Agradecimiento a Eduardo Patricio Peralta
Foto: flikr/ Guillermo Llanos |
Melincué es una localidad del sur de la provincia de Santa Fe, cabecera del departamento General López (2). Nació como un fortín para proteger la ruta que comunicaba el puerto de Buenos Aires con la ciudad de Córdoba. Fue creada el 3 de septiembre de 1896 por Ley provincial. En 1933 se construyó un majestuoso hotel sobre una de las seis islas naturales de la laguna y se lo comunicó con la costa mediante un espigón (3). La obra era la más importante dentro de una serie de construcciones que conformaban el balneario. Rápidamente la fama de Melincué y su laguna crecieron; eran años de bonanza y prosperidad en los que llegaban turistas de todo el país. El ferrocarril construyó la estación denominada por entonces San Urbano, en un lugar cercano a la localidad de Melincué, hacia el nordeste, y topográficamente más elevado. La población de San Urbano, actualmente pertenece a Melincué y se conoce como barrio Estación, trazada hace más de cien años y ha tenido escaso desarrollo.
Viejo tanque de agua e inversor de locomotoras. Foto: Panoramio |
Melincué se vinculó através de las rutas provinciales Nº 93 y Nº 90, esta última construida en la década de 1970, en la zona de Melincué pasa por el borde de la laguna. Urbanísticamente, la desconectó del pueblo, poniendo una barrera entre ambos. Y desde el punto de vista funcional, fue una obra inadecuada para el lugar, sin puentes y con alcantarillas subdimensionadas que terminaron por endicar (4) al área urbana, que no solo se inundaba cuando llovía, sino también cuando crecía la laguna. Las dos rutas mencionadas estuvieron cortadas por diversos períodos de tiempo, debido a los desbordes de la laguna. Actualmente, la ruta Nº 90 se repavimentó en parte y en el tramo adyacente a Melincué se levantó con terraplén de tierra. La ruta Nº 93 no se tocó, si bien se puede cruzar a pie, no es transitable para los vehículos. Pero desde hace muchos años, la misma fue reemplazada por otra ruta ubicada hacia el este, que pasa por Labordeboy (tipo by- pass), y une así Melincué con Hughes.
Plano donde se observa el trazado de Melincué y San Urbano, como así también las rutas provinciales Nº 90 y Nº 93. Si desea ampliar la imagen haga clic sobre la misma. |
La laguna Melincué tiene en la actualidad una cuenca hidrográfica de aproximadamente 700 Km². Antiguamente estaba integrada por dos subcuencas, que se designan como A y B en la figura de abajo. La primera situada al norte de Melincué -de 800 Km²- es exorreica (5), y drena a través del Canal San Urbano. La subcuenca B de carácter endorreico o cerrada, es en la actualidad la única cuenca de aporte directo a la laguna.
Mapa de las subcuencas (A y B) de la laguna Melincué (modificado de Pasotti et al. 1984) |
La población de Melincué, ha soportado recurrentes inundaciones, vinculadas a las lluvias primavera- verano. Cada inundación tuvo sus implicancias, pero fue la de comienzos de la década de 1930 la que motivó el proyecto y posterior ejecución del Canal San Urbano, con el que se pretendía neutralizar el aporte de la subcuenca A, hacia la población y laguna. La inundación de 1941, ocurrió durante la construcción del canal, y obligó a abandonar el complejo hotelero isleño. En 1965- 66, la falta de mantenimiento y de capacidad del mismo, determinaron que rebasara. Aquella vez el área urbana se salvó gracias al bajo nivel que tenía la laguna. En 1967 se reabrió el famoso hotel y Melincué vivió su edad dorada que duraría pocos años.
El crecimiento paulatino de los valores de las precipitaciones durante la década de 1970 (6) elevaron la cota de la laguna y durante el verano de 1974- 75, un nuevo desborde del Canal San Urbano hizo zozobrar a la población y zona rural. Fue una lenta y sostenida debacle en la que la laguna fue quedándose con tierras cultivables y -finalmente-, dejo inutilizado al famoso hotel cubriéndolo hasta el primer piso. En aquellos años, Esther Tacconi estaba a cargo de la concesión del hotel y fue testigo del desastre: "En pocas horas ya había dos metros de agua en el hotel y apenas pudimos sacar algo de la mercadería pero las pérdidas fueron cuantiosas. Además, nos quedamos sin trabajo porque el hotel quedó literalmente bajo el agua", dijo.
Hotel de Melncué: al subir la cota del pelo de agua de la laguna quedó asilado y con los pisos bajos inundados. |
Durante los años 1995 y 1996 se produce un marcado descenso en las precipitaciones, pero que no repercute en la laguna, que sigue alta. A fines de 1997 se inicia el fenómeno del Niño y tanto las precipitaciones como la cota fueron creciendo paulatinamente. El agua ingresó al casco urbano desde el sur y el oeste, siendo retenida por un terraplén construído alrededor del pueblo.
Para 2003 no se observaba durante el verano, en coincidencia con el período de mayor insolación- evapotranspiración, una bajante en el nivel de la laguna, por el contrario había un sostenido crecimiento y pérdida de elasticidad en el sistema natural para retornar o insinuar siquiera un descenso en el nivel. La cota registrada en mayo de 2003, de 86,13 m snmm (7), es sin duda el valor histórico más elevado del que se tenga conocimiento. Hace un mes era de unos 82,35 m snmm.
En la situación que vivió la región, quien lleva la peor parte es quien se encuentra situado en la parte inferior de la cuenca -Melincué-, que resultó más afectada por los desmanejos no sólo del agua sino de la cuenca en general. Las poblaciones vecinas -Elortondo, Carretas, Labordeboy, Hughes- se unieron al reclamo cuando los niveles preocupantes de la capa freática, ocasionaron el anegamiento de fosas, sótanos y subsuelos, como así también el hundimiento de pozos ciegos, rajaduras y fracturas en los edificios.
Ruinas del hotel de Melincué: las tareas de bombeo descubrieron el espigón que unía al antiguo hotel con la costa. Los pisos bajos estuvieron sumergidos desde mediados de la década de 1970. |
Los pequeños cursos de aporte -como el arroyo Pedernal- conducen en forma permanente. Los tiempos de escurrimiento y concentración de agua en la laguna se han acelerado, favorecidos por la cultura de laboreo de los campos, ha crecido la superficie destinada al monocultivo de soja, y ya no hay rotación con ganado. La infiltración del agua en la parte superior y media de la cuenca es pobre.
Con el nuevo siglo, se implementó un viejo proyecto de la década de 1980: el Canal Nivelador y las estaciones de bombeo. Se trata de una obra destinada a regular los niveles de la laguna, que se encuentra topográficamente más abajo que el Canal San Urbano, hacia donde se bombea el agua de la laguna. La distancia es de 11 km, con dos estaciones de bombeo compuestas por dos bombas de 2,5 m³/s cada una. En 2006 comenzaron las tareas de bombeo. Se reacondicionó el Canal San Urbano y se concluyó un terraplén de cierre en el área de desborde del mismo. Como obra complementaria de ese sector se construyó un drenaje que posibilita las descargas de las áreas rurales deprimidas, aledañas al terraplén.
Un informe técnico realizado en 2003 por la Universidad Nacional de Rosario (1) propuso un Plan de Manejo Integral Sustentable. El cual, además de las medidas estructurales o duras mencionadas en el párrafo anterior. Incluía medidas no estructurales o blandas de carácter mediato, tales como: fomentar la participación comunitaria en la problemática, regular el uso del territorio, fomentar programas de forestación, controlar los desequilibrios en los ecosistemas, estudiar los suelos y el sedimento de la laguna. Poco se ha avanzado respecto de estas últimas medidas. El gobierno santafecino anunció la inminente reglamentación de la Ley Nº 11.634/99 que contempla la conformación de una Unidad de Gestión y de un Plan Estratégico.
Melincué llegó a tener casi 7.000 habitantes, pero las sucesivos inundaciones produjeron un éxodo sistemático, por lo que en 2005 se redujo a 2.412 habitantes. En 2007 se inauguró un casino y hotel con los que se intenta recuperar el esplendor de décadas pasadas.
En 2008, la zona fue designada sitio Ramsar (8). Constituye un humedal de relevancia a nivel regional y continental, ya que es un ambiente de notable importancia para especies residentes y migratorias (9). Se conocen pobaciones sustentables del flamenco andino (10) en su área de distribución invernal.
Para terminar, elegimos el siguiente video que muestra el funcionamiento de las bombas que vierten los excesos hídricos de la laguna Melincué en el Canal Nivelador, éste a su vez los transporta al Canal San Urbano.
- Fuente: Eduardo Peralta, 2003. Propuesta para la planificación del manejo sustentable de la cuenca hidrográfica y de aporte directo de la laguna Melincué. Departamento de Ciencias Geológicas e Instituto de Fisiografía y Geología, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR.
- Existen varias versiones sobre la toponimia, una dice que a mediados del siglo XIX una excursión de los indios ranqueles, liderada por el cacique Melín, fue emboscada a orilla de una laguna y masacrados. Sobrevivió su esposa, quien malherida huyó en su caballo hasta una de las islas de la laguna. Allí, la mujer aterida de dolor y furiosa por la muerte de su hombre "Melín" y de su hijo "Cue", maldijo a los invasores antes de morir. De allí el nombre de la laguna "Melincué".
- Los empresarios Bartolomé Tersano y Arístides Maghenzani, decidieron realizar una inversión considerable en un complejo hotelero de alto nivel para la época. Lo Bautizaron "Hotel Balneario Melincué" y ya por su nombre se advertía la intención de explotar las prácticas de baños termales. Aprovechando las propiedades de las aguas de la laguna para realizar terapias con barros y otros tratamientos. Fuente: Fernando Jorge Soto Roland, "El Gran Hotel Viena y el Hotel Balneario Melincué".
- Endicar: embalsar, contener el agua
- Las cuencas exorreicas tienen salida al mar, a diferencia de las endorreicas que no la tienen.
- Las lagunas de la Región Pampeana tienen sus ciclos de expansión y retracción. Ya los había estudiado Florentino Ameghino a los que denominó hemiciclo húmedo (el de expansión de las superficies de las lagunas por mayor régimen de lluvias) y hemiciclo seco (el de contracción de las superficies por un menor régimen de lluvias). Los hemiciclos duran aproximadamente 50 años, existe alternancia entre períodos húmedos y secos. Hubo un hemiciclo húmedo, de 1870 a 1920, cuyo impacto fue menor debido a la existencia de bosques. Por el contrario el actual hemiciclo húmedo, de 1970 a 2020, tiene efectos catastróficos debido a la deforestación masiva.
- m snmm: significa "metros sobre el nivel medio del mar"
- La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales. En el año 2010, 159 estados miembros de todo el mundo se habían sumado a dicho acuerdo, protegiendo 1.888 humedales.
- Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
- El flamenco andino (Phoenicopterus andinus) es considerada como la más rara de las cinco especies de flamencos a nivel mundial (Rose & Scott, 1994; Collar & Andrew, 1998) y considerada por la International Union for Conservation of Nature (IUCN) bajo el estatus de Vulnerable (Wetlands Internacional, 2002), además ha sido incluida en el Apéndice I de la Convención sobre especies Migratorias (CMS) (Groombridge, 1994; Johnson, 1995; Johnson, 1996).
estoy realizando un trabajo de investigacion acerca de la ultima inundacion de la ciudad de Melincue desearia poder contactarme con el Sr Peralta o con alguien que me diera informacion.
ResponderEliminarnunca dio la cara don peralta . la idea era sumar pero se olvido.cintia velazquez...
ResponderEliminaren mi bar mando yo.OMAR PERALTA
ResponderEliminarY EN ESCORPIO TAMBIEN.
ResponderEliminarA la fecha estan funcionando las bombas?
ResponderEliminarSi quieren les mandamos los especialistas que inundaron la ciudad de Santa Fé (Reutemman, Berli, Alvares, Morín, Obeid, etc), La mayoría de los cráneos que estaban en hidráulica en el 2003, se han reciclados y siguen sembrando su incompetencia en toda la Provincia,
ResponderEliminarMelincué se inunda en los fines y principios de siglos, desde hace varios miles de años. Su ESTACIÓN DE FF.CC. de 1880 debido a grandes inundaciones, se instaló en SAN URBANO, mientras el pueblo se fue corriendo hacia la laguna, negligentemente. ¡¡¡¡ CONSTRUIMOS SOCIALMENTE CATÁSTROFES AMBIENTALES !!!!
ResponderEliminar