El miércoles pasado, se inauguró el método de extracción de hidrocarburos no convencionales en el país. Detrás de la polémica.
El kirchnerismo se torna insoportablemente voluble. Y no lo
digo solo por los contrastes entre el discurso y la práctica. Hay también una
amplitud que separa aquel hecho que encarna la concreción de un deseo
proclamado, por alguna fuerza popular, de aquello que representa lo contrario,
dentro de este periodo iniciado en 2003. Últimamente, el “kirchnerismo líquido”
se torna más acelerado, más brusco, más evidente de sus contrastes.
Lo que fue hace ocho meses, “parece que hubieran ocho
siglos” dijo Cristina, una concreción de algo perdido que ahora sería
recuperado, resulta tener un carácter de destruir su alrededor. “Pero hoy YPF
vuelve a ser de los 40 millones de los argentinos”. Y eso es lo que importa.
El discurso de CFK comenzó tipo seis de la tarde, en la
ciudad de Comodoro Rivadavia, en Chubut. El anuncio de la exploración de la
reserva “El Trébol” se suponía que lo haría allí. Sin embargo, los planes
cambiaron y la presidenta otorgó su espectáculo en Feriar. Parece que muchas
pancartas ambientalistas generan más miedo que las tapas de los diarios.
“Esta fuerte inversión, que esta haciendo nuestra YPF, para
explorar aquí, no para explotar que los petroleros saben la diferencia, para
explorar porque significa explorar nuevos puestos de trabajo; estamos
explorando gas no convencional, estamos explorando petróleo no convencional por
primera vez, aquí en Chubut”. Palabras proclamadas por Cristina Fernández el
miércoles 13 de febrero de 2013. Fecha donde se dio inicio la entrada del
sistema fracking o fractura hidráulica en nuestro país.
I.
El fracking, palabra que no fue pronunciado en la media hora
del discurso, es el sistema de sustracción de hidrocarburos no convencionales.
Creado hace década y media por Estados Unidos, consiste en la instalación de un
tubo de acero vertical (casing). Allí, va en búsqueda de la denominada piedra
madre o shale, donde yace el petróleo y gas no convencional. Al llegar allí, la
excavadora se dobla en forma horizontal. Con esto, desde la superficie,
mediante camiones cisternas, se inyectan grandes cantidades de agua a presión
(98 %), junto con centenares de químicos corrosivos (0,5 %) y arena (1,5 %). Se
calcula que el agua inyectada iría entre los 9 mil y 30 mil metros cúbicos por
pozo. Con esto, al impactar con la shale se generan fracturas diminutas para
que salga el crudo y el gas que luego serán succionadas por el tubo.
En el caso de El Trébol, consiste en un yacimiento pegado a
la cuenca del Golfo de San Jorge, a treinta kilómetros de Comodoro Rivadavia.
El casing se enterraría en una profundidad de tres mil metros, hasta inyectarse
en la shale de la propia cuenca. D-129 es el nombre técnico de la roca. Se
calcula una acumulación de 133 millones de barriles, tanto de gas como de
petróleo.
El sistema fracking es un procedimiento que está cuestionado
tanto en Europa como en el Nuevo Continente por los daños ambientales que
provoca. Con complicidad política y todo. Y es que hay que tener en cuenta que,
además de los combustibles, parte del agua y los químicos utilizados para las
perforaciones vuelven a la superficies. Un punto problemático es saber cuál
sería del destino de este cóctel. Sabiendo de la existencia de aguas
subterráneas y ríos cercanos, utilizados para el agua potable, existe el riesgo
que los químicos caigan en ella. O incluso los propios hidrocarburos.
II.
En su primera presidencia, Geroge W. Bush tuvo de compañero
de fórmula a Dick Cheney, quien fue director ejecutivo de la corporación
Halliburton, encargada de abastecer servicios para emprendimientos
petrolíferos. Juntos aplicaron la
Ley de Política Energética Estadounidense (2005), que les
permite a las corporaciones encargadas de usar el método fracking no tener la
obligación de publicar los químicos que se utilizan y, para eso, quedar exentos
de los articulados de la Ley
de Seguridad de Agua Potable (1978). De allí que dicha exención, o “hueco
legal”, es conocida como la “laguna Halliburton”. Debido a esto, resulta
dificultoso, por lo menos para la
Agencia de Protección Ambiental (EPA), conocer el número de
personas que padecen enfermedades, producto de los químicos. Sin mencionar que
no sabría qué sustancias utiliza cada empresa. Según la Tyndall Centre
(unión británica de distintas universidades), los elementos químicios utilizados
para esta exploración superarían las 500 variedades. Por lo menos, se confirman
que 17 serían de tipo tóxicos para los organismos acuáticos, 38 tóxicos agudos,
8 cancerígenos y 7 elementos mutagénicos.
El documentalista Josh Fox realizó en 2010 el filme Gasland.
Allí, su cámara registró cómo el agua potable provoca llamaradas, con sólo
acercar un encendedor, en los hogares cercanos a las exploraciones de
hidrocarburos no convencionales. Eso se debe a las propagaciones del metano,
principal componente del gas, en donde se diluye en el agua. El metano es el
principal elemento químico del gas natural y produce un 23 por ciento mayor de
efecto invernadero que el dióxido de carbono. Si bien no es tóxico para el
consumo, sus emanaciones son perjudiciales para la atmósfera. Además, los
habitantes padecen de todo tipo de enfermedades: cáncer, problemas
respiratorios y neurológicos. Las explicaciones sobre estos hechos pueden
deberse al contacto de los químicos y el combustible en alguna reserva acuífera
subterránea o acuífero, ya sea por fisuras en las tuberías, válvulas de escape,
derrame en los camiones, penetración por las capas subterráneas, etc.
III.
En aquel miércoles por la mañana, la doctora Silvia de los
Santos presentó un recurso de amparo en el Juzgado Laboral Nro. 2 para frenar
el proyecto Trébol. El argumento se radica en que no se ha realizado los
estudios de impacto ambiental (EIA) correspondientes. Según sostiene, el
presentado no se mencionan los acuíferos cercanos.
La abogada le explicó al portal de noticias OPI Chubut que
“dos días antes que se iniciara la audiencia pública [el 11 de noviembre de
2011], se había firmado un expediente entre gallos y medianoche, mientras a
nosotros nos mostraron otro que no tenía nada que ver. Es decir, que armaron un
expediente “para la gilada” y el EIA no se realizó como determina la ley. Todo
fue una farsa, por eso le costó la renuncia al Ministro de Medioambiente de la
provincia [realizado dos días antes del anuncio de Cristina]”.
El actual ministro de ambiente de Chubut es Marcelo Jones,
un abogado de 33 años que trabajaba en el área ministerial de hidrocarburos y
fue representante provincial de la
Comisión de Asuntos Jurídicos de la Organización Federal
de Estados Productores de Hidrocarburos.
IV.
En mayo de 2012, Vermont se convirtió en el primer estado
norteamericano en prohibir el método fracking. Otros, como Nueva York, están en
discusión, con algunos frenos logrados.
En Europa, la actividad fue prohibida en Francia, en julio
de 2011, por el uso de “productos extremadamente agresivos”, “paisajes
destruidos, agua contaminada” y una “seguridad dudosa”. También, desde enero de
2012, se prohibió en Bulgaria luego de retirarle la licencia a Chevron
(multinacional a cargo de la extracción de no convencionales en la reserva
neuquina de Vaca Muerta). También se han realizado pedidos de consulta en
Chequia, Irlanda del Norte, Países Bajos, etc.
Y Cinco Saltos, ciudad de 27 mil habitantes ubicado en la
provincia argentina de Río Negro, se convirtió en el primer pueblo
latinoamericano en decirle no a dicha actividad: el 20 de diciembre de 2012,
por unanimidad del Consejo Deliberante (*), un día después del pacto
YPF-Chevron para las exploraciones en Vaca Muerta.
V.
“Porque recién Miguel (Galuccio, CEO de YPF) hablaba de ocho
meses, parece que fueran ocho siglos por momentos, pero hace apenas ocho meses
en todas las estaciones de servicios de la República Argentina
había largas colas para cargar combustible, a lo largo y a lo ancho del país.
Nadie puede hacerse el distraído. Recuerden los que tienen un poco de memoria.
Lo que fueron las vacaciones, en las localidades de la costa, donde había
largas colas, en el norte del país en Jujuy, aquí, en Comodoro, en Santa Cruz
en Tierra del Fuego, ¿qué fue? ¿Ocurrió un milagro? No. Simplemente, se volvió
a re-invertir lo que se sacaba en Argentina en nuestro propio país para seguir
produciendo más”, declaraba Cristina. No hay nada más reaccionario que
justificar el fracking con el hecho de evitar las “largas colas”.
“No hace falta ser extranjero para ser bueno y eficiente”,
decía CFK. Y es verdad. En enero de este año, hubo cuatro derrames de petróleo
en Neuquén. Todos ellos cayeron en el río Colorado, que establece contacto con
cinco provincias. Las empresas petrolíferas, culpables de estos hechos, fueron:
Petrobras, New American Oil… e YPF.
VI.
En el día del tan mentado discurso, distintas organizaciones
sociales y políticas se manifestaron en Comodoro Rivadavia, frente a la sede de
YPF. El barrio donde se realizó la concentración se llama Mosconi.
“(…) la
Standard Oil , de actuación conocida en el mundo entero, que
en nuestro país se ha destacado por sus procedimientos nocivos a nuestra moral,
a nuestra política y a nuestro bienestar, y que actualmente se encuentra en
litigio ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación con la Provincia de Salta,
cuyos decretos recientes restablecen el imperio de prescripciones legales
desconocidas por el Poder Ejecutivo [de Salta] (…)”·.
- General Enrique Mosconi, fundador y director de YPF,
opinando sobre la petrolera de Rockefeller. Hoy, la Chevron (también de
Rockefeller) explotará la reserva de Vaca Muerta, a pesar de su cruce con la Suprema Corte de
Ecuador, pero con el aval del Poder Ejecutivo de Argentina.
(*) Nota del autor: luego de publicar la nota, la intendenta Cinco Saltos, Liliana Alvarado, vetó el proyecto que fue aprobado por unanimidad en el Consejo.
Fuente:
Lea Ross, YPF: Ya Pusieron el Fracking, 16/02/13, ECOS Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario