Según datos de la Autoridad de Bosques y Tierras, ese índice se
registró en 2010.
por Gabriela Imaña
La deforestación continúa a un ritmo alarmante. Según datos
de la Autoridad
de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), en la gestión 2010,
la tala ilegal de árboles en el país fue 496 % superior a la que es
legalmente autorizada.
Los datos estadísticos de la institución muestran que en
2010, la superficie autorizada para ser talada fue de 37.700 hectáreas
(ha) aproximadamente, mientras que las actividades ilegales superaron las 177.300 ha .
Según la información del Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal (INIAF), Bolivia pierde cada año más de 270.000 hectáreas
de áreas boscosas a causa de la tala indiscriminada de árboles y quemas, además
de la expansión de las tareas agrícolas.
Trece millones de hectáreas. Según datos del Fondo Mundial
para la Naturaleza
(WWF), cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques en todo el
planeta. Esa superficie equivale a 36 canchas de fútbol por minuto (7,3
millones de hectáreas “netas” al año de pérdida de bosque, si se considera la
restauración y reforestación de algunas áreas boscosas.
Bolivia contribuye al cambio climático mundial con
aproximadamente el 0,03 %, mayormente debido a la deforestación. En
2008, la deforestación en Bolivia avanzó a un ritmo de 280.000 hectáreas
por año, lo que equivale a que se destruyan bosques del tamaño de unas 43
canchas de fútbol por hora. La organización internacional dice que este problema es
consecuencia de “prácticas no sostenibles” en actividades agropecuarias,
madereras, mineras, petroleras y de asentamientos.
La tala ilegal de árboles, impulsada por mafias organizadas
que devastan los bosques del mundo, es un negocio que genera entre 10.000 y
15.000 millones de dólares a escala global, según un informe del Banco Mundial.
En algunos países, cerca del 90 % de la madera
exportada es talada ilegalmente, de acuerdo con el informe de la ABT.
Precios en alza. El
precio de la madera y los muebles se incrementó en los mercados de La Paz en un 100 % o
más, lo que provocó una baja en la oferta y la demanda a causa de una escasez
de la materia prima y por el contrabando.
El dirigente de la Federación de Carpinteros de Bolivia, Roberto
Aguilera, explicó que los precios de la madera y los muebles subieron de precio
por nuevas medidas de las autoridades de bosques y tierras y por la falta de un
control al contrabando, que sigue, pese a que se dice lo contrario. Añadió que el pie cuadrado de cedro -por ejemplo- subió de 6,50 a 18 bolivianos, y que
la mara ya no existe, y todo lo que se tiene es de la exportación, mientras que
el roble también se extinguió.
1.6 millones de bolivianos recaudó la ABT Cochabamba
durante la gestión 2011.
La deforestación en bolivia, entre 1996 y 2009, generó un
desmonte de 3.346.263
hectáreas , y si los datos se remontan a 1975, la pérdida
boscosa es de 7.181.904
hectáreas , que no se repusieron.
La recaudación. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Bosques y Tierras (ABT) regional abrió un total de 147 procesos sumarios
administrativos, es decir, 51 más que en la gestión 2010 por explotación,
transporte, aprovechamiento, almacenamiento y comercio ilegal y contrabando de
madera, por lo que logró recaudar alrededor de 1,3 millones de bolivianos por
concepto de multas y como resultado de los fallos judiciales correspondientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario