lunes, 10 de noviembre de 2014

"Las autocríticas no llegan y, peor aún, es el engaño a la sociedad"

Inundados de Luján denunció que "el desarrollo inmobiliario San Sebastián obstruye más de un tercio el drenaje del río y se ve con toda claridad todo el humedad ocupado y el country limpito de agua"

A través de un duro comunicado, la agrupación Inundados de Luján aseguró que siguen "escuchando de parte de nuestras autoridades, el buen accionar que tuvo el Municipio en estas últimas inundaciones. Declaraciones poco afortunadas ya que lo único que generan es violencia entre los inundados". Y criticaron que "sigan sosteniendo el buen escurrimiento del río". En ese marco, analizaron el comportamiento del agua durante la inundación.

A raíz de la crecida que sufrió el río Luján, que obligó a la evacuación de más de 450 personas y afectó a más de 1.400 familias, la agrupación Inundados de Luján emitió un duro comunicado donde cuestiona el accionar de los gobiernos municipal y provincial y sus "declaraciones poco afortunadas" en relación a la inundación.

En el texto, criticaron que siguen "escuchando de parte de nuestras autoridades, el buen accionar que tuvo el Municipio en estas últimas inundaciones. Declaraciones poco afortunadas ya que lo único que generan es violencia entre los inundados".

Y en esa línea, remarcaron que "siguen sosteniendo el buen escurrimiento del río, con el solo argumento de una simple apreciación visual hecha desde un helicóptero (Eurocopter 135) que vuela a 300 pies como mínimo y a 210 km/h de velocidad crucero. Es imposible observar en esas condiciones la velocidad de desplazamiento del agua, pero sí observaron que en “la primera crecida había más agua en la zona de Mercedes y en el segundo vuelo estaba más saturado Pilar”. ¡Muy científica la conclusión!", ironizaron.

"Es lógico que, si durante el miércoles 29 al sábado 1 de noviembre le estuvimos mandando casi 600.000 litros de agua por segundo a un promedio de 1.15m/s de velocidad de escurrimiento, Pilar obviamente iba a estar tapado de agua cuando hicieron el segundo vuelo, o sea en la crecida del lunes", analizaron. Y apuntaron que "desgraciadamente nunca hacen un análisis, en ningún aspecto sobre las inundaciones, por ende nunca van a encontrar el buen camino".

Además, señalaron que "en nuestra ciudad, a pesar de toda la desgracia que tuvimos, hubo un factor que nos jugó a favor, fue el viento. Este hizo que el segundo pico no fuera superior a los 5,32 metros del primero, como los pronósticos así lo indicaban. Desde el lunes 3 de noviembre seguía soplando viento del sudeste que hacía que el Río de la Plata creciera y el río Luján tuviera un ritmo de creciente promedio a 7 centímetros la hora, llegando a un pico máximo de 5.15 metros. La fortuna hizo que rotara rápido al oeste (viento pampero) a 40km/h y aumentara la velocidades de escurrimiento de 1,01m/s a 1,27m/s , lo que hizo que la tendencia creciente del río cediera y se estancara por varias horas. Este incremento de la velocidad de escurrimiento llevó la masa de agua al partido de Pilar más rápido, llegando a casi cortar la ruta nacional 8".

Los desarrollos inmobiliarios
En el comunicado, la agrupación también analizó la proliferación de barrios cerrados y la construcción de terraplenes. En esa línea, volvieron a apuntar contra el gobierno local. "Esa recorrida por helicóptero que tanto hablan, les da autoridad para opinar y tanto gastan (helicóptero que cuesta 3.500 dólares la hora de vuelo, o sea unos 50.000 pesos) ¿Qué finalidad tiene? ¿Lo hacen para pasear? Paseo caro por si los hay. Decimos esto porque solo pudieron observar la velocidad del río, ya que sólo informaron que el río tienen un buen escurrimiento por las obras hechas".

"Pero es una lástima que desaprovecharon los vuelos, porque no vieron o no quisieron ver al desarrollo inmobiliario San Sebastián (foto), donde obstruye más de un tercio el drenaje del río y se ve con toda claridad todo el humedad ocupado (como debe ser) y el country limpito de agua. Tampoco se dieron cuenta como se inundó Las Praderas y Everlinks (a pesar del terraplén construido que fue superado por el nivel del agua) debido a la acumulación de troncos y ramas provenientes del desmonte de la obra que encara la Provincia y mal hace la empresa de no retirar lo que voltea".

Y en ese sentido, consideraron que "lo más extraño fue que tampoco divisaron la construcción sobre el humedal de Verazul, emprendimiento de la empresa Hope-Funds, sponsor oficial de la camiseta del equipo de polo La Dolfina de Adolfo Cambiasso. ¿Será que Provincia tampoco lo quiere ver?".

"Así podemos seguir nombrando carillas de cosas que no vieron, y por lo tanto no lo pueden denunciar. Es una lástima haber gastado tanto (y eso que no sale de sus bolsillos) para no ver nada. Esto demuestra la falta de capacidad de nuestros funcionarios", criticaron.

Además, afirmaron que "el ProDeCom fracasó. Pero esto es para otra publicación. Esperamos que la muerte de este chico de tan solo 14 años no haya sido en vano y nuestros funcionarios reflexionen, cambien el camino, porque así nos llevan al colapso de nuestra sociedad". En cambio, destacaron el trabajo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, "con un compromiso que conmueve. Si no fuera por ellos, la desgracia sería aún mayor", concluye el comunicado.

“El río Luján crece por el desarrollo urbano que destruye los humedales”
Los countries sobre la cuenca, responsables de la crecida del Río Luján
Inundaciones en áreas urbanas e impacto social. El caso de la ciudad de Luján, Buenos Aires, Argentina
Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario