lunes, 25 de febrero de 2013

Argentina denuncia ante la ONU presencia de armamento nuclear en las Malvinas

Hubo una presentación ante la Conferencia de Desarme de la ONU. EE.UU. dijo que se mantendrá "neutral" en el conflicto.

Argentina acusó hoy al Reino Unido de transportar en submarinos armamento nuclear a las Malvinas y violar así los tratados internacionales que establecen que esta zona debería estar desnuclearizada.

Por otro lado, Gran Bretaña envía un nuevo buque de guerra al Atlántico Sur. El HMS Argyll cumplirá tareas de rutina y podría estar en la Islas Malvinas para el referendo que hará el gobierno británico.

Tratado. "Nos encontramos en una etapa precaria de implementación del tratado de Tlatelolco, que prohíbe completamente el armamento nuclear en América Latina y el Caribe. Esta precaria implementación es desafiada por el Reino Unido", manifestó el secretario de Relaciones Exteriores de la República Argentina ante la Conferencia de Desarme de la ONU, Eduardo Zuain.

Además, responsabilizó al Reino Unido de una injustificada y desproporcionada presencia militar en el Atlántico Sur, "que incluye desplazamientos de submarinos con capacidad de portar armamentos nucleares en la zona desnuclearizada".

El Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe -conocido como Tratado de Tlatelolco- es un acuerdo internacional que establece la desnuclearización del territorio de América Latina y el Caribe y que entró en vigencia el 25 de abril de 1969.

"La República Argentina está especialmente preocupada por la posibilidad, confirmada por primera vez por el Gobierno británico en 2003, de que este estado estuviera introduciendo armamento nuclear en el Atlántico Sur", señaló Zuain, que agregó que el Gobierno argentino lamenta profundamente que el Reino Unido hay desoído las denuncias formuladas sobre esta situación.

"Deploramos que el Gobierno británico no haya brindado hasta la fecha clarificaciones solicitadas sobre los incidentes denunciados, ni haya ofrecido hasta el momento información alguna que permitiera corroborar o desmentir recientes desplazamientos de submarinos nucleares con capacidad de portar armamento atómico", expresó.

Además, Zuain criticó el hecho de que las Malvinas esté entre los territorios más militarizados del mundo, con más de 1.500 efectivos militares británicos y una población civil de 3.000.

"Tal despliegue incluye la presencia de un poderoso grupo naval, aviones de combate de última generación, un importante centro de comando y control, y una base de inteligencia electrónica que permite 'monitorear' el tráfico aéreo y naval de la región", añadió.

Argentina urgió a la Conferencia de Desarme, que hoy comenzó en Ginebra una nueva sesión y que se prolongará hasta el próximo 1º de marzo, a que supere el estancamiento a la que está sometida desde hace 15 años para que puedan avanzar distintos temas, entre ellos, el reivindicado por Buenos Aires.

Estados Unidos no se pronunciará sobre Malvinas

Pese a la presión de Gran Bretaña, el país norteamericano mantendrá su postura neutral en el conflicto.

El flamante secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, reiteró hoy que su país “no toma una posición respecto a la soberanía” de las Islas Malvinas, al visitar Londres como parte su primera gira oficial en el cargo.

De acuerdo a la prensa británica, el canciller William Hague iba a aprovechar el encuentro para presionar un apoyo del gobierno de Barack Obama al referendo sobre el estatus político que se realizará en las islas el 10 y 11 de marzo.

Sin embargo, en una conferencia conjunta, Kerry explicó que Washington no cambió su postura: “Reconocemos la administración ´de facto´ del Reino Unido, pero no tomamos posición respecto a la cuestión de los dos reclamos de soberanía”.

Resolución pacífica. “Apoyamos la cooperación entre el Reino Unido y Argentina e instamos a una resolución pacífica en este tema crítico”, agregó, ante la incómoda mirada de Hague.

La Cuestión Malvinas fue el primer tema que se tocó en la breve conferencia de prensa, donde solamente pudieron preguntar los medios británicos y estadounidenses, que tuvieron reservadas las primeras tres filas de asientos.

En un salón del primer piso del imponente edificio del Foreign Office, ubicado entre el Parlamento y Downing Street, en el centro de la capital inglesa, un periodista del canal ITN interrogó a Kerry: “¿No piensa que debe ser respetada la expresión democrática de los isleños en el referendo?”

“No voy a hacer comentarios sobre un referendo que todavía no tuvo lugar”, dijo el reemplazante de Hillary Clinton, respuesta que no cayó bien en la prensa británica que en los primeros titulares que aparecen en los sitios de internet dicen que “esquivó” el tema.

Para no mostrar divisiones, Kerry señaló en otro pasaje de su intervención que el Reino Unido y Estados Unidos tienen “una relación especial” y prefirió profundizar sobre los puntos donde ambos países concuerdan: la violencia en Siria, la guerra en Afganistán y el proceso de paz entre Israel y Palestina.

Hague también habló sobre la “inseparable alianza” y decidió no realizar comentarios sobre la Cuestión Malvinas.

El revés de la diplomacia británica en no lograr el apoyo de su principal socio, se hizo evidente en el comunicado de prensa que emitió el Foreign Office tras la conferencia, donde en ningún lugar menciona a las islas.

Antes de visitar la Cancillería, el excandidato presidencial por el Partido Demócrata se reunió con el primer ministro británico David Cameron para hablar de la situación en Asia, el norte de Africa y el anuncio de la creación de tratado de libre comercio entre Europa y Estados Unidos.

En su primera gira como secretario de Estado, Kerry visitará nueve países incluyendo Francia, Alemania, Turquía y Egipto.

Fuente:
Argentina denuncia ante la ONU presencia de armamento nuclear en las Malvinas, 25/02/13, La Voz del Interior. consultado 25/02/13.
Estados Unidos no se pronunciará sobre Malvinas, 25/02/13, La Voz del Interior. consultado 25/02/13.

No hay comentarios:

Publicar un comentario