
De esta manera, los países signatarios de la Convención de Ramsar
han querido simbolizar la importancia de los bienes y servicios que nos brindan
los humedales, como sistemas ecológicos complejos e interrelacionados, que
actúan como reguladores del ciclo del agua y los nutrientes, en el control de
inundaciones y sequías, en la provisión de agua, como refugio de la vida
silvestre y en la regulación del clima.
En nuestro país existe una gran diversidad y abundancia de
humedales distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio. A modo de
ejemplo, pueden mencionarse las lagunas salinas de la Puna , la llanura aluvial del
Río Paraná, incluyendo el Delta, los esteros y bañados de la Región Chaqueña ,
las lagunas de la Pampa
Húmeda , las costas de agua dulce y salobre del Río de la Plata , la costa marina desde
las playas de arena de la provincia de Buenos Aires hasta los acantilados y
playas de canto rodado de la
Patagonia , y las turberas de Tierra del Fuego.
La
Convención de Ramsar propicia el uso racional de los
humedales y establece la creación de una Lista de Humedales de Importancia
Internacional (Sitios Ramsar), que son designados por los países según
criterios ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.
En nuestro país existen hasta la fecha 19 Sitios Ramsar,
totalizando una superficie de 5.318.136 has. de ambientes diversos, tales como
lagunas altoandinas, zonas costeras marinas, lagunas endorreicas y cuencas
hidrográficas, todas ellas de gran relevancia por su diversidad biológica, sus
características hidrológicas y su importancia para las comunidades locales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario