Son los resultados preliminares del estudio de un equipo de
investigadores de la
Universidad local, en Marcos Juárez. La exposición a los
agroquímicos eleva el riesgo de cáncer y de otras enfermedades.
Según resultados preliminares de un estudio realizado por
investigadores de la
Universidad Nacional de Río Cuarto en Marcos Juárez, los
vecinos de la periferia de esa ciudad presentan daños genéticos semejantes al
de los aplicadores de agroquímicos.
Es por la exposición ambiental a los plaguicidas que se usan
en los cultivos, en campos cercanos a las viviendas. Delia Aiassa, doctora en
Biología y referente del trabajo de investigación que se hace en conjunto con la Municipalidad de
Marcos Juárez, explicó que esa población tiene un riesgo aumentado de contraer
cáncer y otras enfermedades como consecuencia del contacto con los tóxicos.
- ¿Cuáles son los primeros resultados del trabajo en Marcos
Juárez?, preguntó El Puntal de Río Cuarto.
- Comenzamos a trabajar con aplicadores de agroquímicos, en
su mayoría aplicadores aéreos, a diferencia de lo que veníamos haciendo en
otras localidades, donde la mayoría eran aplicadores con mochilas, o en
máquinas terrestres. Los resultados de Marcos Juárez, en cuanto a aplicaciones,
son los mismos que encontramos en otras localidades de la provincia.
- ¿Y allí cuál es el dato?
- Que tienen un aumento de daño en el material genético
aquellas personas que están en contacto directo con estas sustancias. Nuestro
trabajo está apoyado por la bibliografía internacional, y es el primer trabajo
en la provincia de Córdoba en material genético de personas en contacto con
plaguicidas. Hay grupos en Santa Fe que están haciendo estudios parecidos a los
nuestros, pero no con la misma batería de tests que utilizamos nosotros.
- ¿La gente expuesta directamente a los agroquímicos tiene
más riesgo de daño genético que la que no lo está?
- Lo que hemos encontrado, precisamente, es que tienen un
aumento en el daño del material genético en relación a las personas que no
manipulan estas sustancias
- ¿Lo han plasmado en números?
- Sí, pero para eso tendríamos que empezar a hablar de los
ensayos. Pero, en general, nosotros decimos que ese daño aumentado se puede
interpretar como un riesgo aumentado de padecer algún tipo de patologías como
neoplasias (cáncer). Los cánceres más frecuentes y listados en la bibliografía,
que tienen que ver con los agroquímicos, son las leucemias, por ejemplo. En
general, en los aplicadores encontramos valores aumentados en relación a las
personas que no están en contacto con agroquímicos. El punto de Marcos Juárez,
donde empezamos a trabajar el año pasado, es que las personas que viven en la
localidad pero no aplican los plaguicidas, sino que los reciben en forma
ambiental, porque la ciudad está rodeada de campos, tienen un daño semejante a
aquellos que están en contacto directo.
- ¿Se trata de las personas que viven en la periferia?
- Sí, son las personas que
viven en la periferia. Eso nos llevó a preguntarnos cómo están
recibiendo los plaguicidas e indagar sobre las condiciones en que ellos viven.
En marzo de este año hicimos un muestreo de alrededor de 100 personas (entre
adultos y niños) que no se dedican a tareas rurales pero que viven entre 100 y 500 metros de las zonas
cultivadas. Marcos Juárez tiene la particularidad de que están siendo pulverizados
por lo menos 8 meses del año con distintas mezclas. Los más utilizados son el
glifosato, cipermetrina, atrazina, endosulfán, que desde el año que viene tiene
prohibida la comercialización y el uso.
Estamos trabajando fuertemente con las autoridades del lugar
y con los médicos, que son quienes nos apoyan y se encargan de monitorear el
sistema de salud. Además, son quienes han alertado a las autoridades sobre
problemas que antes tenían una frecuencia baja y que ahora la están viendo
aumentada. Son rinitis, bronquitis, reacciones alérgicas, abortos,
infertilidad, malformaciones. Son observaciones que los médicos hacen en su
práctica diaria.
- ¿Es decir que las personas que viven en la periferia de
Marcos Juárez presentan algún grado de daño en el material genético?
- Hasta los primeros resultados, sí. Podemos decir que hay
valores aumentados en los ensayos que estamos practicando en sangre, lo que
significa un riesgo aumentado a padecer algún tipo de los problemas que se
asocian en la literatura con estas sustancias tóxicas. La toxicidad del
plaguicida está más que demostrada en modelos experimentales, en células
humanas cultivadas in vitro y expuestas a diferentes concentraciones de estas
sustancias. Hay mucha literatura en ese sentido, y no se lo puede desconocer.
Lo que nosotros estudiamos es el efecto que pueden causar esas sustancias en el
material genético. ¿Por qué en el material genético? Porque un daño aumentado
en el material genético significa un riesgo por ejemplo a desarrollar
neoplasias, que es lo que se observa en los aumentos del cáncer en estas
localidades.
“Hay que rever la clasificación de la toxicidad de los
agroquímicos”
Sergio Bevilacqua, abogado y docente de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad
local, se sumó en 2008 junto a otros investigadores al equipo de estudio sobre
agroquímicos que encabeza la doctora Delia Aiassa. “Al principio, nos abocamos
a la descripcion de la legislación vigente, y hoy avanzamos en el estudio del
régimen de responsabilidad y en la política
legislativa”, dijo Bevilacqua.
- ¿Qué puntos hay para mejorar?
- La ley de Córdoba es bastante completa. Con relación a la
aplicación de agroquímicos, prevé exámenes toxicológicos para las personas
expuestas, y también el uso de indumentaria adecuada para esa tarea. Pero esos
artículos no están reglamentados: dice que hay que usar ropa especial, pero no
dice cuál. Eso debe ser explicitado por un decreto. Y aunque dice que deben
hacerse exámenes toxicológicos, no dice cuáles.
- ¿Se plantean el tema de los retiros para la fumigación?
- Hay que revisar la clasificación actual de la toxicidad de
los agroquímicos. El glifosato es “levemente tóxico”, pero los estudios
demuestran que causan un daño. La ley provincial dice que se puede usar para fumigaciones
aéreas a una distancia de 500
metros de la planta urbana, y a 1.500 metros los
productos más tóxicos.
Fuente:
El Puntal de Río Cuarto, 18/05/12, Fumigaciones: detectan daño genético en quienes viven cerca de los cultivos.
El Puntal de Río Cuarto, 18/05/12, “Hay que rever la clasificación de la toxicidad de los agroquímicos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario