El
coordinador del Observatorio creado en la UNVM explicó que no
existen investigaciones al respecto a nivel micro. “Es centrar el
ámbito de la investigación y la extensión en lo regional”,
indicó.
“El
Observatorio Regional de Cambio Climático surge como una inquietud
interna de varios docentes del Instituto Académico Pedagógico de
Ciencias Básicas en principio, que después se trasladó a otros
institutos y a toda la Universidad y que tiene por finalidad realizar
estudios y centrar el ámbito de la investigación y la extensión
dentro de lo que es el cambio climático en lo regional”, describió
el docente e investigador Luis Tuninetti, quien es uno de los
coordinadores de este espacio de la casa de altos estudios local.
El
Observatorio es un espacio de interacción entre todas áreas de la
Universidad Nacional de Villa María.
¿Pero
qué es el cambio climático? Tuninetti respondió: “Son palabras
que se volvieron populares, que no pertenecen al ámbito académico
ni del activismo ambiental, pero que prácticamente no hay chico que
no haya escuchado”. Y añadió: “El cambio climático implica un
montón de cosas, de fenómenos de la naturaleza que normalmente se
pueden asociar con el concepto de calentamiento global, que en
realidad es una de las aristas que va a traer el cambio climático,
pero no es solamente calentamiento global el cambio climático, es
una de las partes. Es también mayor incidencia de fenómenos
extremos por ejemplo, que eso es lo que en teoría a nivel
internacional dicen que nos tocaría para la zona”.
Apuntó
que “por suerte” esta es una zona mediterránea con lo cual no se
tendrá que temer por el avance del mar sobre las costas, “que es
otra de las patas del cambio climático por el derretimiento de los
polos y la posible inundación de las zonas costeras”. Advirtió:
“Hablamos a nivel internacional de aproximadamente 300 millones de
afectados directos para finales de siglo, con estados insulares que
van a desaparecer invariablemente”.
Señaló
que lo que se conoce de cambio climático, todo lo que se tiene, no
cuenta con un abordaje desde lo micro, por eso la necesidad de la
propia mirada a la que apuntan con el Observatorio Regional de Cambio
Climático. “Los estudios que existen a nivel internacional son
extensísimos, y hay estudios científicos a nivel nacional pero
prácticamente nadie aborda desde lo micro, entonces el Observatorio
surge como un espacio de necesidad propia de contar con datos
específicos de la región, no teniendo que extrapolar datos de
estudios nacionales a esta región, sino hacer investigación
científica, en principio solamente climatológica, de la zona”,
explicó.
También
contó que existen datos locales y regionales, sobre todo de tipo
climático tal el caso de temperatura, humedad, precipitaciones,
muchos de ellos no homologados. Por eso uno de los primeros pasos
tiene que ser la homogenización desde el punto de vista estadístico
para establecer una única base. El docente advirtió que para poder
analizar todos esos datos desde la mirada del cambio climático se
necesita por lo menos un espacio de diez años de recolección de
información.
“Una
vez tengamos todos esos datos que consideramos base seguramente
seguiremos con todo lo que tenga que ver con el territorio en sí
mismo, calidad de suelo, eso no solo con el Observatorio sino con
otros grupos en la UNVM especializados en suelo, ordenamiento
territorial, entre otras aristas. Estamos reuniendo toda la
información para interactuar en ese sentido. Y la otra línea de
investigación, más allá de lo puro de números, es empezar a
trabajar, desde el año que viene y a modo de prueba, con
bioindicadores del cambio climático”, contó.
Precisamente,
y ante la consulta, describió qué son los bioindicadores: “Los
biólogos establecen por ejemplo a partir de algún liquen que
censado regularmente de acuerdo a la calidad da algún tipo de
indicador que permite determinar si hay o no hay algún tipo de
corrimiento ecosistémico”.
La
intención, según ratificó, no es quedarse sólo en la
investigación sino también hacer extensión, tal como efectuaron
este año en colegios de nivel medio de la ciudad. “No es sólo
recolectar información, es también extensión e investigación y
vinculación institucional con Provincia y Municipio, además de las
charlas que damos en los colegios, donde tenemos muy buena
recepción”, puntualizó.
Para
esta zona, fenómenos climatológicos extremos
Esto
es, por ejemplo, mayor incidencia de lluvias extremas. “Eso es lo
que dicen los papeles desde el IPCC, que es el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático”, apuntó.
Según
estudios internacionales, en esta zona el impacto del cambio
climático llegaría bajo el formato de fenómenos extremos. Al ser
consultado al respecto, uno de los coordinadores del Observatorio
Regional de Cambio Climático explicó qué implicaría eso.
Fenómenos
extremos dan cuenta de una “mayor incidencia de lluvias extremas,
es decir mayor violencia en cuanto al agua caída posiblemente”. Y
aclaró: “Pero todo esto lo tenemos que estudiar, eso es lo que
dicen los papeles desde el IPCC, que es el Panel Intergubernamental
de Cambio Climático, que es un organismo científico que es el que
está diciendo que vamos hacia una verdadera catástrofe humanitaria
y de extinción en el largo plazo si no se toman medidas”.
“En
2015 se firmó el Acuerdo de París donde las naciones acordaron la
reducción de emisión de gases efecto invernadero, pero actualmente
científicos advierten que todo lo acordado en 2015 ya no sirve, nada
más allá de que lo cumplan o no, de hecho sólo un tercio de los
países está en condiciones de llegar a cumplir algo. Todo el resto,
incluido Argentina, ya no va a poder cumplir lo que prometió ni
tampoco alcanzaría. Es decir que estamos en un verdadero problema,
es una disociación lo que advierte el sector científico con el
político que se reúne todos los años para delimitar políticas que
no deja de ser algo meramente declamativo”, precisó.
La
próxima Cumbre del Clima es en Madrid, hacia donde viajará el otro
coordinador del Observatorio, Fernando Forgione, que “está
invitado por la ONU a participar como observador”, y que “va a
estar adentro de donde se discute y se toman las decisiones
políticas”.
Impacto
Tuninetti
explicó con los objetivos del Observatorio son “en el período
2020-2021 establecer las bases de datos y estandarizar los datos que
se tienen, y a partir de ahí darlos a conocer, ese va a ser el punto
de partida para comenzar a trabajar verdaderamente con el sector
estatal advirtiendo, siempre pero siempre desde lo regional”.
Ante
la pregunta sobre si desde lo micro se puede hacer algo para mejorar
el panorama, explicó que “cuando uno aborda el cambio climático
tiene dos puntos: adaptación y mitigación”.
Y
ejemplificó para cada caso: “En mitigación es decir tengo que
emitir menos, en lo cual regionalmente la incidencia en la escala
global es mínima, sí deberíamos tener en cuenta que es importante
en Córdoba por ejemplo mantener los bosques porque son sumideros de
carbono, es no perder lo que tenemos. Pero está la otra parte que es
la adaptación, es decir que si nosotros podemos determinar que la
tendencia es que haya un grado más por ejemplo en 50 años, los
biólogos podrán con agrónomos proyectar algún tipo de perspectiva
con respecto a cultivos, si sabemos que hay un aumento promedio en
cada década de 10 milímetros y esa tendencia se mantiene, podemos
hablar con el sector estatal para advertir eso y con sistemas de
información geográfica hacer una evaluación de cuáles serían los
riesgos”.
Fuentes:
Para saber sobre el impacto del cambio climático en la región, 17 noviembre 2019, El Puntal de Villa María. Consultado 20 noviembre 2019.
Para esta zona, fenómenos climatológicos extremos, 17 noviembre 2019, El Puntal de Villa María. Consultado 20 noviembre 2019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario