viernes, 1 de marzo de 2013

Informe de la OMS sobre Fukushima minimiza los reales impactos en la salud

Luego de la catástrofe, expertos de Greenpeace realizaron controles para medir los niveles de contaminación en la zona

Greenpeace denunció que el informe publicado ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS) esconde información crucial sobre los impactos en la salud de la catástrofe nuclear de Fukushima.

"El informe de la OMS minimiza vergonzosamente el impacto de las primeras emisiones radiactivas de la catástrofe de Fukushima en las personas que se encontraban dentro de la zona de evacuación de 20 kilómetros y que no pudieron abandonar el lugar rápidamente", afirmó la doctora Rianne Teule, experta en radiación nuclear de Greenpeace Internacional. "El informe de la OMS es claramente una declaración política para proteger a la industria nuclear y no una información científica que tome a la salud de las personas como prioridad", agregó.

De acuerdo con el trabajo de la experta nuclear alemana Oda Becker, las personas que se encontraban a 20 km de la planta posiblemente estuvieron expuestas a dosis significativas de radiación (cientos de miliSieverts) (1). Para confeccionar su estudio, Becker utilizó los datos sobre emisiones radiactivas proporcionados por TEPCO, operador de la central nuclear de Fukushima,  calculando las dosis potenciales para las personas ubicadas a 10, 15, 20 y 40 kilómetros de los reactores.

"La OMS sólo publica informes sobre el impacto de las emisiones de radiación en una población con la aprobación de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Es necesario que dejen de minimizar y ocultar el impacto de la catástrofe de Fukushima. Debemos exigir con mayor énfasis la protección de las millones de personas que siguen viviendo en zonas contaminadas", declaró Mauro Fernández, coordinador de la Campaña de Energía de Greenpeace en Argentina.

Al hacer hincapié en pequeños aumentos porcentuales en las probabilidades de contraer cáncer, el informe de la OMS y su comunicado de prensa (2) minimizan el riesgo de que miles de personas puedan contraer distintos tipos de cáncer, al mismo tiempo que esconden sus potenciales impactos. Greenpeace recuerda que esos pequeños porcentajes en realidad se traducen en miles de personas que están en riesgo.

Notas:
  1. Para ver el trabajo de Oda Becker, hacé click aquí
  2. Para ver el comunicado de la OMS, hacé click aquí
Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario