viernes, 26 de julio de 2013

Educación para la sustentabilidad: prácticas y contenidos que la escuela puede integrar


por Antonio Elio Brailovsky

Quiero contarles que está abierta la inscripción  para un curso virtual que vamos a dictar con la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés y la Fundación Vida Silvestre Argentina. El curso se llama "Educación para la Sustentabilidad: prácticas y contenidos que la escuela puede integrar". Los integrantes del equipo docente somos: Antonio Elio Brailovsky, Damasia Ezcurra, Damián Indij y Manuel Ojea Quintana.

El principal eje de discusión es la viabilidad de las propuestas de sustentabilidad en un contexto en el que la economía busca sus ganancias sin preocuparse por la destrucción de nuestro patrimonio natural y cultural, y donde la política parece indiferente ante los problemas realmente importantes. ¿Es la sustentabilidad una propuesta utópica? ¿O hay caminos para acercarse a ella? ¿Cuál es el sentido de las utopías ambientales?

El curso dura tres meses y comienza el 20 de agosto próximo. Por el marco institucional en que se realiza, hay docentes que pueden tramitar un apoyo económico en las instituciones educativas en las que trabajan.

En esta entrega ustedes reciben:
La presentación general del curso sobre "Educación para la Sustentabilidad". Es sólo una síntesis. Para mayores detalles, sugiero entrar en la página de la Universidad de San Andrés, donde pueden inscribirse si les interesa o hacer las consultas que les parezcan adecuadas (clic aquí).
El recordatorio de mi libro: "Historia Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires", publicado por Kaicron.
La obra de arte que acompaña esta entrega es un grabado de Ambrosius Holbein que ilustra una de las primeras ediciones del libro Utopía, de Tomás Moro, la de 1518. Es el primer libro que describe una sociedad ideal, en armonía con su ambiente. La edificación recuerda las ciudades alemanas que el artista conocía. Los utópicos fueron calificados a menudo de ingenuos e inofensivos. Sin embargo, Tomás Moro fue decapitado por orden del rey inglés Enrique VIII, con el pretexto de que desaprobaba uno de sus muchos divorcios. Pero basta con leer el libro de Moro para comprender el motivo de ese crimen. Moro mostraba una sociedad sin dinero ni ejército; sin miseria ni parásitos enriquecidos; con autoridades elegidas por el pueblo y con ciudades ambientalmente justas. Todo lo contrario a la Inglaterra de su tiempo. Paradójicamente, los utopianos creados por el escritor asesinado por el tirano podían divorciarse libremente.
Un gran abrazo a todos.

Antonio Elio Brailovsky

-----------------------------------------------------------------------------------------



La Universidad de San Andrés es una institución sin fines de lucro que, a través del otorgamiento de becas, trabaja por la distribución equitativa del acceso a la educación de excelencia. Para conocer más detalles de nuestros programas de becas cliquee aquí y para coperar con el Fondo de Becas de la Universidad cliquee aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------

La portada de mi libro "Historia Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires"

Por el modo en que funciona el mercado editorial, es improbable que ustedes lo encuentren en su librería habitual. En ese caso, pónganse en contacto con el editor, en los mails: kaicron@kaicron.com.ar y rivas@kaicron.com.ar

Fuente:
Antonio Elio Brailovsky, Educación para la sustentabilidad: prácticas y contenidos que la escuela puede integrar, 23/07/13, Defensoría Ecológica. Consultado 26/07/13.

No hay comentarios:

Publicar un comentario