viernes, 7 de febrero de 2025

EEUU viola derechos indígenas en una mina de litio

WASHINGTON – La decisión del gobierno de Estados Unidos de permitir la explotación minera de litio por la corporación Lithium Americas en Thacker Pass, en el estado de Nevada, viola derechos de los pueblos indígenas, denunció un nuevo informe de la organización Human Rights Watch (HRW).

El informe de 133 páginas, “The Land of Our People, Forever (La tierra de nuestro pueblo, para siempre) concluye que la Oficina de Administración de Tierras de Estados Unidos permitió la explotación de la mina de Thacker Pass sin obtener un consenso libre, previo e informado de los pueblos indígenas concernidos.

A esos pueblos, los Numu/Nuwu y Newe (Paiute del norte y Shoshone del oeste), se les habrían violado sus derechos a la religión, la cultura y a sus tierras ancestrales, según la legislación y las normas internacionales de derechos humanos.

Abbey Koenning-Rutherford, investigadora de HRW y la Unión Americana de Libertades Civiles (Aclu), organización coautora del estudio, dijo que “el proyecto de Thacker Pass muestra cómo la legislación minera estadounidense y el proceso de concesión de permisos pisotean los derechos de los pueblos indígenas”.

El proyecto minero de 7300 hectáreas está actualmente en construcción y extraerá litio de uno de los mayores yacimientos conocidos del mundo, en esa región del suroeste de Estados Unidos. Puede producir 66 000 toneladas anuales, 25 % de la actual demanda mundial de litio.

El litio, el metal más ligero, blando y blanco conocido, tiene gran demanda para la fabricación de fabricación de baterías, celulares, cerámica, vidrio y lubricantes; se lo emplea en la industrias aeronáutica y nuclear, como elemento secante y se usa hasta en medicina para los tratamientos de bipolaridad.

Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, Thacker Pass podría suministrar suficiente carbonato de litio para 800 000 baterías de vehículos eléctricos al año, reduciendo el consumo anual de gasolina en 317 millones de galones.

El gigante automotor estadounidense General Motors es desde 2023 el principal accionista de Lithium Americas y ha invertido en la mina 320 millones de dólares, de un total previsto de 650 millones para iniciar operaciones.

Entre septiembre de 2023 y enero de 2025, HRW y la Aclu entrevistaron a 41 miembros de comunidades indígenas, periodistas, abogados y expertos sobre el impacto de la mina, y revisaron litigios, estudios científicos, noticias y redes sociales, imágenes por satélite y mapas medioambientales.

Lithium Americas hizo su desarrollo a pesar de la oposición de al menos cinco gobiernos tribales, según la investigación. Sin embargo, una de las organizaciones, de la tribu Paiute-Shoshone de Fort McDermitt, firmó un acuerdo con Lithium Americas y emitió una carta de apoyo a la mina.

Aunque la mina no desplaza a ninguna de las comunidades, las obras de construcción han impedido a pueblos indígenas acceder a partes de la zona.

El acceso a la tierra es importante para las prácticas religiosas y culturales. Los residentes tribales también expresaron su temor a que la mina amenace sus derechos a la salud, a un medio ambiente sano y al agua.

Las tierras que rodean Thacker Pass son significativas también porque incluyen zonas donde la gente huyó y murió durante una masacre de la caballería estadounidense en 1865, y las tribus rinden homenaje a sus antepasados.

Una ley de 1872 otorga a los ciudadanos estadounidenses, incluidas las empresas, la capacidad de reclamar derechos mineros en la mayoría de las tierras de propiedad federal, la inmensa mayoría de las cuales fueron confiscadas a los pueblos indígenas.

El permiso para la mina de Thacker Pass se puso en marcha, en parte, gracias a esa ley de 1872, que Aclu y HRW califican de obsoleta.

General Motors dijo a los investigadores que es “consciente de las cuestiones que se han planteado. Incorporamos estas preocupaciones en nuestra diligencia debida y decisión de inversión”.

Al asumir el cargo por segunda vez el 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump dijo que la política de Estados Unidos era convertirse en “el principal productor y procesador” de minerales.

Koenning-Rutherford dijo que, en cambio, “las agencias mineras federales y estatales de Estados Unidos deben revisar urgentemente la normativa que regula los permisos mineros, para adaptarla a las normas internacionales sobre el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado”.

A-E/HM


Fuente:

EEUU viola derechos indígenas en una mina de litio, 7 febrero 2025, Inter Press Service.

No hay comentarios:

Publicar un comentario