![]() |
El verde oculta el lago en la desembocadura del río San Antonio. Desde hace semanas, retiran cientos de kilos por día |
Investigadores de la
UNC aclaran que no son algas. No complican la potabilización
del agua. Este año hay más que en los anteriores.
por Fernando Colautti
“No son algas. Son plantas acuáticas, que flotan, y hay
varias especies mezcladas”, señaló la bióloga Claudia Daga, del Laboratorio de
Hidrobiología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba.
La referencia es a esa alfombra verde que desde hace semanas
parece ocultar un sector del lago San Roque, en la desembocadura del río San
Antonio. Allí, justo donde más se ven, sobre el centro de Villa Carlos Paz, el
verde tapiza el agua y genera interrogantes de vecinos y turistas.
“Son plantas acuáticas y no son tan extrañas. Hay una mezcla
de camalotes, repollitos y lentejas de agua, y arzollas (que son como helechos
acuáticos). Algunas no son autóctonas de Córdoba y alguien debió traerlas”,
explicó esta investigadora que desde hace varios años, en equipo con Marcelo
Pierotto, viene estudiando la presencia de algas en varios lagos cordobeses.
“A diferencia de las algas habituales de este dique, estas
plantas acuáticas no tienen toxinas ni generan complicaciones o mal olor para
la potabilización del agua. No son un problema, salvo que por la gran
proliferación arruinan la vista y por ese olor a podrido que despiden cuando se
secan en la costa”, aclaró Daga a este diario.
La bióloga apuntó que desde hace varios años se ven plantas acuáticas en el San Roque, aunque no en la actual dimensión, y recordó que hace algún tiempo hubo en el diqueLa
Quebrada muchas elodeas, una especie similar pero que se
presenta más sumergida.
La bióloga apuntó que desde hace varios años se ven plantas acuáticas en el San Roque, aunque no en la actual dimensión, y recordó que hace algún tiempo hubo en el dique
Para Daga, la duda a contestar es por qué aparecen ahora en
este lago en mucha mayor medida que en otros. Admitió que determinar esa causa
u origen requeriría de un estudio puntual.
Algas nutridas. La investigadora recordó que, en cambio, las
algas o cianobacterias mantienen su presencia en este lago en mayor medida que
en otros, porque el San Roque presenta un estado de eutrofización superior. Con
ese nombre se conoce al proceso de degradación ecológica provocado por el
excesivo enriquecimiento de nutrientes.
En este caso, las algas proliferan porque se alimentan del
nitrógeno y fósforo que son productos residuales, sobre todo, de los
volcamientos de líquidos cloacales que Carlos Paz y otras localidades de la
cuenca arrojan desde siempre al lago o sus afluentes. Las cenizas de los
incendios forestales también impactan en ese sentido.
Según Daga, a esta altura del año las algas casi no tienen
presencia. “Por debajo de los 20 grados, se van al fondo del lago, reduciéndose
su presencia aunque no desaparezcan, porque al año siguiente se reactivan y
vuelven a verse”, señaló.
El último verano, quizá por el mayor caudal de agua que tuvo
el dique, la presencia de algas fue menos problemática que en otros. La empresa
Aguas Cordobesas, que potabiliza el agua del lago para proveer a la ciudad de
Córdoba, debe tratarla cada verano con carbono activado para alejar los rastros
de esas algas y hacerla apta para consumo humano.
Hay unas 300 especies de algas y cianobacterias. En mayor o
menor medida, están presentes en todos los lagos cordobeses, dando un color
verdoso al agua, sobre todo en los meses de mayor temperatura.
Fuente:
La Voz del Interior, 23/05/12, Las plantas acuáticas que proliferan en el San Roque no son tóxicas, por Fernando Colautti.
No hay comentarios:
Publicar un comentario