El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias
Ambientales ya le entregó el primer informe a la Secretaría de Medio
Ambiente. Los cuerpos de hielo identificados equivalen a 17 veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires.
A partir de lo que solicita la Ley de Glaciares, el Instituto Argentino de
Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del CONICET presentó a la Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable (SAyDS) los primeros informes correspondientes al
inventario. Se trata del primer informe del Inventario Nacional de Glaciares, y
hasta el momento se relevaron cuerpos de hielo en algunas de las once
provincias.
Allí se identificaron más de 4000 glaciares que cubren un
área superior a los 3700
kilómetros cuadrados, más de 17 veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires.
Además, se presentaron a la
Secretaría que conduce Juan José Mussi los datos finales de
seis subcuencas hidrográficas, donde todavía se están haciendo relevamientos
más detallados.
Así lo informaron desde la secretaría, desde donde
precisaron el contenido de este documento, titulado “Fundamentos y Cronograma
de Ejecución del Inventario Nacional de Glaciares y Ambiente Periglacial”.
El objetivo de este relevamiento, según consta en el
escrito, es “identificar, caracterización y monitoreo de todos los glaciares y
crioformas que actúan como reservas hídricas estratégicas en la República Argentina ,
establecer los factores ambientales que regulan su comportamiento, y determinar
la significancia hidrológica de estos cuerpos de hielo a la escorrentía andina.
Este objetivo general se enmarca en el Objeto de la Ley de Presupuestos Mínimos
definido en su Artículo 1” ,
en referencia a la Ley N º
26.639.
Algunos de los más de 4000 cuerpos de hielo a los que hace
referencia el informe se registraron en distintas subcuencas de las provincias
de Mendoza, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Ricardo Villalba,
investigador principal del CONICET y director del IANIGLA, explicó: “Este
inventario es un gran paso para las ciencias de la criósfera -ambientes fríos- en Argentina. Es la primera vez que se cuenta con una información tan detallada
para muchas zonas de la cordillera y esto nos va a permitir conocer mejor este
recurso estratégico y elaborar una perspectiva a largo plazo para monitorear
los fenómenos que ocurren en esas áreas”.
El inventario se realiza en dos etapas: la delimitación en
el laboratorio de las áreas cubiertas por los glaciares; y el control de campo.
Para la primera, los investigadores usan imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional
de Actividades Espaciales (CONAE) y organismos internacionales. En la segunda,
se seleccionan algunas zonas para corroborar los resultados obtenidos en
laboratorio y hacer un control.
Los primeros resultados mostraron que el porcentaje de error
de la primera etapa fue menor al 3 por ciento.
Fuente:
Ya se identificaron a más de 4000 glaciares en el primer relevamiento, 05/03/13, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Consultado 05/03/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario