La mitad de los que viven al lado de un campo de cultivos
padece problemas que podrían vincularse a las fumigaciones. Es la conclusión
preliminar de un relevamiento realizado por médicos del Hospital de Clínicas de
la UNC , a pedido
de un grupo vecinal.
por María Luz Cortez
Alta Gracia. El 51 % de un grupo de vecinos
relevados en barrio Parque San Juan, de la ciudad de Alta Gracia, poseen alguna
afección que podría vincularse con la exposición a las fumigaciones con
agroquímicos en campos pegados a esa zona urbana (Infografía).
El dato surge de un estudio realizado por la cátedra de
Alergia e Inmunología del Hospital de Clínicas, que depende de la Universidad Nacional
de Córdoba (UNC), sobre 251 vecinos de ese barrio.
María Teresa Serra, encargada de la cátedra en la UNC y actual presidenta de la Sociedad de Alergia de la Provincia de Córdoba,
señaló que se trata de “una primera aproximación” y agregó que esperan
profundizar los estudios, ya contemplando en 2013 a todos los vecinos del
barrio.
Los vecinos de barrio Parque San Juan, ubicados en la
intersección de las rutas 5 y ruta C-45, tomaron contacto con los integrantes
de esa cátedra universitaria ante la inquietud respecto del impacto de las
fumigaciones cercanas a sus hogares.
El estudio. Serra explicó que llegaron a Parque San Juan por
pedido de los vecinos y realizaron un primer relevamiento. “Encontramos vecinos
y niños con asma, enfermedades respiratorias, enfermedades autoinmunes y
enfermedades que pueden vincularse con el uso en cercanías de agroquímicos”,
detalló.
Los datos brindados por el estudio del Clínicas señalan que
“el asma fue la patología más frecuente” entre los 251 vecinos analizados. Se
trató en ese caso de 50 personas, de las cuales 39 eran niños.
“Estamos viendo lo que se está denunciando en pueblos donde
se fumiga intensamente”, analizó Serra. Desde la cátedra que integra realizan
estudios junto con investigadores de otras áreas universitarias y del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en varias
localidades. Citó por ejemplo el caso de Bell Ville.
A partir de los datos relevados, desde el Hospital de
Clínicas tomaron contacto con los vecinos de Alta Gracia a los que se les
detectó alguna afección, para derivarlos a especialistas que les recomienden
eventuales tratamientos.
“El nuestro es un hospital escuela y a medida que vayan
llegando, vamos a tratar de darles respuestas. No nos preocupan las encuestas:
nos preocupan los pacientes, darles una solución”, explicó Serra a este diario.
El municipio. Los vecinos presentaron el relevamiento ante
el Concejo Deliberante. El viceintendente Facundo Torres dijo que los datos
serán enviados a la
Secretaría de Salud de la Municipalidad.
Los médicos continuarán sus estudios durante 2013, ampliando
la cobertura, para obtener conclusiones.
Qué dicen las normas
Ordenanza. Hace dos meses, el Concejo Deliberante de Alta
Gracia aprobó una ordenanza que prohibió el uso de cualquier tipo de
agroquímicos en un radio de 1.500 metros rurales que rodean el área urbana.
El proyecto surgió del Ejecutivo municipal, pero fueron los vecinos de los
barrios Parque San Juan, Portales del Sol y La Perla los que reclamaban para fijar limitaciones.
Franja de resguardo. Entre las 18 localidades cordobesas que
dictaron normas propias más restrictivas que las que impone la ley provincial
de agroquímicos, creando zonas de resguardo alrededor de sus áreas urbanas, es
Alta Gracia la que mayor extensión dio a esa franja: 1.500 metros .
El valor de seguir investigando
Una de las consecuencias del reclamo que comenzó en
Ituzaingó Anexo hace 10 años, fue la ley provincial de agroquímicos 9.164,
sancionada en 2004.
por Edgardo Litvinoff
La entonces incipiente lucha de los vecinos de aquel barrio
de la ciudad de Córdoba –también pegado a campos de cultivo de soja– se inició
cuando comenzaron a detectar que había una inusual cantidad de gente con cáncer
y afecciones respiratorias.
Dicha norma prohíbe toda fumigación aérea a menos de 1.500 metros de zonas
pobladas. Y restringe parcialmente las terrestres: estipula que en los 500 metros vecinos a
viviendas pueden aplicarse algunos productos, pero no los de mayor riesgo
tóxico. El glifosato, por ejemplo, está permitido.
Pero en muchas localidades, por varios factores, continuaron
los reclamos y quejas de habitantes preocupados por los efectos para la salud.
A medida que el juicio de Ituzaingó Anexo avanzaba, que se creaban colectivos
como Paren de Fumigar o Médicos de Pueblos Fumigados, la gente se animó más.
Eso hizo que, en pocos años, además de la ciudad de Córdoba,
otras localidades comenzaran a dictar ordenanzas que crearon zonas de
protección y resguardo para las poblaciones locales. Ya son 18 en la provincia
de Córdoba.
Alta Gracia es una de las últimas en sumarse, con distancias
más restrictivas que la propia ley provincial.
Es la consecuencia de haber visibilizado un problema
complejo, cuyas dimensiones reales aún no terminan de traducirse en
certidumbres científicas incontrastables.
De allí el valor de la investigación que encaró la cátedra
de Alergia e Inmunología del Hospital de Clínicas de Córdoba, en el intento de
seguir develando los alcances de este fenómeno.
Fuente:
María Luz Cortez, Cerca de un campo, 50% de vecinos enfermos, 27/12/12, La Voz del Interior. Consultado 27/12/12.
Edgardo Litvinoff, El valor de seguir investigando, 27/12/12, La Voz del Interior. Consultado 27/12/12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario