Un cuestionamiento ante la inminente modificación de la ley
de semillas.
En el marco de la presentación de la nueva tecnología en
soja Intacta RR2 realizada en los últimos días, el ministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación ,
Norberto Yauhar también anunció que se está trabajando en la redacción de una
nueva Ley de Semillas que en los próximos meses sería enviada al Congreso
Nacional.
“Hemos tomado la decisión de avanzar en el transcurso de
este año en un borrador de una Ley de Semillas como corresponde a un país que
pretende ser líder en la producción de alimentos, buscamos proteger la
propiedad intelectual del proceso de desarrollo”, afirmó Yauhar en esa
oportunidad.
El investigador del Conicet Andrés Carrasco también
cuestionó estos anuncios y analizó las implicancias que ésta modificación en la
legislación podría tener para los productores del país al disminuir el
denominado uso propio de las semillas para favorecer el pago de regalías a las
empresas creadoras de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) aprobados
por el gobierno nacional.
“El uso propio significa que un agricultor hace su cosecha y
se reserva parte de las semillas para la cosecha próxima, o sea que buscan
moderar o dificultar el uso de la semilla de la propia cosecha rompiendo una
regla histórica de 10 mil años”, sostuvo al respecto Carrasco.
Refiriéndose a las afirmaciones del ministro días atrás, el investigador expresó: “Esto me parece un acto celebratorio de una enorme irresponsabilidad porque detrás de esto hay un montón de cosas que no se dicen, que no se han debatido, hay cosas que están seriamente cuestionadas por muchos, acá y en otras partes del mundo, y me parece que no debería celebrarse tan abiertamente que vamos a modificarla
Ley de Semillas para favorecer a Monsanto”.
Refiriéndose a las afirmaciones del ministro días atrás, el investigador expresó: “Esto me parece un acto celebratorio de una enorme irresponsabilidad porque detrás de esto hay un montón de cosas que no se dicen, que no se han debatido, hay cosas que están seriamente cuestionadas por muchos, acá y en otras partes del mundo, y me parece que no debería celebrarse tan abiertamente que vamos a modificar
Hasta el momento, Monsanto jamás logró cobrar regalías por
su primera semilla de soja transgénica debido a que esa variedad no había sido
patentada en Argentina. Pero en 2009 la multinacional sí obtuvo patente en el
país por la soja Intacta RR2 y, luego de que la empresa anunciara inversiones
millonarias, el gobierno nacional le dio garantías a la empresa sobre el pago
de regalías por parte de los productores.
“Un cambio cultural en la agricultura”
“Hasta ahora la agricultura argentina no pago patentes por
distintas razones, recién ahora se van a establecer y lo que hace la empresa es
establecer un contrato individual con el productor que firma un convenio
contractual”, explicó Carrasco y agregó que al tratarse de contratos de índole
privado el Estado no podrá intervenir en este ámbito.
“O sea que en realidad están celebrando ceder el control y
la propiedad que regula los insumos de la producción agrícola a 3, 4 o 5
grandes transnacionales”, continuó.
Hasta el momento, se afirma que más del 60 % de los
productores de soja ya habrían firmado contratos para el uso de la nueva
semilla Intacta RR2. Para el investigador del Conicet el resto de los OGM
aprobados en el último tiempo también se regularán con el mismo criterio.
“Como Monsanto y Syngenta se aseguran los sistemas de
control de qué semilla está usando cada agricultor a partir de estos contratos,
cuando un agricultor mande su cosecha al lugar de embarque, el acopiador va a
testear las características de ese poroto y va a determinar qué tipo de semilla
está usando. Y si está usando una semilla indebidamente porque no la pagó ese
productor va a ser penalizado”, describió el biólogo.
“Esto es todo un cambio cultural en la agricultura que los
agricultores norteamericanos han denunciado infinidad de veces y hablan de la
`policía de Monsanto´. Entonces si eso pasa allá me imagino lo que puede pasar
acá, donde hay muchos circuitos informales”, alertó finalmente Carrasco.
Fuente:
Cuestionamientos ante la inminente modificación de la Ley de Semillas, 04/09/12, El Puntal de Río Cuarto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario