En la comisión
que tuvo lugar el lunes en la Unicameral se escucharon las posturas
de quienes defienden y rechazan el anteproyecto oficial.
La reunión de
comisión que se desarrolló el lunes pasado en la sala Regino Maders
de la Unicameral se escucharon las posturas a favor y en contra del
anteproyecto de ley de ordenamiento territorial que impulsó el
oficialismo, más conocida como "ley de bosques".
La instancia fue
decisiva. Al concluir, el oficialismo decidió postergar el
tratamiento en el recinto, al no encontrar el apoyo que esperaba.
El anteproyecto
fue presentado por el legislador de Unión por Córdoba, Carlos
Presas, quien resaltó la importancia de modificar el actual mapa de
ordenamiento territorial.
“La mayoría de
la gente dice que la actual ley es mala. Que usaron un mapa sin
fundamento y que lo pintaron con brocha, en lugar de pincel. Las
tecnologías nos aportan nuevos elementos y con ellos vamos a ordenar
el 23 por ciento de la totalidad de la provincia de Córdoba”,
dijo.
El anteproyecto
fue apoyado por Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera
Zona (Cartez), que abrió el debate de ayer.
Luis Magliano,
vicepresidente de Cartez y representante de la Sociedad Rural de
Jesús María, abrió la exposición. “La reglamentación comprende
como áreas rojas un terreno de olivares, durazneros y hasta árboles
exóticos. Los productores de esa zona no pueden hacer nada y
terminan pagando multas para poder desarrollar actividades que
hicieron hace años en esos mismos lugares”, dijo.
Sin embargo, en
la vereda de enfrente, legisladores opositores, científicos y
ambientalistas defendieron el actual mapa de ordenamiento
territorial. Y denuncian que los cambios reducirán a la mitad la
cantidad de bosque nativo.
Los legisladores
Martín Fresneda, Liliana Montero, Carmen Nebreda y Aurelio García
Elorrio advirtieron el lunes pasado que una cosa es proteger el
bosque nativo y otra muy distinta es incentivar la actividad rural.
“Este no es un
problema del norte, sino de todo Córdoba, porque es la provincia más
devastada por los desmontes”, dijo Nebreda.
Juan Carlos
Villalonga, diputado nacional y miembro de Greenpeace, informó que
Córdoba recibió hasta 2014 casi seis millones de pesos en el fondo
nacional de fortalecimiento institucional por la ley de bosques. Y
otros 13 millones como compensación para los productores y
campesinos que no pueden producir en esos territorios.
La tensión fue
creciendo con la intervención de Daniel Di Giusto, en nombre del
Defensor del Pueblo, Mario Decara, quien agregó que si hay un riesgo
potencial para el ambiente rige el principio precautorio. Conviene
dejar la modificación en suspenso.
Ya sobre el filo
de la reunión, Amalia Vagni, de la UCR, indicó: “No pudimos ver
el mapa. Por lo tanto el miércoles pediremos que la discusión se
pase para febrero”.
A las 14 del
lunes, con la reunión finalizada, Carlos Gutierrez (UPC) anunciaba
que el tratamiento en la Unicameral se posponía para el año que
viene.
Fuente:
Argumentos a favor y en contra de la fallida ley de bosques, 27/12/16, Día a Día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario