Se trata de un hecho ocurrido en 2008, cuando un productor
habría aplicado un insecticida en la localidad de Colonia Tirolesa a 20 metros de viviendas,
violando la normativa vigente y afectando la salud de un grupo de vecinos.
Una nueva causa por fumigaciones ilegales fue elevada a
juicio en la provincia de Córdoba. Se trata de un hecho ocurrido en 2008 en la
localidad de Colonia Tirolesa, donde el productor Nestor Conci habría aplicado
un insecticida peligroso para la salud a sólo 20 metros de una zona
poblada. La Fiscal Eve
Flores de Aiuto imputó a Conci por el delito de contaminación ambiental, con
criterios similares a los aplicados al productor y el piloto condenados en el
juicio de barrio Ituzaingó.
La causa se refiere a un hecho ocurrido en Colonia Tirolesa,
en una zona ubicada a 25 km
de la ciudad de Córdoba, el 5 de noviembre de 2008, ocho meses después de que
se concretaran las fumigaciones en Ituzaingó.
Según denunció un grupo de vecinos, en aquella ocasión el
productor Nestor Conci realizó fumigaciones en un lote sembrado con papa con el
producto Engeo, el cual habría sido aplicado con un equipo terrestre de
arrastre. Dicho insecticida está clasificado como categoría 2 por el Senasa, es
decir, moderadamente peligroso para la salud.
El campo en cuestión se ubica a sólo20 metros de una zona
poblada por familias de la localidad, por lo que la fumigación habría violado
el retiro de 500 metros
establecido por la Ley
provincial de Agroquímicos.
El campo en cuestión se ubica a sólo
Según la acusación, la fumigación en Colonia Tirolesa se
extendió desde la mañana hasta las 18 hs, con una temperatura de 26,5º y la
presencia de fuertes vientos, superiores a los 5 km/h aceptables para
cualquier aplicación de agroquímicos.
Alrededor de las 22 hs comenzaron a presentarse en el
dispensario municipal del pueblo un grupo de moradores, presentando síntomas de
intoxicación por agroquímicos, por lo que el médico Pablo Compañy, a cargo del
dispensario, decidió derivar urgentemente a un grupo de menores y de adultos
mayores a hospitales de la ciudad de Córdoba.
Más de 30 personas habrían sufrido consecuencias en su salud
en esta oportunidad, con síntomas de irritación, hipertensión, visión borrosa y
mareos.
La espera
Luego de recoger pruebas documentales, testimonios, pericias
químicas y aportes de expertos, la
Fiscal de Instrucción doctora Eve Flores de Aiuto solicito la
elevación a juicio oral y público de la causa, imputando a Nestor Conci, el
delito de “Contaminación de atmosfera de modo peligroso para la salud de las
personas”, en base al artículo 55 de la
Ley 24051.
Desde noviembre de 2011, la causa se encuentra en la Cámara en lo Criminal de 6º
Nominación y según el abogado de las Madres de Ituzaingó Dario Ávila, se estima
que el juicio comenzará antes de fin de año.
“Me parece que este es un fuerte espaldarazo a lo que se
acaba de resolver con el caso de Ituzaingó”, expresó Ávila al respecto. Y en
base a las características de la denuncia, los testimonios de los vecinos
afectados y la contundencia de las pruebas reunidas consideró que existen
posibilidades de un fallo condenatorio.
Juicio de barrio Ituzaingó “Esto va a desencadenar una oleada de denuncias en todo el
país”
por Lucía Maina
Así lo indicó el médico Merardo Ávila, quien junto a los dos
abogados de la querella, consideró que el reciente fallo contra un productor y
un aeroaplicador constituye un importante antecedente judicial
Más allá de la disconformidad que generó la sentencia
difundida el martes pasado en las Madres del barrio Ituzaingó por la ausencia
de una condena efectiva, el médico Merardo Ávila Vázquez, denunciante en la
causa, y los abogados de la querrella sostuvieron que el juicio realizado en la
ciudad de Córdoba sienta un precedente fundamental que tendrá repercusiones en
otros barrios y localidades que padecen fumigaciones cercanas a viviendas.
Además, el abogado de las Madres de Ituzaingó, Darío Ávila,
indicó que el fallo dictado por la
Cámara 1ª del Crimen de la ciudad de Córdoba es importante
para llevar adelante la denominada “causa madre”, que juzgará específicamente
si las enfermedades sufridas por los vecinos del barrio cordobés fueron
causadas por los elementos contaminantes que había en el lugar.
“Creemos que hemos dado un gran paso y estamos muy
contentos. Esto va a desencadenar una oleada de denuncias en todo el país. Los
directores de las escuelas, los maestros van a poder denunciar que les están
fumigando a los chicos de su escuela y la policía y los fiscales de todo el
país van a tener que actuar”, expresó Ávila Vázquez, querellante en la primera
causa por fumigaciones ilegales del país e integrante de la red Médicos de
Pueblos Fumigados.
Según información difundida por dicha organización, la
creciente aplicación de agroquímicos afecta a alrededor de 12 millones de
personas en el país, un panorama que permite estimar la gran cantidad de
presentaciones judiciales que podrían dispararse a raíz del fallo difundido en
los últimos días.
Fumigar como delito
Aunque el productor Francisco Parra y el piloto Edgardo
Pancello no irán a la cárcel, la condena de tres años de prisión condicional
que el Tribunal dictó para ambos acusados es un hecho sin precedentes en
Argentina.
“Mas allá de las críticas respecto a la pena aplicada, lo
más positivo es que en definitiva el Tribunal concluye que las fumigaciones en
determinadas condiciones son un ilícito y permite seguir con otras causas. Hay
muchas causas y denuncias presentadas. Las propia madres habían presentado más
de 96 querellas penales”, explicó al respecto el letrado Darío Ávila.
El abogado Miguel Martínez, representante del querellante
Merardo Ávila durante la causa, también aseguró que la sentencia por el caso de
Ituzaingó Anexo generará la apertura de nuevos juicios por fumigaciones. Y
explicó: “Ahora la gente ya no va a ir a hacer una denuncia a la Municipalidad , va a
hacer una denuncia en los juzgados y los Juzgados de Instrucción, con este
antecedente, van a tener que instruir la causa. Después ya verá cada juez,
porque cada hecho es distinto, si tendrá que imponer una pena privativa de la
libertad”.
A su vez, desde el Colectivo Paren de Fumigar consideraron
que lo ocurrido en los Tribunales II de la capital provincial “sienta un
precedente para el resto de los pueblos”. Virginia Azzara, integrante de la
organización, afirmó: “Este es un primer paso, sabíamos que como primer juicio
a las fumigaciones el resultado no iba a ser ideal, no hay un conocimiento de la Justicia sobre este tipo
de casos, ni de las leyes que nos podrían llegar a ayudar, es un aprendizaje de
la ciudadanía y de la
Justicia. Se ha abierto una puerta”.
Causa Madre
Además de los procesos judiciales que puedan iniciarse en
otros barrios y localidades, las vecinas de Ituzaingó aún esperan que se inicie
el juicio por la denominada “causa madre”, impulsada a través de una denuncia
que hizo en 2002 el biólogo presidente de Funam Raúl Montenegro.
A diferencia del juicio que acaba de culminar, en el que
sólo se juzgó a los productores y al piloto por el delito de contaminación
ambiental, la causa madre busca relacionar las enfermedades y muertes ocurridas
en el barrio cordobés con la aplicación de plaguicidas, y también con PCBs,
metales pesados y arsénico, otros contaminantes presentes en el lugar.
En la causa iniciada por Montenegro también se encuentran
acusados los productores Francisco Parra y Jorge Gabrielli. En mayo de este
año, a raíz de la denuncia de Funam, el fiscal Carlos Matheu imputó a ambos
productores por contaminación dolosa por la aplicación de plaguicidas en
Ituzaingó Anexo. En este caso, las penas varían de 3 a 10 años de prisión y 10 a 25 años si se prueba que
la contaminación produjo muertes.
Según informó Montenegro, en este caso el objetivo es
establecer “también la responsabilidad de funcionarios públicos, tanto en lo
que hace al control del uso de plaguicidas como al control de los otros
contaminantes que actuaban en el barrio”.
El fiscal Matheu ya habría convocado a distintas
universidades para realizar las pruebas científicas necesarias en la causa, por
lo que se estima que el juicio podría comenzar en alrededor de seis meses.
Fresneda: “Los funcionarios tienen que dar respuesta en la
medida que exista un marco normativo”
El secretario de Derechos Humanos de la Nación , Martín Fresneda,
también se hizo presente en el primer juicio por fumigaciones ilegales a raíz
del pedido explícito de las Madres de Ituzaingó y del médico Merardo Ávila.
El funcionario nacional consideró que éste fue un juicio con
valor político porque “provoca que la sociedad en general asuma este tipo de
problemáticas y también busque y exija una determinada respuesta”.
Además, consideró que la sentencia “es un límite que el
Estado le está poniendo a determinados sectores privados que no pueden
avasallar los derechos de un colectivo”.
Respecto de los crecientes reclamos de la población por las
consecuencias ambientales y sanitarias de la mega minería y el monocultivo de
soja en el país, Fresneda expresó: “Desde el gobierno nacional jamás vamos a
permitir ni consentir que se afecte la salud pública, dejando de lado todos los
derechos que hacen a la comunidad por una actividad en particular y mucho menos
cuando se trata de una actividad privada. En consecuencia para nosotros es muy
importante que la sociedad se organice, reclame por sus derechos y el Estado
tiene actuar”.
De cualquier manera, aclaró: “Los funcionarios tienen que
dar respuesta en la medida que exista un marco normativo que así lo determinen,
o sino hay que diseñarlo”.
En cuanto al reclamo por una ley nacional de agroquímicos y
el rechazo expresado por distintos sectores ante la instalación de Monsanto en
Argentina, el funcionario afirmó:
“Es un debate que la sociedad tiene que dar y lo tiene que
dar a través de sus representantes”, dijo. Pero añadió: “No soy quién para
poder posicionar en este momento al Estado nacional y a la Presidenta ”.
Un caso que podría impactar en leyes nacionales y
provinciales
Tanto los abogados querellantes del juicio de barrio Ituzaingó
Anexo como las organizaciones sociales y ambientales que estuvieron apoyando a
las vecinas consideraron que este precedente judicial puede impulsar
modificaciones en leyes nacionales y provinciales.
De hecho, durante los alegatos del juicio celebrado en
Córdoba el fiscal Carlos Matheu había pedido que se recomiende al Ministerio de
Agricultura de la Provincia
de Córdoba modificar la Ley
de Agroquímicos para prohibir las fumigaciones aéreas e impedir la aplicación
terrestre de agroquímicos a menos de 1000 metros de zonas
pobladas y cursos de agua.
Incluso, la
Fiscalía consideró necesaria la sanción de una Ley Nacional
de Agroquímicos y pidió que el Senasa reclasifique los productos toxicológicos.
“Muy probablemente en la sentencia haya una recomendación
para que se sancionen este tipo de leyes en la Provincia y la Nación ”, dijo el abogado
Miguel Martínez en relación a los fundamentos del fallo que la Cámara dará a conocer el
próximo 4 de septiembre.
Y agregó: “Creo que esto que era un pedido de los Médicos de
Pueblos Fumigados ya deja de ser de una organización sino que es un pedido
hecho por el Ministerio Público y la
Cámara ha dicho que lo va a incluir en la sentencia”.
Al respecto, el abogado Dario Ávila sostuvo: “Evidentemente
los gobiernos provinciales, que son los que regulan en productos agroquímicos,
van a tener que adoptar alguna decisión y una política de modificación de estas
leyes porque ha quedado demostrado en el juicio que esto de permitir fumigar
con productos supuestamente menos peligrosos cerca de la población no se puede
seguir permitiendo”.
Además, Ávila destacó que durante el juicio del barrio
Ituzaingó se demostró que la temperatura y la deriva por vientos vuelven
incontrolable la fumigación y se evidenció el modo en que esta actividad está
afectando la salud de los pobladores.
En tanto, el secretario de Derechos Humanos de la Nación , Martín Fresneda,
quien también se hizo presente en Tribunales II de Córdoba, expresó que el
proceso protagonizado por los vecinos de Ituzaingó provocará que
“representantes de la sociedad empiecen a diseñar mejores legislaciones para
poder regular mejor estas circunstancias o al menos aplicar un criterio mucho
más restrictivo en lo que hace a la determinación de responsabilidad”.
Fuentes:
Expectativas ante un nuevo juicio por aplicación de agroquímicos en Córdoba, 26/08/12, El Puntal de Río Cuarto.
“Esto va a desencadenar una oleada de denuncias en todo el país”, por Lucía Maina, 26/08/12, El Puntal de Río Cuarto.
Fresneda: “Los funcionarios tienen que dar respuesta en la medida que exista un marco normativo”, 26/08/12, El Puntal de Río Cuarto.
Un caso que podría impactar en leyes nacionales y provinciales, 26/08/12, El Puntal de Río Cuarto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario