Córdoba es una de las regiones con más granizadas del país, pero ahora cae menos que décadas atrás. Sin embargo, se contratan más seguros para proteger vehículos, viviendas y cultivos.
Las nubes oscuras
encienden la alarma. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emite
un alerta meteorológico por tiempo severo. A los cordobeses sólo
les importa saber si caerá granizo para resguardar sus autos a
cualquier precio.
La piedra es el
fenómeno meteorológico más temido en la provincia. “La gente se
asusta más con el granizo porque es algo que impacta con violencia y
genera consecuencias inmediatas en el vehículo y los bienes. El
ruido fuerte estremece”, dice Manuel Guzmán, meteorólogo
especialista en tiempo severo.
A pesar de ser un
fenómeno tan temido y que genera muchos daños, la meteorología no
lleva un registro preciso y tampoco se le hace fácil poder
pronosticarlo.
“Los mensajes
meteorológicos que luego forman parte de la estadística no
contemplan con exactitud al granizo como se hace con otros parámetros
meteorológicos. El granizo es un fenómeno de corta duración y, si
no ocurre en el mismo momento de la observación meteorológica,
queda sin registrarse”, explica Marcelo Madelón, del SMN.
En la
bibliografía científica hay pocos estudios sobre cómo ha
evolucionado este fenómeno en Argentina. Y lo poco que hay puede
sorprender.
Romina Mezher,
meteoróloga del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,
realizó un análisis histórico y geográfico del granizo en el
país. Para ello utilizó los registros de todas las estaciones del
Inta y el SMN desde 1931 a 2008.
Descubrió que
Córdoba y Mendoza son las provincias donde cae más piedra. En
nuestra provincia el promedio es de 2,55 y 2,85 granizadas por año
por estación meteorológica, con mayor frecuencia en la zona central
y sur.
En el tiempo
Pero el dato más
curioso es el análisis histórico. Según estos registros, en la
década de 1940 e inicios de 1950 hubo un pico de este fenómeno en
todo el país y luego fue disminuyendo hasta llegar a un mínimo en
los ochenta. En los primeros años del siglo actual hubo un segundo
pico aunque más leve, para finalizar con un nuevo descenso en la
frecuencia.
Aunque los
últimos datos son de 2008, el estudio dice lo contrario a la
sensación de la gente de que ahora cae más granizo que antes.
“La caída de
granizo no aumentó, lo que aumentaron son las comunicaciones, en
especial la presencia de celular que hace que accedamos a más
información y de diferentes lugares”, comenta Madelón.
Para Guzmán, es
difícil estudiar este fenómeno porque es muy puntual y no hay
tantas estaciones meteorológicas para registrarlo con precisión.
“Desde hace una década, Alta Gracia ha tenido muchos eventos de
granizo y ese dato no lo tiene en cuenta el SMN porque no hay una
estación allí”, ejemplifica.
Seguros en alza
Pero la sensación
de la gente es que cae más, por eso contrata más seguros. Daniel
Layús, presidente de la Asociación de Productores Asesores de
Seguro Córdoba, dice que es una demanda que ha crecido entre los
asegurados. Y estima que más del 60 por ciento de las pólizas de
seguro de auto en Córdoba también cubren el daño por granizo.
“Hace 10 años
había dos o tres compañías que lo cubrían, hoy lo hacen casi
todas”, detalla. Y recuerda la granizada del 29 de octubre de 2013
en Córdoba, cuando una sola compañía de seguros tuvo que pagar dos
millones de pesos por ese evento.
Layús advierte
que hay compañías que cubren granizo, pero sólo por daño total.
Para que paguen tiene que estar dañado más de un 80 por ciento del
vehículo. “Hay que asesorarse bien con un productor y no comprar
seguros en cualquier lado”, comenta.
Perdieron plata
los seguros en el campo
Tuvieron que
pagar 150 millones más que las primas.
Las aseguradoras
del campo fueron a pérdida entre julio de 2015 y junio de 2016 en
Córdoba. Las primas totales por seguro agrícola contra granizo
fueron de 1.050 millones de pesos, pero tuvieron que pagar 1.200
millones de pesos debido a la cantidad de siniestros ocurridos. Se
aseguraron 4,85 millones de hectáreas de las siete millones que hay
en la provincia. “En los últimos años se registra un incremento
del volumen de primas de cobertura por graniza”, dice un informe de
la Oficina de Riesgo Agropecuario de la Nación.
Un fenómeno
local, común en zona serrana
“Las granizadas
afectan más en la zona serrana debido a que la elevación del
terreno es un mecanismo natural para formar tormentas”, explica el
meteorólogo Manuel Guzmán.
Y agrega: “El
granizo proviene de una nube de tormenta que puede tener hasta 40
kilómetros de diámetro. El granizo por lo general se genera en el
núcleo de esa nube, por lo que es un fenómeno local”.
El experto
explica que si la nube se desplaza puede afectar a un sector mayor y
que este tipo de nubes de tormenta tiene un ciclo de 20 minutos y el
granizo no puede caer por más de 10 minutos.
Guzmán indica
que el tamaño de la piedra depende de a qué altura está la
isoterma de cero grados, esto es, a qué altura de la atmósfera la
temperatura equivale al punto de congelación del agua.
Mientras más
cerca está del suelo, el granizo caído será más grande, porque
tendrá menos tiempo para derretirse antes de impactar en la
superficie.
Fuentes:
Lucas Viano, ¿Por qué hay tanto miedo al granizo?, 28/01/18, La Voz del Interior. Consultado 29/01/18.
Un fenómeno local, común en zona serrana, 28/01/18, La Voz del Interior. Consultado 29/01/18.
No hay comentarios:
Publicar un comentario