Un relevamiento del observatorio de la UNRC indica que entre enero y
octubre de este año en la ciudad hubo siete actividades que despertaron
resistencia de la comunidad por sus efectos en la salud y el ambiente. En la
región fueron quince. Agroquímicos y extracción de áridos, los problemas más
relevantes.
por Lucía Maina
Un relevamiento realizado en distintos medios de
comunicación por el Observatorio de Conflictos Socioambientales de la UNRC indica que en Río Cuarto
y la región hubo al menos 22 actividades que generaron resistencia de la
comunidad por sus consecuencias en la salud y el ambiente. Durante el período
de enero a octubre de este año, se vivieron siete problemáticas de este tipo en
la ciudad y quince en distintas localidades de la zona.
Uno de los datos más relevantes que surgen del relevamiento
realizado por la
Universidad Nacional de Río Cuarto es que la mayoría de los
conflictos socioambientales detectados en la provincia de Córdoba surgen como
consecuencia del actual modelo agrícola. El rechazo a la ley provincial de
Bosques y los crecientes desmontes, así como las denuncias por fumigaciones
urbanas y la contaminación por agroquímnicos anunciada por las comunidades
representan 14 de los 27 conflictos contabilizados a nivel provincial.
En la ciudad de Río Cuarto, en tanto, la aplicación de
agroquímicos sumada a la extracción de áridos fueron los conflictos más
relevantes durante 2012. A
ellos se suman las denuncias contra dos empresas avícolas por sus efectos
contaminantes, la sequía y el derroche de agua y las quejas por contaminación
en la ex aceitera. Las inundaciones que en las últimas semanas comenzaron a
afectar a distintos barrios se transforman en un problema más que la ciudad
deberá resolver.
Los datos brindados por la UNRC surgen de un seguimiento realizado a lo
largo de este año en publicaciones de los diarios El Puntal de Río Cuarto, La Voz del Interior, La Mañana de Córdoba, a los
que se suman ocho medios digitales de distintas localidades de la región.
En ese marco, se registraron las características de diversos
conflictos socioambientales del sur de Córdoba y se incluyeron también
situaciones ocurridas en otros lugares de la provincia y el país que tuvieron
repercusión a nivel local.
Así, hasta octubre de 2012 el estudio realizado por un
equipo de la universidad local detectó en total 29 conflictos socioambientales:
dos de ellos corresponden a la resistencia sostenida por las comunidades de
Andalgalá, en Catamarca, y de Famatina, en La Rioja , contra la megaminería a cielo abierto,
mientras que los 27 hechos restantes ocurrieron en la provincia de Córdoba.
El secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales
de la UNRC , Nelso
Doffo, quien se encuentra a cargo del observatorio, aclaró que un conflicto
socioambiental sólo se configura cuando hay una comunidad que resiste el efecto
real o potencial de una actividad.
Asimismo, Erwin González, integrante del observatorio que estuvo
a cargo del relevamiento, precisó: “La situación de conflictividad se da en una
confrontación que no sólo es material sino también simbólica por determinado
modelo, modo de vida y están directamente relacionados a un modo de producción
determinado que nosotros denominamos, citando a otros autores, como modelo
extractivista”.
Modelo agrícola
González informó que 14 de los conflictos registrados en la
provincia de Córdoba surgen como consecuencia del actual modelo de producción
agrícola. Uno de ellos, que se percibe en todo el territorio provincial, es la
polémica desatada por la ley de Bosques aprobada por la Legislatura y las
denuncias por desmontes, problemática directamente relacionada con la expansión
de la frontera agrícola.
A ello se suman dos hechos ocurridos en la ciudad de Córdoba
y alrededores que tuvieron una importante repercusión: el juicio de barrio
Ituzaingó Anexo por fumigaciones en zonas urbanas y el rechazo a la instalación
de una planta de la multinacional Monsanto en Malvinas Argentinas.
A su vez, González explicó que en la ciudad de Río Cuarto se
detectaron diversas situaciones conflictivas relacionadas con el uso de
agroquímicos, las cuales fueron contabilizadas como una sola problemática con
diversas aristas: “Implica desde la situación surgida por la instalación de
Monsanto, la ordenanza por la regulación de depósitos dentro del ejido urbano,
hasta algunas denuncias puntuales por parte de vecinos por la aplicación de
agroquímicos dentro de la ciudad”.
Desde el observatorio de la Universidad indicaron
que entre los 15 conflictos detectados en la región también se observa la misma
tendencia: “En su gran mayoría están relacionados con este modelo de producción
agrícola, no sólo referido a depósitos y aplicación de agroquímicos sino
también a casos concretos ligados por ejemplo a cerealeras, o a un feedlot, que
también están ligados a este modelo”.
Por su parte, Doffo afirmó que las fumigaciones urbanas
continúan siendo uno de los conflictos socioambientales más importantes de Río
Cuarto y el resto de las localidades del sur de Córdoba. “Todas estas
situaciones tienen las mismas características: la gente tiene que encerrarse en
sus viviendas porque la aplicación ocurre a metros de sus casas y se les cierra
el pecho, afecta su salud. La sintomatogía es un calco en los distintos casos”,
afirmó.
Y continuó: “De todas maneras, hay un pequeño avance, por lo
menos se cuidan un poco más las aplicaciones urbanas. Se está generando ese
efecto muy tímidamente, aunque todavía se requiere más conciencia”.
En ese marco, el secretario universitario valoró el modo en
que diversas comunidades están generando distintos métodos para proteger a la
población del efecto de los agroquímicos. “Hay muchos pueblos, del sur de
Córdoba y de casi toda al provincia, cuyos concejos deliberantes ya han sacado
normas para generar áreas de protección. El Código de Planeamiento que se va a
tratar para Río Cuarto contempla también una zona de exclusión de 800 metros para las
fumigaciones”, dijo. Y agregó que estos avances son la expresión de las
demandas de la comunidad.
“Vamos hacia una racionalización, no sé si del modelo
extractivo, pero al menos de un mayor cuidado en la zona urbana”, analizó
Doffo. Y subrayó que las fumigaciones en escuelas rurales continúan siendo una
importante cuestión pendiente con relación a la problemática de los
agroquímicos.
Extracción de áridos
Desde el observatorio de la UNRC consideraron que la extracción de áridos es
otro de los principales conflictos socioambientales detectados en Río Cuarto a
lo largo del 2012.
Aunque a principios de este año la Provincia decidió
finalmente prohibir esta actividad en un tramo del río Cuarto a raíz de la
degradación ambiental que estaba provocando la extracción, los especialistas
destacan que la falta de planificación generará importantes consecuencias en el
futuro.
“La extracción de áridos es un problema ambiental fuerte
porque compromete la estabilidad del río. Pero el hecho de que se haya
prohibido sin que haya una planificación es un problema ambientalmente tan
grave como la extracción indiscriminada del cauce porque está empujando a los
extractores a sacar en canteras secas con cavas que son difíciles de
recuperar”, explicó Doffo.
Y agregó que, a partir de la prohibición dispuesta por el
Ejecutivo provincial, muchas areneras van a empezar a llevar adelante esta
actividad en otros sectores del río cercanos a la ciudad generando nuevas
consecuencias socioambientales.
Por otro lado, González explicó que dentro del relevamiento
realizado, la problemática de la extracción de áridos fue considerada como una
actividad minera e informó que, en total, el estudio registró cuatro conflictos
socioambientales relacionados con la minería. Dos de ellos fueron los sucesos
ocurridos en las provincias de Catamarca y La Rioja , donde las comunidades de Andalgalá y
Famatina resistieron la instalación de proyectos megamineros en sus
territorios.
Desde el observatorio explicaron que estos conflictos,
ubicados fuera de la provincia de Córdoba, fueron considerados en el
seguimiento debido a la repercusión que este debate tuvo en la UNRC al momento de rechazar
los fondos ofrecidos por la empresa Bajo La Alumbrera a las
universidades nacionales.
Doffo advirtió que otro conflicto socioambiental de
importancia detectado en la ciudad de Río Cuarto son los reclamos por las
inundaciones percibidas en las últimas semanas en distintos barrios, situación
que aún no fue contabilizada en el relevamiento pero que se ha manifestado de
manera reciente ante la gran cantidad de lluvias detectadas este año.
Fuente:
Lucía Maina, Se detectaron más de veinte conflictos socioambientales en Río Cuarto y zona, 26/12/12, El Puntal de Río Cuarto. Consultado 26/12/12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario