miércoles, 2 de enero de 2013

Salí Dulce: aseguran que en enero no darán respiro a los ingenios para evitar que contaminen la cuenca

El defensor del Pueblo valoró el trabajo con organismos tucumanos, nacionales y el gobierno de Santiago.

Más allá de los logros conseguidos a lo largo del año pasado, en materia de lucha contra la contaminación de la cuenca Salí - Dulce, el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Martín Díaz Achával aseguró que las inspecciones continuarán durante este primer mes del 2013 de los depósitos de vinaza y ceniza de las industrias tucumanas, ante la sospecha de que algunos pueden intentar aprovechar las lluvias importantes de la época para arrojar los desechos a los ríos.

En este sentido, el funcionario adelantó ayer que "se han reprogramado las inspecciones para el mes de enero para seguir de cerca el estado de piletones de vinaza y de ceniza, para que, en estos meses de lluvia, no se arrojen estos elementos a la cuenca".

También reveló que los ingenios Concepción y Florida, van a seguir produciendo bioetanol en este verano, mientras que otros siete establecimientos industriales han dejado de operar hasta la próxima zafra.

Por otra parte, informó que los monitoreos que se realizan dos o tres veces por día, incluso los feriados, suman más de 100 mil kilómetros y se concretaron durante el año pasado más de 100 inspecciones a ingenios y se recogieron más de 30 mil datos que son importantes, y forman parte del informe periódico de 1.200 fojas que se eleva a la Secretaría de Ambiente y ésta a su vez a la Corte Suprema de Justicia.


El ombudsman también remarcó: "Se espera que el Gobierno de Tucumán, a través de la Secretaría de Ambiente, concrete las tareas de prohibir que los industriales utilicen canales públicos como reservorios de vinaza, que significan una potencial amenaza a la cuenca. Asimismo, que se verifique que los industriales ejecuten la construcción de los vinazoductos correspondientes y comprometidos a realizar. También, que los ingenios reutilicen el agua de filtrado de vinaza. A todo se suma, como elemento positivo, el pronto funcionamiento de la planta de tratamiento de residuos cloacales San Felipe, en Tucumán".

En cuanto a las actuaciones dirigidas a la Corte Suprema de Justicia, Díaz Achával dijo que sigue atentamente el proceso y que mantuvo la causa como la provincia lo solicitó, con la suspensión extraordinaria de los plazos procesales, y exigió además que "la Secretaría de Ambiente de la Nación garantice la intervención de la provincia de Santiago del Estero y de la Defensoría del Pueblo de la provincia en el contralor integral de la cuenca".

En este sentido, destacó "el acertado apoyo institucional que dio el gobernador de la provincia, Gerardo Zamora que, con un decreto, ratificó lo actuado por Fiscalía de Estado ante la Corte Suprema de Justicia, porque antes ninguna causa prosperó por falta de ratificación de la demandas de anteriores administraciones gubernamentales".

Puntualizó que "la decisión de la Corte Suprema de Justicia, se enmarca en una decisión política profunda, donde se gana a la contaminación en su conjunto, desde los órganos políticos, para procurar el saneamiento de la cuenca".

Tucumán promete no ceder en la aplicación del acuerdo "Vinaza cero"

Un informe elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán reveló que durante todo el año pasado “fueron aplicadas y cobradas un total de 72 multas” a industrias tucumanas que no cumplieron con las medidas contra la contaminación o que fueron sorprendidas en faltas graves.

Según el trabajo difundido por el organismo que encabeza el Ing. Alfredo Montalván, estas multas surgieron de un total de 158 inspecciones que se realizaron a través de la Dirección de Fiscalización Ambiental durante el período de la zafra en el marco del acuerdo ‘Vinaza y ceniza cero’, firmado entre los gobiernos de Tucumán, Santiago del Estero y la Nación.

El informe de la Secretaría indica que en total se realizaron "más de 3.000 monitoreos con mediciones in situ (en el lugar del muestreo) y muestras para análisis físico-químico en laboratorio".

“El objetivo de estas acciones fue contener y mitigar la contaminación producida por el vertido de efluentes de las principales industrias instaladas en la provincia”, explicó Montalván.

En este sentido, el Ing. Rubén Dip, director de Medio Ambiente de Tucumán, aseguró que fruto de las inspecciones y controles señalados hubo clausuras preventivas y multas, “desde finales de 2011 a la fecha se multó a ingenios y citrícolas por un valor de $ 1.170.000”.

“En ese mismo período de tiempo se realizaron ocho clausuras preventivas a ingenios y destiladoras y seis ingenios se hallan con instrucción de sumario por procesos relacionados con el lavado de fábrica que se realiza al final de cada zafra”, precisó el funcionario tucumano.

Díaz Achával: "El 2012 fue un año positivo por todos los objetivos alcanzados"

A modo de balance de todo lo realizado durante el año pasado, el defensor del Pueblo, Dr. Díaz Achával, destacó: "Estoy satisfecho por la tarea realizada, porque la calidad de las aguas del embalse han mejorado, no se verificaron cuadros de mortandad masiva de especies ictícolas. Es esencial tener presente la decisión política de la Corte Suprema de Justicia, que es única en Argentina y en toda América del Sur, donde sin sentencia judicial, se lleva un proceso de esta envergadura".

En cuanto al trabajo en general realizado desde el organismo que dirige, consideró que "fue un año más que positivo por los resultados obtenidos", y que esto fue posible porque se logró “transformar a la institución en un órgano de control de campo, con personal propio, tanto en las tareas de monitoreo de los afluentes de la cuenca Salí-Dulce e inspección de ingenios, como en el cumplimiento de metas establecidas en las actas acuerdo suscriptas entre las partes intervinientes que atienden a resolver la problemática de este recurso natural".

Fuentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario