lunes, 7 de abril de 2025

Los atrasos del proyecto ITER despiertan dudas

Crédito: ITER.


En nota anterior decíamos que la fusión nuclear siempre está por llegar, pero nunca llega. El proyecto ITER, el más importante de los que están en marcha, sufre reiterados atrasos. Es un proceso que ocurre en el núcleo de las estrellas y que genera una cantidad masiva de energía.

Por Juan Vernieri

Es la fuente de energía más prometedora y limpia para el futuro. Utiliza elementos abundantes en la Tierra y no produce residuos radiactivos de larga duración.

En la fusión nuclear, dos núcleos atómicos, generalmente isótopos del hidrógeno, se fusionan para formar un núcleo más grande. Este proceso libera una gran cantidad de energía en forma de luz y calor. Ocurre en condiciones extremas de temperatura y presión.

En el caso del sol, la temperatura en su núcleo es de alrededor de 15 millones de grados Celsius. A estas temperaturas tan altas, los átomos de hidrógeno tienen suficiente energía cinética para superar la repulsión electrostática entre los protones y fusionarse.

El ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) es un proyecto internacional de fusión nuclear destinado a demostrar la viabilidad de esta tecnología como una fuente de energía limpia y prácticamente ilimitada. Su objetivo es construir y operar el reactor de fusión experimental más grande del mundo, basado en una cámara de confinamiento magnético en forma de rosquilla que utiliza campos magnéticos para contener un plasma caliente, donde ocurre la fusión de átomos de hidrógeno.

El proyecto ITER se inició oficialmente en 1985, cuando el entonces líder de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, y el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, propusieron la colaboración internacional en el desarrollo de la fusión nuclear. Posteriormente, la Unión Europea, Japón, China, India y Corea del Sur se unieron al esfuerzo. Estos países comparten costos y contribuyen con tecnología y equipos especializados.

La construcción del reactor en sí comenzó en 2007 en Cadarache, Francia. El proyecto ha enfrentado desafíos técnicos y financieros, pero ha avanzado con la instalación de componentes clave.

El ensamblaje del reactor sigue en curso, y se esperaba que la primera operación con plasma se realizara en 2025, pero recientemente esta meta se ha trasladado a 2034. La generación de energía neta podría lograrse tal vez en 2050.

Son varios los científicos que tienen una mirada crítica hacia este proyecto: Georges Charpak (Premio Nobel de Física en 1992), Jacques Treiner y Sébastien Balibar, han calificado el proyecto ITER de “caro e inútil”. Argumentan que su elevado costo desvía recursos de otras investigaciones más urgentes y relevantes para la crisis energética y el cambio climático. Enrique Nácher y José Luis Taín, del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV), han mostrado escepticismo sobre los anuncios de avances en fusión nuclear. Advierten que, a pesar de hitos recientes, aún queda un largo camino para que los reactores de fusión sean viables a nivel industrial.

El objetivo principal del ITER es demostrar que la producción de electricidad a gran escala es viable, pero… son muchos los que expresan dudas.

Antoine Calandra un activista crítico del proyecto ITER, (ex administrador de una organización francesa que aboga por el abandono de la energía nuclear, y es miembro de la asociación Médiane) sostiene que ITER es un proyecto inviable, costoso y perjudicial para el medio ambiente y la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario