afectar la provisión de agua en las ciudades costeras
del río Paraguay y Paraná a lo largo de 1.200 kilómetros .
Los lugares potencialmente más afectados serían -entre otros- Paraguay y las
provincias argentinas de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos.
El Médico Nuncio Bernardo Toscano, Secretario General de
AMRA e integrante del Foro Médico Ciudadano de Formosa, señaló que
"mantener en secreto la información sobre los cinco sitios seleccionados
para el CAREM muestra el desprecio de las autoridades de la nación y del
gobierno provincial por los habitantes de Formosa, de otras provincias
afectadas y del Paraguay. Tanto el autoritarismo como el secreto, impunemente
practicados por CNEA durante la última dictadura militar, parecen seguir
intactos en plena democracia".
Los cinco lugares seleccionados
El doctor Raúl Montenegro indicó que los cinco lugares
seleccionados conjuntamente por CNEA y el gobierno de Formosa "están
contenidos en documentos oficiales que ambos mantuvieron deliberadamente en
secreto desde el año 2011". Agregó que esa selección se realizó en base a
un incompleto análisis de "marco legal, caracterización topográfica y
geológica, características climáticas y agua de refrigeración" y que tanto
CNEA como el gobierno de Formosa "iban a decidir en una próxima etapa,
siempre en un círculo pequeño y cerrado de profesionales, cuál era a su juicio
el área más conveniente para el emplazamiento del reactor. Las cinco regiones
seleccionadas están ubicadas en la costa del río Paraguay".
La región 1 se localiza cerca de Colonia Bouvier, al noreste
de la provincia, unos 30
kilómetros al sur de la ciudad de Clorinda (Departamento
Pilcomayo). La población en este lugar supera las 75.000 personas. El lugar
seleccionado está a corta distancia de la ciudad de Asunción, capital del
Paraguay, ubicada al otro lado del río Paraguay.
La región 2 se ubica en el área de descarga del Riacho Monte
Lindo, en el centro-este de la provincia, a 44 kilómetros de la
ciudad de Formosa y 4,5
kilómetros de la Ruta Nacional 11
(Departamento Formosa). Está cercana a la Reserva Natural
Ictícola de Puerto Dalmacia.
La región 3 se sitúa en la localidad de La Emilia , 39 kilómetros al
norte de la ciudad de Formosa y a 8 kilómetros de la Ruta Nacional 11
(Departamento Formosa).
La región 4 se encuentra próxima al área de descarga del
Riacho Pilagá, 24
kilómetros al norte de la ciudad de Formosa y a 9,5 kilómetros de la Ruta Nacional 11. En
esta región discurren además los riachos Guaycolec y Timbó Poré. El Centro
Biológico Pilagá Zoo se ubica 10 kilómetros al este del lugar.
La región 5 está localizada en cercanías del Riacho Tohué,
al sudeste de la provincia, 22 kilómetros al sur de la ciudad de Formosa
(Departamento Laishí). Dista apenas 3 kilómetros de la Reserva de la Biosfera de Laguna Oca.
Si el reactor se ubicara en esta zona quedaría casi enfrentado a Pilar, capital
del Departamento Ñeembucú en Paraguay, en la ribera oriental del río Paraguay.
El doctor Raúl Montenegro reiteró que el reactor CAREM 150,
como cualquier central nuclear, "puede sufrir un accidente o evento de
nivel 7 en la escala INES, el peor posible, y afectar muchas provincias de
Argentina y a la república del Paraguay. Sin embargo, ninguna de estas
jurisdicciones ha sido consultada. Esto explica porqué la selección de lugares
se mantuvo secreta". Agregó que por parte del gobierno de Formosa
"participaron de la selección, entre otros, el ingeniero Julio Aráoz, la Agrimensora Carina
Chagra y el ingeniero Horacio Zambón".
Características del CAREM, un reactor que también puede
sufrir el peor evento posible
El doctor Raúl Montenegro indicó que la CNEA y los funcionarios
públicos "intentan presentar al reactor nuclear CAREM como muy seguro,
pero omiten indicar que puede sufrir, como cualquier otra central, un accidente
o evento nivel 7 en la escala del INES, esto es, el peor posible. Fukushima
Dai-Ichi y Chernobyl son ejemplos de accidente nivel 7".
"El CAREM tiene una vasija de alta presión con 11 metros de alto y 3,4 metros de ancho. La
peligrosidad de lo que sucede en su interior puede calcularse a partir del
espesor de su pared: 13 a
20 centímetros .
Dentro de la vasija se almacenan 61 elementos combustibles, cada uno con 100
barras de uranio con bajo enriquecimiento (1,8 a 3,1 % de uranio 235). Al
producirse la fisión nuclear, esas barras dejan de ser solamente uranio para
convertirse en muchos radioisótopos "creados" por el reactor, entre
ellos los peligrosos estroncio 90, cesio 137 y yodo 131. Mientras el
combustible nuclear virgen es de baja actividad, el combustible en proceso de
fisión es altamente radiactivo. Este combustible se cambia cada año y medio, y
las barras de combustible agotado -residuos radiactivos de alta actividad
peligrosos por más de 200.000 años- se transfieren a piletones ubicados dentro
de la misma planta. Este depósito no tiene la misma protección que el corazón
del reactor. Es por lo tanto altamente vulnerable.
El reactor tiene tres circuitos de agua, uno primario
(limitado a la vasija de presión), uno secundario que conduce vapor de agua a
la turbina de generación eléctrica (parte del circuito dentro de la vasija y
parte afuera) y uno terciario que conduce agua de río para refrigerar el vapor
del secundario. El terciario está enteramente situado fuera de la vasija. Uno
de los supuestos de seguridad del CAREM se basa en barras de control que pueden
ser desprendidas y caer por gravedad en caso de emergencia.
Lo que no se dice
Montenegro recalcó que "el CAREM es experimental. No
hay ningún CAREM construido ni en funcionamiento. Actualmente se está
construyendo ilegalmente un CAREM de 25 megavatios en Lima, provincia de Buenos
Aires. Violando la normativa vigente, la construcción de su obra civil empezó
sin que el Estudio de Impacto Ambiental estuviera terminado, y sin audiencia
pública. La ley parece regir para los ciudadanos, no para los gobiernos".
"En cuanto al proyectado CAREM formoseño de 150
megavatios, es otro experimento pero 6 veces más peligroso por su tamaño y
mayor contenido potencial de materiales altamente radiactivos. Está además
convenientemente alejado de la ciudad de Buenos Aires, donde se está creando en
Lima una inédita y peligrosa concentración de reactores nucleares: uno antiguo
y fallado (Atucha I), un segundo que mezcla antigüedad con piezas nuevas
(Atucha II) y un tercero en construcción, nunca probado (el CAREM 25)",
agregó.
"Las supuestas seguridades que pretende atribuirle CNEA
al CAREM no son tales. En caso de fallas, el material radiactivo de alta
actividad de la vasija puede llegar desde el circuito primario al secundario y
desde éste al terciario, y descargarse al ambiente (el río Paraguay).
Accidentes internos por fallas de estructura pueden deformar y hasta
inhabilitar el sistema automático de descarga de barras de control".
"Tampoco se dice que el combustible agotado altamente
radiactivo que se iría acumulando en los piletones del CAREM formoseño aumenta
el riesgo total del reactor. Todo material altamente radiactivo que se produzca
en Formosa, quedará y se acumulará en Formosa. Cada nuevo año de funcionamiento
agregaría más material contaminado y más peligrosidad. Recordemos que en
Fukushima los problemas derivaron no solo de fallas en el corazón de los
reactores japoneses, sino también del descontrol en los depósitos de
combustible agotado".
"Evidentemente, hay situaciones que nunca fueron
evaluadas por el gobierno de Formosa (o si lo hicieron quedó en secreto, como
las posibles localizaciones). Si un avión comercial de gran porte se estrellara
contra el edificio del reactor, se podría liberar al ambiente parte o la
totalidad del combustible nuclear agotado que se almacena allí. Ya sea producto
de un accidente o de un acto terrorista con avión, ello generaría un desastre
regional, un Fukushima latinoamericano".
Un proyecto que viola normas provinciales
El doctor Raúl Montenegro sostuvo que “sin tener capacidad técnica
propia y con un lamentable historial de falta de controles ambientales, el
gobierno de Formosa está jugando con la salud de varias provincias del Noreste
argentino y Paraguay. Además de colocar una tecnología peligrosa y blanco del
terrorismo internacional junto al río Paraguay, los camiones con barras
combustibles destinadas al CAREM 150 deberían recorrer 1.180 kilómetros
desde Buenos Aires a Formosa atravesando provincias que prohíben el pasaje de
material nuclear: Chaco por Ley Provincial 3902/1993 y Santa Fe por Ley
Provincial 10753/1991”.
“¿Sabe el gobierno de Formosa que estas barras son altamente
sensibles, que durante su transporte los vehículos pueden sufrir accidentes, y
que son también blanco del terrorismo internacional? ¿Con qué derecho un
gobierno pone en peligro otras jurisdicciones, violando además sus propias
normas?”, se preguntó Montenegro.
“Lo inadmisible es que el propio proyecto de construcción
del CAREM 150 en Formosa viola la Ley Provincial 1060/1993 cuyo Artículo 13 prohíbe
la utilización y almacenamiento de sustancias radiactivas y sus desechos”.
"En el caso de peor accidente posible -algo que le
puede suceder al CAREM- el impacto por contaminantes altamente radiactivos
lanzados al aire podría extenderse 500 kilómetros o más
alrededor del reactor dañado, y si hay derrame al río Paraguay, afectar los
sistemas de provisión de agua de Chaco, Corrientes, Santa Fe y todas las
provincias ubicadas aguas abajo a lo largo de 1.200 kilómetros
de río (Paraguay-Paraná-de la
Plata ). En ambos casos, Paraguay sería uno de los lugares más
afectados por estar situado frente a Formosa y aguas debajo de cualquier
localización que se decida", sostuvo el doctor Raúl Montenegro.
Para mayor información contactar a:
Profesor Doctor Raúl A. Montenegro, Biólogo
Presidente de FUNAM
Teléfono celular: 0351-155 125 637
E-mail: biologomontenegro@gmail.com
Encargada de prensa:
Licenciada Nayla Azzinnari
Teléfono celular: 011-155 460 9860
E-mail: nay_azz@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario