sábado, 8 de octubre de 2011

Brailovsky en Embalse


Por Cristian Basualdo

El prestigioso académico Antonio Elio Brailovsky disertó ayer en el Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas (CfyCAP) sobre la historia ecológica de Iberoamérica, el método pedagógico fue expositivo, con la proyección de imágenes relacionadas con los temas a tratar. A continuación, una breve reseña:

La historia y la ecología van de la mano. El conflicto entre naturaleza y sociedad, los seres humanos en interacción perpetua con el ambiente y sus implicancias sociales en la Península Ibérica y América Latina.

El ambiente en mesoamérica

Teotihuacán fue la gran crisis ecológica de los mayas, la ciudad llegó a tener unos cien mil habitantes y fue abandonada por el deterioro de los suelos producto de la sobre exigencia y los sistemas de riego. En contraposición, Tenochtitlán lleva 800 años de producción continuada sin deterioro del suelo, donde los pobladores hacen la gestión del sitio y el método de cultivo es la chinampa.[1] Se señaló el caso de la deforestación en la provincia de Salta para sembrar soja, que solo es sustentable por unos 10 años.

Brailovsky explicó que la tecnología no es la suma de aparatos, poniendo como ejemplo al maíz, que es el resultado de un proceso de construcción social de unos dos mil años. Hay trescientas variedades de maíz, el color es un subproducto del proceso de adaptación. Se exhibieron diapositivas de las terrazas andinas y el aprovechamiento de los pisos ecológicos. En los pueblos originarios había una cuidadosa adaptación al mundo natural para confundir la obra con la naturaleza. Totalmente distinto a la concepción europea, tanto las ciudades medievales con su agrupación sin ordenamiento, como las ciudades planificadas del renacimiento. La ciudad de La Valeta, capital de Malta, es una de las primeras en presentar un trazado urbano en cuadrículas.

El tiempo de la conquista

Colón descubrió el uso náutico de los vientos alisios y la corriente ecuatoriana, que son recursos naturales. El auge en la navegación impulsó la construcción de barcos de madera, lo que desencadenó la primera gran deforestación europea. En las quillas y los mástiles de los buques que conquistaron el mundo, están los árboles de media Europa. Los bosques pasaron a ser un recurso estratégico para la defensa.

Una de las primeras normativas de protección de la naturaleza en América fue emitida por el rey de España, referida a la explotación de ostras en Cubagua.

La esclavitud fue la base económica de la colonia. Como ejemplo se citó las minas de Potosí, donde a lo largo de doscientos años murió tanta gente como en Auschwitz; los ingenios azucareros en Cuba; y la Compañía Guipuzcoana. Una excepción fueron los jesuitas, quienes construyeron un modelo económico basado en los evangelios y en las ideas de Tomás Moro.[2] En Brasil se presentó el fenómeno de las Quilombolas.[3] La sublevación de los esclavos en Haití marca el fin de la época colonial.

Durante la independencia americana

Alexander von Humbodt, planteó los criterios de conservación en un lenguaje común, accesible a las masas, a diferencia del lenguaje científico. Uno de sus acompañantes fue Bonpland[4] y el dibujante que ilustró sus libros fue Rugendas.[5]

Los fisiócratas americanos creían que la riqueza estaba en el cultivo de la tierra,[6] entre ellos figuraba Manuel Belgrano. Artigas distribuyó las tierras, incluyendo a esclavos y aborígenes. Simón Bolívar planteó el rol estratégico del Orinoco.

La peor forma de contaminación es la guerra, durante el sitio de Montevideo la mayor mortandad provino de las enfermedades hídricas, tanto es así que el lugar más seguro era el frente de combate, porque no se prestaba la menor atención a las necesidades de la población civil. En el segundo sitio de Montevideo la relación de muertes entre civiles y militares fue de 10 a 1.

El ambiente en las Provincias Unidas del Río de la Plata

Se hizo mención a las propiedades del rancho de adobe, más adaptado al clima que las construcciones de ladrillo. Se recordó el paso de Charles Darwin por Sudamérica, y además al primer gran científico argentino, Florentino Ameghino, quien estudió la relación entre las sequías y las inundaciones en nuestro país.

Las ciudades heredaron de la colonia el rígido patrón de cuadrículas, y continuaron escondiendo el medio natural al que pertenecen. Así, por ejemplo, en la Buenos Aires del siglo XIX se ocuparon zonas inundables. Mientras los cartógrafos de la época fundacional registraron elementos relevantes del sitio natural donde se levantó la ciudad, los planos y mapas posteriores olvidarán progresivamente representar las condiciones naturales. Antes, la relación con el río era explícita (era visible), pero con los años avanzó sobre el río —unos 2 km—, transformándose en una gran ciudad con una costa móvil. La inundación de Buenos Aires no es obra de la fatalidad, para lograr que se inundara fue necesario un proceso de lenta construcción social.

Otro ejemplo de mala urbanización es la ciudad de Carcacas, que se extendió sobre los cerros adyacentes. En la ciudad de México, el Paseo de la Viga era una vía navegable hacia 1850, luego fue cubierta.

Inmigración y pueblos originarios

Con el proceso de inmigración en Argentina y el cambio tecnológico, se formaron oligarquías europeizantes. Situación que se dio en otros lugares del mundo, como la restauración Meiji en Japón. La implementación del barco a vapor, acortó los viajes interoceánicos, favoreciendo el desembarco de personas con enfermedades contagiosas incubándose. Las grandes epidemias de principios del siglo XX, hicieron ver a las clases dominantes la necesidad de obras de agua potable y saneamiento. Si los ricos mantenían a los pobres en condiciones infrahumanas, los pobres se iban a enfermar y entonces la epidemia atravesaba la barrera que separa a pobres y ricos.

Brailovsky trató la deforestación que trajo aparejada la extensión del ferrocarril en nuestro país, prácticamente se puede hacer un mapa de la deforestación Argentina siguiendo las licitaciones del ferrocarril. Un ejemplo del pensamiento de la época se encuentra en una estampilla de cincuenta centavos de la provincia de La Pampa, que muestra como una de sus virtudes productivas la tala de árboles nativos.

Los seres humanos individuales no se relacionan con la naturaleza. Lo hacen mediatizados por su propia cultura, ya que la cultura es el hábitat del hombre. Brailovsky incluyó numerosas obras pictóricas explicando los detalles de la interpretación de cada artista y el uso político de los eventos de la naturaleza.

Al tratar el tema de los pueblos de los pueblos originarios, puso como ejemplo del pensamiento de quienes llevaron a cabo las campañas del desierto la “Cartilla elemental de zoología” de 1933 de Ricardo Ricotti, donde en el apartado “Fauna argentina” figura el indio. Como parte de cualquier genocidio, se le debe quitar la condición humana a las víctimas. La demonización de las culturas indígenas se observa también en la pintura, en obras como “Combate con indios”, de Rugendas; “La vuelta del malón”, de Della Valle; y “La cautiva” de Juan Manuel Blanes. La realidad de los hechos se vio en una fotografía que muestra una matanza de aborígenes en el sur argentino,[7] tendido en el suelo, se aprecia el cadáver de un ona, como si fuera un animal cazado.

Hubo intentos conservacionistas de los pueblos originarios, como la Misión San Francisco de Laishi, y también por parte de Sarmiento y del Perito Moreno.

Hacia el final de la disertación, se citaron ejemplos modernos de problemas ambientales. Tales como el ciclo del petróleo en el lago Maracaibo (Venezuela), la gran minería sin control ambiental (minas de oro de Mato Grosso en Brasil y Chuquicamata en Chile), la actividad industrial en Cubatao (Brasil). En nuestro país se citó el caso de Celulosa, en puerto Piray, y la Barrick Gold.

Brailovsky señaló la falta de previsión de desastres, existen, pero nuestra cultura no los incorpora, se plantea el desastre como algo excepcional.

Finalizó la disertación con la frase:

Atender el ambiente es, también, darle una mano a las generaciones futuras”

Estuvieron presentes becarios provenientes de Chile, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Perú, México, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador, quienes realizan el VII Curso Regional para Guardaparques de América Latina. Las instalaciones del bungalow 51, dieron marco a un evento de inusual calidad por estos lados.

El Ciclo de Conferencias para la Comunidad en el CFyCAP tiene programadas las siguientes actividades:

14 de octubre de 2011— Conservación del Patrimonio Cultural, por la licenciada Soledad Caracotche.

21 de octubre de 2011— El cambio Climático, por Andrea Michelson y María Graziani.

Lugar: CFyCAP, bungalow 51 UTE

Horario: de 18 a 20 horas

Teléfono: 03571 488716/ 718

Antonio Elio Brailovsky nació en Buenos Aires en 1946. Es licenciado en Economía y Política, además de historiador. Ejerce como profesor titular en las universidades de Buenos Aires y de Belgrano. Su primera nota sobre ecología se publicó en 1975, desde entonces ha desarrollado una intensa actividad.

Referencias

  1. Una chinampa es un método mesoamericano antiguo de agricultura que utiliza pequeñas áreas rectangulares de tierra fértil para cultivar flores y verduras en la superficie de los lagos y lagunas superficiales.

  2. Tomás Moro es la castellanización del nombre Thomas More, 1478- 1535, fue un pensador, teólogo, humanista y escritor inglés. Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, sin ejército y sin dinero.

  3. Las Comunidades Quilombolas se formaron con esclavos que escaparon de las plantaciones.

  4. Aimé Bonpland, 1773- 1858, fue un naturalista, médico y botánico francés que realizó una expedición a América junto a Humboldt. Pasó gran parte de su vida en Sudamérica, falleció en Santa Ana (actual Bonpland), provincia de Corrientes.

  5. Johann Moritz Rugendas, más conocido como Mauricio Rugendas, 1802- 1858, fue un pintor y dibujante alemán, conocido por sus registros de paisajes de varios países latinoamericanos en la primera mitad del siglo XIX.

  6. La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir ‘gobierno de la naturaleza’, al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza.

  7. La foto corresponde a un álbum que Julio Popper obsequió al presidente Suárez Celman. Popper era un ingeniero rumano de origen judío nacionalizado argentino, fue uno de los principales gestores del genocidio selknam u ona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario