En La Falda
lanzaron una alerta roja: sólo habrá agua para consumo humano. Envían a
inspectores para controlar. Valle Hermoso y Los Cocos, puntos críticos.
La reunión de la semana pasada entre funcionarios
municipales, integrantes de la prestadora Cooperativa de Agua Potable y
Servicios, el Concejo de la
Ciudad y numerosas instituciones y vecinos, desnudó la crisis
hídrica por la que atraviesa esta ciudad serrana.
“El estado del dique vacío y la falta de lluvias han sido
los motivos para implementar el alerta roja y sólo permitir el uso humano. A la
campaña de concientización de la población le hemos agregado la contratación de
inspectores, para reforzar los controles al máximo”, señaló a La Voz del Interior el intendente
Eduardo Arduh.
El jefe comunal enfatizó que la provisión de agua para
Semana Santa, en la que se aguarda gran afluencia de visitantes, “está
asegurada”, pero que “de continuar la falta de precipitaciones, ya en mayo la
situación será muy grave y se puede volver incontrolable”.
Arduh se cuidó de aclarar algunas cuestiones: “Respetamos un
antiguo convenio con
la ex Dipas (actual Secretaría de Recursos Hídricos
provincial) y continuamos, mediante un acueducto, proveyendo agua a la vecina
Valle Hermoso. No tenemos otras obligaciones
con localidades de la zona”,
apuntó.
Esa localidad tiene problemas hace tiempo con la provisión a
los vecinos. En algunos barrios se sufren graves carencias y la gente se
manifestó con un corte en la ruta nacional 38, en protesta contra municipio y
cooperativa.
La situación de Huerta Grande merece un párrafo aparte.
Funcionarios municipales de esa localidad confiaron: “Estamos recibiendo del
dique 120 mil litros diarios de agua, a razón de 15 camiones de ocho mil litros
cada uno”. La merma de sus lugares de provisión habituales se hace sentir:
Cascada de Olmos, Vertientes del Ojito, Pozo de Los Romerillos y tres
perforaciones.
La puesta en vigencia del alerta roja faldense puede mermar
estos aportes, ante la imperiosa necesidad propia.
Arduh puntualizó que se han efectuado cateos y la Municipalidad ,
juntamente con la
Cooperativa prestadora, se prepara para concretar
perforaciones.
El intendente radical no dejó de remarcar que “a pesar de
los pedidos e insistencias desde hace más de un mes, los funcionarios de
Recursos Hídricos provincial no nos han recibido, a pesar de la gravedad de la
situación”.
Ricardo Abdemur, presidente de la Asociación Serrana
de Hoteles que aglutina 700 establecimientos, cabañas y 1.500 locales de
gastronomía, corrió con mejor suerte. “Nos recibió el ministro de Agua, ante
nuestra preocupación. Prometió ocuparse de inmediato de la problemática.
Contamos con el apoyo de la
Agencia Córdoba Turismo”, dijo el dirigente.
Los Cocos se muestra como otro punto crítico. El agua es
distribuida en camiones en la mayoría de los barrios.
En Villa Giardino, el intendente Juan José Ochoa afirmó que
“en nuestra pueblo a ninguna vivienda le falta agua de la red domiciliaria
normal, aunque cuidamos el recurso”.
En la Cumbre
la provisión de agua potable es normal y no se vislumbran carencias, al igual
que en Capilla del Monte.
Reclamo en Villa Giardino
Villa Giardino. Vecinos de Villa Giardino vienen reclamando
por la crisis hídrica que complica a esa zona. Entre sus planteos, cuestionan
que un complejo con campo de golf consuma -según denuncian- “300 mil litros de
agua por día” para riego, de las mismas napas que usa la localidad. Sostienen
que ese uso viola una ordenanza que “prohíbe el alto consumo de agua en la zona
del Camino de los Artesanos”.
Fuentes:
Punilla, cada vez más complicada por la falta de agua en la región, 10/03/13, La Voz del Interior. Consultado 10/03/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario