Nuevos hallazgos con vestigios de los pueblos originarios
que ocuparon las costas de la gran laguna. Es una investigación del Museo
Municipal de La Para ,
con especialistas nacionales.
La laguna Mar Chiquita, que los nativos llamaron Ansenuza,
se sigue mostrando como un sitio de alto valor para la investigación científica
en arqueología y antropología. Nuevos hallazgos dan cuenta de los vestigios
dejados por los primitivos habitantes de esa zona del noreste cordobés.
En diciembre pasado, desde el Museo Histórico Municipal de La Para se realizaron diversas
prospecciones, con la presencia y asesoramiento de las reconocidas arqueólogas
Marta Bonofiglio y Laura López Dipaoli. Según Carlos Ferreyra, responsable de
este museo, “los trabajos giraron en torno a los famosos hornillos, llamados
también ‘botijas’, que desde hace décadas llaman la atención de aficionados y
especialistas, puesto que eran contenedores de calor hechos en pozos excavados
en la greda”.
Según explicó, en los últimos años el museo de esa localidad
ha relevado y excavado hornillos con asesoramiento externo. En esta
oportunidad, se visitaron cuatro grupos en una zona de playas.
En la prospección se hallaron puntas de proyectiles
asociadas a los sitios donde hay hornillos, además de restos cerámicos,
material que será investigado ahora con las técnicas adecuadas.
“Se trata de sitios arqueológicos muy complejos, ya que la
dinámica misma de la laguna genera yuxtaposiciones de yacimientos y movilidad
del registro”, señaló Bonofiglio sobre los hallazgos.
Ferreyra, en tanto, anticipó que en febrero seguirán las
tareas. El municipio de La Para
colabora con el desarrollo de la investigación, ligada a su propio museo.
En los últimos años, se sumaron varios hallazgos de valor
arqueológico. Análisis realizados en la Universidad Nacional
de Córdoba sobre muestras de cerámica encontradas en el sitio La Loma Alta , y las puntas
de proyectil de hueso rescatadas del paraje El Diquecito en 2009 aportaron, por
ejemplo, nuevas evidencias sobre el pasado remoto y los pobladores originales
de la Mar de
Ansenuza.
Por ejemplo, se determinaron diversos componentes orgánicos
e inorgánicos con los que los pueblos originarios realizaban sus piezas de
alfarería, como cuarzo, feldespato y mica, más el agregado de viejas cerámicas
molidas y de fibras vegetales.
Respecto de las puntas de flecha, las de 2009 fueron
encontradas junto a restos óseos de dos individuos. Se estimó además que
databan de unos mil años atrás, es decir, varios siglos antes de la llegada de
los españoles. Más consultas en www.museodelapara.gov.ar
Fuente:
Mar Chiquita sigue entregando tesoros arqueológicos, 03/01/13, La Voz del Interior. Consultado 03/01/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario