Alemania
acoge las negociaciones climáticas preparatorias para la COP25 que
se celebrará en Chile en diciembre. Para conocer el estado de dicho
evento, DW habló con Gonzalo Muñoz, Campeón de Alto Nivel sobre el
Clima.
por
Judit Alonso
Esta
semana, el termómetro instalado en la Secretaría de la Convención
de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con sede en Bonn
(Alemania), no ha parado de subir. Las altas temperaturas coinciden
con la celebración de las negociaciones climáticas que servirán
para preparar la próxima cumbre climática, que se llevará a cabo
en Santiago de Chile del 2 al 13 de diciembre y que marca el regreso
a la región tras la celebración en 2014 de la COP20 en Lima
(Perú).
En
el marco de la COP20 surgió la figura del Campeón de Alto Nivel
sobre el Clima, cuyo “objetivo es activar, motivar e inspirar la
acción climática entre las partes no estatales”, dijo en
entrevista con DW Gonzalo Muñoz, emprendedor chileno que ostenta
este rol en esta ocasión.
Designado
por la presidenta de la COP25, la ministra de Medio Ambiente chilena,
Carolina Schmidt, su nombramiento fue determinado por “la
trayectoria que he desarrollado en los últimos diez años en la
movilización del sector privado y el sector empresarial en torno a
lo que llamamos el triple impacto del sector empresarial, que es
capaz de comprometerse con resultados sociales y ambientales al mismo
tiempo que con los resultados financieros”, explicó.
Empresas:
¿enemigas o aliadas?
Según
el reporte ‘The Carbon Majors Database’ de la organización
internacional Carbon Disclosure Project, un centenar de corporaciones
son las responsables del 71 por ciento de las emisiones de gases de
efecto invernadero. No obstante, para Muñoz hay muchas empresas que
están actuando en contra el cambio climático, pero “no han sido
capaces de mostrárselo al mundo con el virtuosismo y con la
intensidad que se requiere en este momento”. Así, consideró que
“hoy existen muchísimas iniciativas empresariales en todo el
mundo” que deben reconocerse y visualizarse.
Igualmente
abogó por conectar dichas iniciativas con el resto de actores. “Hay
una oportunidad extraordinaria para que no solo entre empresas se
nutran, sino que también el trabajo colaborativo, las empresas con
las ONGS y conjuntamente con los municipios, permite asociaciones
virtuosas que están resultando alrededor del mundo”, aseguró.
En
el caso de la capital chilena, Muñoz subrayó el avance de la
electromovilidad. “Santiago es una de las ciudades que tiene mayor
número de buses eléctricos, la segunda después de Pekín”,
sostuvo, y subrayó el rol del sector financiero y el “modelo
innovador” introducido debido a que “muchas veces el
financiamiento para esos buses ha venido de las empresas generadoras
de electricidad”.
Para
evitar sucesos como los ocurridos en la pasada COP polaca, cuyo
primer patrocinador fue la empresa de carbón Jastrzębska Spółka
Węglowa (JSW), Muñoz asegura que “pedimos que las empresas estén
comprometidas con el objetivo de 1,5 grados y, por lo tanto, estén
tomando medidas concretas que se puedan visibilizar en materias de
acción climática”. De este modo, “están pasando por un filtro
que nos permita tener la certeza de que estamos ante casos de acción
climática demostrable y en ningún caso frente un caso de
greenwashing”, recalcó.
Muñoz
anunció que la organización está trabajando con la Asociación de
Emprendedores de Chile y coaliciones empresariales como la Cámara
Internacional de Comercio, entre otras. Por otro lado, subrayó la
gran cantidad de empresas que “están empezando a estudiar qué
compromisos pueden tomar para apoyar la carbono neutralidad de
Chile”.
En
este sentido, se mostró satisfecho de los beneficios que está
aportando la celebración del evento. “Hemos visto cómo en seis
meses la conversación se ha posicionado en torno a un país
comprometido con el desarrollo sustentable y con la
descarbonización”. Asimismo consideró que “Chile está
iluminando el camino no solo de otros países de la región, sino de
países que tienen una condición similar, que tienen emisiones
menores”.
Una
COP ciudadana con agenda propia
El
Campeón de Alto Nivel sobre el Clima también avanzó algunos de los
temas que centrarán la cumbre chilena, entre los que se encuentran
los bosques y la biodiversidad, los océanos y la Antártida, la
mencionada electromovilidad, la economía circular, así como las
finanzas en materia de sustentabilidad, lo que “nos va a permitir
acelerar los cambios”.
Finalmente,
“la juventud es un tema fundamental este año, la acción que han
desarrollado los jóvenes en el mundo ha permitido que la
conversación dé una siguiente dimensión”. Así, la cumbre
potenciará la participación ciudadana a partir de festivales en
espacios públicos. “Estamos trabajando para generar todo lo que
podamos, de manera que la juventud se reconozca como un actor
fundamental en este año, en el que tenemos que pasar de forma
contundente de las negociaciones a la fase de implementación (del
Acuerdo de París)”, concluyó. (dz)
Deutsche
Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo
independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube
Fuente:
Judit Alonso, Rumboa la COP25, Chile ilumina el camino de la acción climática en América Latina, 23 junio 2019. Consultado 25 junio 209.
No hay comentarios:
Publicar un comentario