martes, 6 de marzo de 2018

Una jornada sobre el agua y saneamiento como Derecho Humano



por Antonio Elio Brailovsky

Queridos amigos:

Al fines de marzo se va a hacer en Brasilia el Foro Mundial del Agua, en el que las multinacionales van a plantear la necesidad de privatizar los servicios públicos de agua y saneamiento. En los países en los que se entregó este servicio a las empresas privadas se produjeron importantes crisis sanitarias cuando las empresas les cortaron el agua a las familias que no podían pagarla.

En muchas ocasiones, el servicio medido no llevó a un uso más eficiente del recurso, sino a que los pobres consumieran la cantidad mínima de agua que podían pagar, no la que necesitaban.

En Argentina el servicio se privatizó en la década de 1990 y se mantiene de la misma manera. En su primer etapa estuvo a cargo de Aguas Argentinas, la filial de la multinacional Suez. Actualmente está a cargo de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., una empresa privada cuyo accionista mayoritario es, por ahora, el Estado Nacional, pero que puede cambiar de manos en cualquier momento.

Uruguay fue el primer país del mundo en declarar en su Constitución que el agua es un derecho humano fundamental, mediante la reforma del Artículo 47 con el plebiscito de octubre de 2004. Ese texto constitucional otorgó al Estado la responsabilidad exclusiva de la gestión del agua y del saneamiento. En 2005 los movimientos sociales de Colombia reclamaron una declaratoria equivalente, realizando movimientos masivos en ese sentido. En 2009 Bolivia incorpora ese derecho a su Constitución y logra una declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas (no vinculante) que invita los países a hacerlo. Ecuador, Nicaragua y México hicieron también reformas constitucionales para incorporar el Derecho Humano al Agua.

En 2015 el Papa Francisco emitió la Encíclica Laudato Sí, en la que sostiene que "el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos".

Como sucede en la mayor parte de los temas ambientales, Argentina tiene un notable retraso en esta discusión.

La idea de que la salud y la vida de las personas está sujeta a criterios de rentabilidad nos genera un profundo rechazo. Es decir que somos muchos los que pensamos que es necesario poner límites a la voracidad empresaria.

Por eso, simultáneamente al Foro Mundial del Agua se hará, también en Brasilia, un Foro Alternativo, en el que se va a plantear al agua como un derecho humano básico y no como mercancía. En estos días, en diferentes ciudades se realizan Jornadas Preparatorias al Foro Alternativo para crear conciencia sobre esta problemática. Recordemos que aquellas personas a las que se les niegan sus derechos terminan creyendo que no los merecen.

Declarar al agua como Derecho Humano no es solamente algo formal. Significa ordenar los criterios de inversión pública, poniendo en primer lugar las obras de agua y saneamiento. En Argentina, la cantidad de personas con saneamiento básico es la mitad de las que tienen acceso a pavimentos. Es clara la prioridad del automóvil por sobre la salud en las políticas públicas.

Este miércoles en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires vamos a hacer una jornada sobre la necesidad de declarar al servicio público de agua y saneamiento como un Derecho Humano. Es con entrada libre y gratuita. Los esperamos.

En esta entrega ustedes reciben:
El programa y la invitación de la Defensoría del Pueblo para la jornada sobre el Derecho Humano al Agua.
El recordatorio de mi libro "La guerra contra el Planeta", que habla precisamente de las empresas que han abusado de la confianza de los ciudadanos, y el contacto con el editor para quienes estén interesados en adquirirlo.
La obra de arte que acompaña esta entrega es "El aguador de Sevilla", una pintura de Diego Velázquez que se encuentra en el Museo del Prado. Se caracteriza por su intenso realismo, tanto en las figuras como en los objetos. En esta obra el artista muestra a un aguatero en el momento de probar el agua que va a distribuir, para estar seguro de su buen sabor. ¿Lo hacen todos los que distribuyen agua por las redes de servicio público? ¿O algunos toman agua mineral porque saben lo que están distribuyendo?
Un gran abrazo a todos.

Antonio Elio Brailovsky


--------------------------------------------------


Los estudios de caso elegidos son los siguientes:

La Peste Negra en la Europa Medieval
Entre los años 1348 y 1350, una epidemia conocida como la Peste Negra mató a la cuarta parte de la población europea, en lo que podríamos calificar como uno de los peores desastres ambientales de la historia de la humanidad. El aumento del comercio, unido a intercambios masivos como los resultantes de las Cruzadas, y condiciones urbanas de miseria y hacinamiento, aumentaron la vulnerabilidad social. El desencadenante fueron las ratas infestadas que bajaron de un barco que llegó a Italia desde el Mar Negro. Qué sucede cuando las medidas sanitarias están condicionadas por los prejuicios.

Ecocidio y dominación colonial: la destrucción de los cultivos andinos en terrazas
La consolidación del poder colonial en América Latina llevó a la destrucción de las bases de sustentación de muchas comunidades indígenas autosuficientes. Desde la demolición de las primeras terrazas incaicas, testimoniada por el Inca Gracilaso de la Vega, hasta el abandono de las de Iruya, Salta, por presión de los pistoleros de los ingenios azucareros, a principios del siglo XX. Y también la erosión de las famosas terrazas del cañón del Colca, desatendidas por presión del negocio turístico. El ecocidio como una forma de obligar a los campesinos a ingresar al mercado de trabajo.

El hundimiento de la Ciudad de México
Por razones militares, para evitar que los aztecas inundaran a los españoles, Hernán Cortés inició el desecamiento de la laguna Texcoco, en la actual Ciudad de México. Después de varios siglos de irracionalidad, el proceso se dio por terminado bajo la gestión de Porfirio Díaz, a principios del siglo XX. Hoy México saca el agua de un subsuelo poroso, que es el que soporta la urbanización que crece en forma explosiva. Y a medida que la quita, la ciudad va descendiendo, lo que se ve acelerado por el cambio climático. Una de las mayores ciudades del mundo en una trampa de la que no puede salir.

Hambre y desertificación en la Isla de Pascua
Después de haber hecho la inmensa travesía del Pacífico desde la Polinesia, los pascuenses destruyeron sus bosques y quedaron atrapados en una isla que no podía alimentarlos y de la que no pudieron escapar por falta de madera para construir canoas. El cambio de las condiciones climáticas, la violencia entre clanes rivales, acentuada por el hambre, sólo empeoró las cosas. Tragedia de una sociedad que no pudo cuidar los recursos naturales que la sustentaban.

El creciente impacto ambiental de la actividad militar
A veces olvidamos que la peor forma de contaminación y de deterioro del medio ambiente es la guerra. A menudo se silencian sus efectos, en nombre de una política mal entendida. Por eso mis­mo, nos interesa destacar de qué modo y hasta dónde la actividad militar puede ser contaminante, tanto en la guerra declarada como en la preparación para la guerra. El primer efecto ambiental es el de usar -es decir, inutilizar- enormes superficies de terreno que podrían emplearse para otros fi­nes. Pero además, el armamento utilizado en el siglo XX generó profundos impactos ambientales, como puede verse en los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y en el uso de plaguicidas como arma de uso masivo en la guerra de Vietnam.

Nueva Orleáns, arrasada por el huracán Katrina
En 2005, un huracán arrasó la ciudad norteamericana de Nueva Orleans. Fue un desastre anunciado, ya que los especialistas habían advertido que las defensas de la ciudad no resistirían un huracán. En la gestión de la emergencia se cometieron todos los errores posibles que multiplicaron a cantidad de víctimas. Se dejó la evacuación librada a la iniciativa individual, sin ningún apoyo estatal. No se atendió a los sectores vulnerables. La reconstrucción quedó en manos de la especulación inmobiliaria. Cuando un evento meteorológico afecta más a los pobres y a los negros, la explicación no surge de la meteorología sino de las ciencias sociales.

Amazonia, del infierno verde al desierto rojo
Desde la utopía racista del Marqués de Pombal hasta los delirios de Henry Ford, la mayor parte de los proyectos de explotación de la Amazonia no tuvieron en cuenta sus procesos ecológicos e inventaron una fertilidad sin límites que no existía. Los indígenas habían creado ecosistemas artificiales de muy alta productividad, mientras que la sociedad contemporánea la arrasa para plantar cultivos efímeros o la inunda para producir energía.

Bhopal, una fábrica que estalla
En 1984 se produjo una fuga de isocianato de metilo en una fábrica estadounidense de la Union Carbide en la India. Se trata de un compuesto de cianuro que provocó la muerte o la invalidez de miles de personas, en el mayor accidente químico de la historia. Bhopal es un caso emblemático, ya que mostró el tremendo costo económico y humano de ahorrar en los sistemas de prevención y seguridad.

Hombres empetrolados, impacto ambiental del extractivismo
La extracción de los recursos no renovables suele hacerse en sitios remotos, cuyas poblaciones afectadas suelen estar en condiciones de desamparo. Los derrames de petróleo, los accidentes diversos en la generación y transporte de hidrocarburos y los peligros de la fractura hidráulica, un método de extracción que ni siquiera declara los procedimientos que utiliza. El daño provocado por Shell en el Río de la Plata, en el mayor derrame de hidrocarburos sobre agua dulce de la historia es un ejemplo del modo en que trabajan esas empresas.

La gran minería con cianuro
Las técnicas de extracción de minerales de baja ley, con empleo de grandes cantidades de explosivos y de soluciones cianuradas, representan un riesgo muy elevado para las comunidades afectadas. En los casos en que los residuos peligrosos se acumulan en un dique de colas, se trata de un pasivo ambiental que permanece peligroso en forma permanente. Al mismo tiempo, el cambio climático significa la reducción de las precipitaciones (y por ende, de la disponibilidad de agua) en las zonas áridas y semiáridas. Destinar enormes volúmenes de agua para la gran minería implicará restarlos de las poblaciones y los cultivos.

La sojización y la economía de los transgénicos
Se ha construido un modelo productivo que monopoliza la producción de semillas, la maquinaria agrícola, los plaguicidas y los mercados de comercialización. Este monocultivo maximiza la vulnerabilidad económica, ya que gran parte de la economía nacional depende de un producto agrícola cuyo precio no contribuye a formar. Existen importantes cambios territoriales, por la pérdida de diversidad biológica, la expulsión de población, el uso masivo de plaguicidas y los riesgos consiguientes para la salud pública y la contaminación de las fuentes de agua potable.

El accidente en la central nuclear de Fukushima, Japón
En 2011 un terremoto y maremoto afectaron esta central atómica, ubicada en una zona costera. Se produjeron explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallas en los sistemas de refrigeración, triple fusión del núcleo y liberación de radiación al exterior. A varios años del evento, el resultado de las técnicas de descontaminación es incierto. Nadie sabe cuánto costarán y ni siquiera si serán eficaces. El evento reactualiza la discusión sobre los márgenes de seguridad a adoptar en los proyectos y sobre la viabilidad en el largo plazo de la energía nuclear.

Pedidos

Pedidos nacionales: pedidos@capin.com.ar
Pedidos del exterior: exterior@capin.com.ar

Dirección Paraguay 1535 (C1061ABC)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina.

Tel: (+54 11) 4872 1300

Fuente:
Antonio Elio Brailovsky, Una jornada sobre el agua y saneamiento como Derecho Humano, 05/03/18, Defensoría Ecológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario