El análisis de sus aguas antes y después de atravesar la Capital muestra que los coliformes pasan de mil a 10 mil, según una investigación de la UCC. Otras investigaciones dan cuenta de presencia en personas, incluso embarazadas, y alertan sobre la automedicación.
Por Analía Martoglio y Natalia Lazzarini
Una investigación de la Universidad Católica de Córdoba detectó un salgo importante en la cantidad de bacterias resistentes a los antibióticos en el río Suquía tras su paso por la Capital. Las coliformes saltan de mil a 10 mil, según esa investigación, mientras que otros trabajos dan cuenta de presencia de esos microbios en personas, al tiempo que alertan sobre la automedicación con antibióticos.
La resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno que amenaza la salud de la población en general y su gravedad despierta las alertas en todo el mundo. En Argentina, el Senado promulgó en agosto de 2022 la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana, que busca promover el uso responsable de estos medicamentos.
Para encontrar una solución es indispensable contar con trabajos locales cuyos resultados aporten al diseño y a la creación de políticas sanitarias. Con eso en mente, muchos profesionales de Córdoba impulsan diversas investigaciones sobre esta problemática con el fin de combatir sus efectos y apuntar a soluciones para el futuro.
Una de ellas, a cargo de la bioquímica y especialista en bacteriología Susana Ruiz, indaga sobre la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos en derrames cloacales de la ciudad de Córdoba y en el río Suquía.
Para eso, la docente de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) e integrante del laboratorio Lace, estudió distintos puntos de la Capital donde ocurrían estos desbordes cloacales. Además, debido a que estos desagotan en la red pluvial y desembocan luego en el río Suquía, se analizaron aguas en cinco puntos estratégicos: uno antes de que pase por la ciudad, otro después, y tres alrededor de la planta depuradora de Bajo Grande.
Buscando bacterias resistentes que la OMS considera críticas, encontraron que al comparar los resultados del punto previo al paso del río por la ciudad con el último, las coliformes (bacterias) aumentan de 1.000 a 10.000.
“Respecto a los antibióticos en el río se pudo ver había concentraciones subinhibitorias de ciprofloxacina y en los mismos puntos que aislamos mayor cantidad de cepas resistentes a esa droga”, indicó Ruiz.
Otro dato relevante surgió de realizar la secuenciación de genoma completo en algunos de estos genes y descubrir que desarrollaban resistencia no sólo para un medicamento sino para varias familias de antibióticos.
“También se descubrió que tenían resistencia a los metales pesados y esto es importante porque le permite a una bacteria adaptarse a cualquier ambiente aunque sea tóxico. Además vimos que podían transmitir sus genes no sólo de madres a hijas sino también de modo horizontal entre bacterias de la misma y otras especies, lo que aumenta la diseminación de la resistencia”, sumó la experta.
Otras investigaciones cordobesas
Además de Ruiz, otros investigadores, alumnos y docentes de la UCC y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) abordan e investigan el tema desde 2018 en el marco de un proyecto interdisciplinario en el que indagan sobre la circulación e interrelación de estos genes y bacterias en el ambiente, en animales y en las personas.
Por ejemplo la encuesta sobre la automedicación con antimicrobianos en alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas y público en general. El sondeo en la población en general se hizo sobre 201 individuos de entre 15 y 75 años en su mayoría con nivel universitario en curso o terminado.
El 55% de los encuestados utilizó antibióticos sin receta y el 95% acusó que eran de fácil adquisición. Además, el 55% dijo utilizarlos al menos una vez por año mientras que grupos más reducidos lo hacían una vez por mes o cada tres meses.
Los principales motivos para usarlos fueron que ya sabían lo que les iban a recetar según la enfermedad, por falta de tiempo para ir a consulta médica y porque tenían medicación guardada en sus casas.
Los antibióticos más utilizados fueron la amoxicilina y el Amoxidal (60%) seguidos por el Optamox Dúo (27%). El mayor porcentaje (18%) los toma por cinco días o menos y un 10% “hasta sentirse bien”. Los principales síntomas clínicos que promovían la automedicación correspondían a síndromes respiratorios como dolor de garganta, mucosidad, placas, etc.
Por su parte, la encuesta dirigida a estudiantes de Ciencias Químicas se centró en 137 alumnos de tercer y cuarto año. Los resultados arrojaron que el 72% se automedicaba y que el 66% lo hacía por un afecciones respiratorias.
Un 77% reportó que la droga que más utilizaba era la amoxicilina y en un 66% de los casos no terminaban el tratamiento. El 32% indicó que lo abandonaba cuando sentía mejoría.
En el 47% de los casos la droga era obtenida por recomendación del farmacéutico y el 63% admitió que conseguían los antibióticos a través de este profesional pero sin la prescripción médica.
Otros dos trabajos, uno enfocado en la portación de bacterias resistentes en animales domésticos y el otro centrado en el uso de antimicrobianos que hacen los médicos veterinarios, se pueden leer con más detalles en esta nota publicada con anterioridad en La Voz.
En muestras de orina
Una investigación reveló también que es muy alta la presencia de antimicrobianos en las personas. El estudio, denominado “Prevalencia de agentes etiológicos y perfiles de resistencia antimicrobiana en urocultivos procesados en el área de microbiología del Laboratorio Central de Atención Primaria de la Municipalidad de Córdoba”, realizado por las bioquímicas y especialistas en bacteriología Gabriela Chavero y Marcela Marramá, se basó en el análisis de muestras de pacientes que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas municipal y los que se recolectan de los centros de salud de la ciudad.
Entre enero de 2021 y enero 2022 se procesaron 4.133 urocultivos de pacientes (en su mayoría mujeres embarazadas) de los cuales un 12,2% de estos resultaron positivos con aislamiento monomicrobiano.
“El perfil de agentes etiológicos que encontramos fueron Escherichia coli en primer lugar con 79,6%, le sigue el estafilococo coagulasa negativo en un 5% y la Klebsiella pneumoniae en un 4,4%”, precisaron las especialistas.
Y agregaron: “En cuanto al perfil de resistencia solamente analizamos los datos del agente etiológico más frecuentemente aislado que fue la Escherichia coli y vimos una resistencia antiseminal altísima del 55,5% seguido por resistencia a la trimetoprima-sulfametoxazol (TMS) en un 30,4% y a la ciprofloxacina en un 28,1%.
En las muestras no observaron resistencia a la nitrofurantoína pero si a la gentamicina (4,48%), a la ampicilina sulbactam (11,2%) y a la cefalexina (12,2%).
Campaña mundial
Desde 2015 se celebra cada año la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos del 18 al 24 de noviembre. La campaña mundial, que este 2023 cambió su nombre a “Semana mundial de concienciación sobre la RAM”, tiene como objetivo sensibilizar e informar sobre la gravedad del fenómeno de la resistencia a los antibióticos.
El lema de reflexión fue el mismo que en 2022: “Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos” y las acciones se focalizaron en acentuar la colaboración entre diversos sectores involucrados en esta problemática como el farmacéutico, el médico, el veterinario y el ambiental.
La actividad es impulsada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como parte de un plan de acción mundial enfocado en afrontar esta amenaza para salud pública.
Desde julio es obligatoria la doble receta
En julio de este año, el Ministerio de Salud de la Nación estableció que todos los medicamentos cuyo ingrediente farmacéutico activo tenga actividad antimicrobiana debe tener receta archivada. Esto quiere decir que, para vender un antibiótico, las farmacias deben pedir dos recetas a los pacientes.
La decisión fue establecida por el decreto reglamentario de la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, que tiene el propósito de fomentar el uso responsable de los antibióticos y regular cuestiones referidas al expendio y uso de estos medicamentos, tanto en salud humana como animal.
La norma apunta a restringir el uso de antimicrobianos a las situaciones en las que sean imprescindibles o insustituibles, informó la cartera sanitaria nacional en un comunicado de prensa.
Fuente:
Analía Martoglio, Natalia Lazzarini, Río Suquía: detectan 10 veces más bacterias resistentes a los antibióticos luego de su paso por la ciudad, 26 noviembre 2023, La Voz del Interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario