Los ministros de Agricultura de la UE han examinado este lunes en
Bruselas un informe de la
Agencia europea de seguridad alimentaria (EFSA).
Los ministros de
Agricultura de la UE
han examinado este lunes en Bruselas un informe de la Agencia europea de
seguridad alimentaria (EFSA) que cuestiona estos químicos y el comisario de
Salud y Consumo, Tonio Borg, les ha anunciado medidas "ambiciosas y
proporcionadas".
Los Veintisiete
retomarán este asunto el próximo jueves en una reunión de expertos en la que
"no se esperan decisiones, sino una primera discusión" sobre las
medidas concretas que baraja el comisario, según las fuentes consultadas.
Los químicos que
preocupan especialmente a Bruselas son tres neonicotinoides producidos en la Unión Europea por
Bayer y Syngenta y que pueden encontrarse en granos y semillas. Estos productos
pueden afectan al sistema nervioso de los insectos causándoles parálisis y
hasta la muerte, pero no suponen un riesgo para la salud humana.
Así las cosas, los
servicios de Borg estudian medidas "ambiciosas y proporcionales",
pero que, según recalcan fuentes europeas, "no será una prohibición
general". El Ejecutivo comunitario es partidario de empezar con una
prohibición "equilibrada" que afecte a aquellos cultivos que
"más atraen a las abejas", esto es, el maíz, la colza y el girasol,
han explicado las fuentes.
Los trabajos se
centran ahora en evaluar el tipo de plantaciones más afectados y los
calendarios de siembra, entre otros factores, para decidir con los países
miembro los pasos a seguir.
Desde Bruselas
explican que no hay "urgencia" por decidir sobre el veto porque la
próxima temporada de siembra no es hasta marzo y porque los Estados miembros
necesitarían tiempo, en caso de prosperar la prohibición, para encontrar
alternativas a estos pesticidas. La medida podría afectar a un tercio de las
semillas preparadas en la UE
y España es uno de los principales productores.
Aunque los
pesticidas sometidos a examen están autorizados en la Unión Europea , ya
hay varios países que no permiten su uso en determinados cultivos, como es el
caso de Alemania, Italia o Francia. Eslovenia, por su parte, cuenta con una
prohibición total.
Medidas comunes, no unilaterales
En su intervención
ante los ministros europeos, Borg ha pedido el apoyo de las delegaciones para
poder actuar con rapidez, al tiempo que se ha comprometido a que las acciones
que plantee a los 27 llamen a una respuesta "legalmente vinculante y
armonizada en la UE ".
El comisario,
además, ha recalcado que la propuesta del jueves estará "inspirada en el
principio de precaución", pero también en el principio de la
proporcionalidad, según fuentes conocedoras del debate a puerta cerrada.
Por su parte, el
ministro español de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha
intervenido en el debate para señalar que cualquier medida que se decida
"deberá ser comunitaria" y pedir que "se evite a toda costa las
decisiones unilaterales", han indicado fuentes del Ministerio.
Arias Cañete,
además, ha recordado que los datos que arrojan dudas sobre el riesgo para las
abejas son preliminares y que el borrador de análisis debe ser sometido al
procedimiento de adopción establecido, por lo que ha pedido que se resuelva a
la mayor brevedad antes de dar nuevos pasos.
Así, el ministro ha
apuntado que "no es posible descartar algún riesgo potencial" en la
fase de siembra en algunos casos, pero también que en el resto de cuestiones
"no se dispone de la información necesaria para poder concluir la
evaluación".
Fuente:
La UE prohibirá pesticidas que pongan en riesgo a las abejas, 29/01/13, Ecoticias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario