Bolívar, Pehuajó y Carlos Casares tuvieron más lluvias que
las previstas para todo un año; de diciembre a febrero sufrieron una gran
sequía.
por Fernando Bertello
Después de la sequía, la inundación. Unas 700.000 hectáreas
de los partidos bonaerenses de Bolívar, Carlos Casares y Pehuajó, que hasta
hace menos de cuatro meses sufrían la falta de lluvias, ahora están bajo el
agua o se encuentran anegadas por las precipitaciones. En esas regiones del
noroeste provincial, en lo que va de 2012 ya llovió lo que habitualmente se
registra en todo un año. En Bolívar, por ejemplo, sólo en mayo cayeron 350 mm y
llevan acumulados entre 800 y 1000 mm . Los resultados están a la
vista: pérdidas en la cosecha de soja y maíz, dificultades para sacar la leche
de los tambos, éxodo de la hacienda vacuna y caminos intransitables para
movilizarse.
"Hoy ya estamos como en la época de 1987/1989, cuando
se inundó todo. En lo que va de 2012 ya llovió lo de todo un año y tenemos
campos con un 80 a
90 % de afectación", señaló Fernando Alzueta, presidente de la Sociedad Rural de
Bolívar. "Pasamos de una sequía que duró hasta el 15 de enero a una
inundación", agregó el ruralista. Según Alzueta, el partido de Bolívar
tiene 500.000
hectáreas , y de esa cifra al menos entre 60 y 70 % está
bajo el agua. En ese distrito falta recolectar un 30 % de la cosecha de soja,
que equivale a unas 50.000
hectáreas . Además, ni siquiera se pudo empezar a
levantar el maíz. Por si fuera poco, las praderas para la ganadería están
inundadas.
"Va a haber un traslado importante de hacienda,
mientras ya hay complicaciones para sacar la leche de los tambos y traer los
insumos. Habitualmente, en mayo nos caen 40 mm , pero
esta vez fueron 350", precisó el presidente de la Rural local. Bolívar tiene
un rodeo vacuno que hoy ronda las 500.000 cabezas.
En medio de esta tragedia, Alzueta se lamenta por que el
gobierno provincial pretenda incrementar la carga impositiva con un revalúo en
las tierras y una consecuente suba en otros impuestos. "Acá va a haber
campos improductivos por lo menos hasta el próximo verano, y encima vienen con
el impuestazo rural. Es algo abusivo lo que quieren hacer", dijo. Alzueta
indicó que los productores van a pedir la declaración de emergencia o de
desastre por inundación.
En Pehuajó, a unos 80 km , la
situación también es crítica. "El partido tiene 450.000 hectáreas
y hay unas 300.000 bajo agua. Más del 75 % está bajo agua y los
caminos están intransitables", señaló Miguel Folgado, presidente de la Sociedad Rural de
Pehuajó. "Hay lugares con más de 300 mm en
las últimas semanas y que llevan más de 1000 mm en
el año. En todo un año acá suelen caer normalmente 900 mm ",
agregó.
En esa zona ya recolectaron el 50 % de la soja. Pero tienen
dudas sobre el resto. "No sabemos si se va a poder cosechar, ya que hay
muchos cultivos que están bajo el agua", explicó.
Como en Bolívar, en Pehuajó también están sorprendidos por
el brusco cambio del clima. "En diciembre y enero estábamos pidiendo la
emergencia por sequía y ahora lo hacemos por la inundación", contó
Folgado. "No podemos cosechar, estamos muy agobiados", subrayó. La
municipalidad local está tratando de reparar los caminos. Sin embargo, para
Folgado "es imposible hacerlo en esta situación".
En Carlos Casares, a unos 60 km de
Pehuajó, hay desesperación por un panorama similar. "La situación está muy
complicada. Carlos Casares tiene unas 240.000 hectáreas
y más de 100.000 están bajo agua. Más del 45 % está afectado, pero en
algunos lugares es aun mayor", remarcó Alejandro Díaz, presidente de la Sociedad Rural de
este partido. Díaz precisó que "la cosecha está muy difícil". En este
sentido, resume que se logró recolectar casi el 80 % de la soja de
primera, que se sembró en octubre y noviembre pasados, pero la de segunda,
implantada después del trigo, hoy está con agua en los lotes. Según el
dirigente rural, la parte sur del partido es la que aparece más afectada por la
inundación.
Trastornos
A los productores ganaderos todo esto les está provocando
fuertes trastornos. "Las vacas están siendo corridas a las pocas lomas
-lugares más altos- que van quedando", dijo. Mientras tanto, los tamberos
sufren la pérdida de pasturas nuevas por las que habían invertido mucho para
mejorar la calidad de alimentación de sus rodeos lecheros.
Si se suman las hectáreas afectadas en Bolívar, Pehuajó y
Carlos Casares, la superficie afectada ya ronda las 700.000 hectáreas .
Según el especialista en agroclimatología Eduardo Sierra, lo
que está ocurriendo no responde todavía al fenómeno "El Niño", que
suele desencadenar lluvias por encima de lo normal. La situación se debe, según
explicó, a una liberación de energía acumulada en medio de "La Niña ", fenómeno que, por
el contrario, provoca bajas precipitaciones.
"La causa de esto no es «El Niño», sino que se está
liberando la gran acumulación de energía atmosférica que provocó «La Niña Doble » (por dos
años)" 2010/2012. Debido a que este fenómeno actúa poniéndole una especie
de "tapa" a la atmósfera, que impide las lluvias, suele pasar que
cuando termina se libera de golpe la energía acumulada y se producen fenómenos
intensos", destacó el experto. Para Sierra, "El Niño" recién va
a causar efectos desde septiembre en adelante.
Crece la cantidad de campos bajo el agua
por Fernando Bertello
Las inundaciones que afectan a los campos del noroeste
bonaerense continúan agravándose y ya son más de un millón las hectáreas que se
encuentran completamente bajo el agua.
Además del difícil panorama que afrontan los partidos de
Bolívar, Pehuajó y Carlos Casares, que como ayer informó La Nación tienen más de 700.000 hectáreas
inundadas, hay serios problemas, entre otros partidos, en 9 de Julio, Trenque
Lauquen y en Rivadavia. Estos tres últimos distritos suman 410.000 hectáreas
inundadas. De esta manera, la superficie total afectada en el noroeste
bonaerense asciende hasta el momento a 1,1 millones de hectáreas.
"Nosotros tenemos 200.000 hectáreas
bajo agua", dijo Rodolfo Menéndez, secretario de Obras, Servicios Públicos
y Vivienda de 9 de Julio. Según Alberto Gallo Llorente, presidente de la Sociedad Rural de 9
de Julio, allí hay entre un 20 y un 25 % de la soja que no se pudo recolectar
por los excesos de lluvias y ya tienen fuertes pérdidas. Además, hay un
panorama crítico para los tambos. "Las vacas perdieron entre 1,5 y 2 litros de producción
individual y está complicado el acceso a los caminos para la recolección de la
leche", precisó.
Inundación histórica
Según el INTA 9 de Julio, entre enero y mayo ya llovió el
doble que en el mismo período de los últimos 50 años. Hasta el momento van 1025 mm desde enero pasado, versus 547,7 mm de enero/mayo del período
1961/2011.
En Trenque Lauquen, hay "entre 150.000 y 170.000 hectáreas
muy complicadas", según Rosendo Bilbao, presidente de la Sociedad Rural
local. Según Bilbao, queda 60 % de la cosecha de maíz y soja sin recolectar y no
se puede sacar hacienda de los campos. "Estamos en una situación similar a
la inundación de 1987", recordó.
En Beruti, a 40 km de Trenque Lauquen, el productor
Guillermo Villagra contó que llevan 1100 mm en
lo que va de 2012, más de lo que suele llover en todo un año. "No pudimos
cosechar la soja, se perdieron unas 900 hectáreas ",
indicó.
En el partido de Rivadavia hay 60.000 hectáreas
bajo el agua, según datos de la Sociedad Rural local. Llamativamente, el período
enero-mayo de 2012 fue el más llovedor de los últimos 116 años.
Así, mientras en la serie enero/mayo de 1895/2011 cayeron 435 mm , en
lo que va del año ya son 911
mm .
Ayer, la diputada nacional macrista Gladys González presentó
en el Congreso nacional un proyecto para que se declaren en emergencia los
partidos afectados y se destine una ayuda de $ 50 millones.
Situación extrema
De la sequía a la inundación. La mayoría de los partidos del
noroeste bonaerense que hoy tienen miles de hectáreas bajo agua sufrieron
sequía entre diciembre y enero pasados.
Cosecha en problemas. La soja y el maíz, cuya recolección no
concluyó, son los cultivos más afectados, ya que se registran pérdidas totales
o disminución de los rendimientos, según el caso.
Tambos complicados. Además de la pérdida de la producción
individual por vaca, porque los animales pasan a dar menos leche en una
situación de estrés como la inundación, los tambos sufren las pérdidas de
pasturas y dificultades en los caminos para que pueda salir la materia prima.
Si te interesó esta entrada tal vez te interese:
La ciudad de Azul sufrió una grave inundación
La crecida del arroyo Tapalqué mantuvo en vilo a los vecinosde Olavarría
La localidad bonaerense de Bellocq aislada por lasinundacionesFuentes:
La Nación, 20/05/12, Hay 700.000 hectáreas inundadas.
La Nación, 21/05/12, Crece la cantidad de campos bajo el agua.
agrositio.com, 21/05/12, Inundaciones en la provincia de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario