Ante la crisis Socioambiental: Más derechos y menos
negociados
Con motivo del día Internacional de “NO uso de agrotóxicos”
(1) y ante las alarmantes cifras de agroquímicos que se vienen arrojado a la
población cordobesa, el próximo 3 de diciembre se realizará una importante
movilización en nuestra ciudad. La marcha partirá desde Colón y Cañada a las
18 hs.
Para los organizadores de la marcha en Córdoba: “la crisis
socioambiental se sigue profundizando en las narices mismas de las autoridades
que con sus políticas solo consiguen acentuarla”. Prueba de ello es la utilización,
en Córdoba, de 90 millones de Kg/l de agrotóxicos en el
último año, lo que equivale a 30
litros por habitante, hecho alarmante a vistas de todas
las denuncias de ser estos químicos los causantes de innumerables enfermedades.
Este 3 de Diciembre los cordobeses se movilizarán para
exigir al Estado la defensa de los derechos ambientales, humanos y sociales de
nuestra población.
Según declaraciones de asambleístas es necesario políticas
públicas que consideren la necesidad de resguardar el ambiente, políticas que
puedan limitar la codicia desenfrenada de los empresarios y sus socios, ya que
consideran que: “son estos empresarios y funcionarios quienes ven en el
ambiente: …un “medio” para reproducir rápida e ilimitadamente el capital
desconociendo los ritmos regenerativos de la naturaleza y generando daños
ambientales cuyos costos sufren y pagaran toda la comunidad…”
Los puntos de reclamo planteado por las asambleas socio
ambientales son:
Rechazamos las políticas extractivistas y productivistas como la agricultura transgénica y de agrotóxicos, la megaminera y la minería de uranio y repudiamos enérgicamente la instalación de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas, como la de Syngenta en Villa María o la de Dow Chemical en el norte cordobés.
Queremos que se respeten los derechos a la soberanía popular del pueblo de Malvinas Argentinas que reclama por un plebiscito que decida si se acepta o no la instalación de Monsanto en ese lugar.
Queremos un sistema productivo que integre a toda la población, que redistribuya la riqueza que se genere, y que preserve la capacidad regenerativa del ambiente para que siga siendo fructífero para todo el pueblo que habita la provincia ahora y en el futuro.
Marcha 03/Diciembre, Colon y Cañada, 18 hs
EL PROGRESO QUE CONTAMINA Y MATA, NO ES PROGRESO
Convocan: Malvinas Lucha por la Vida , Córdoba Ciudad
Despierta, Villa Giardino Despierta, UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas), No a la Megaminería Córdoba ,
Biblioteca Popular Heraldo Eslava, Biblioteca Popular Bellavista, Cátedra de
Ecología Económica de Ciencias Económicas UNC, Causa Sur, Colectivo Paren de
Fumigar, Colectivo por los Bosques Nativos, Fundación Vertientes Saldán, FUNAM
(Fundación para la Defensa
del Ambiente), Grupo Escalera Red Territorial, Coordinadora por la Soberanía Alimentaria
y No a Monsanto, Grupo Madres Barrio Ituzaingó Anexo, Los Verdes FEP, Mesa
Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos, Red Universitaria de Ambiente y
Salud, Red de Médicos de Pueblos Fumigados, Seminario en Justicia Ambiental de la UNC , APDH (Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos Córdoba), MST (Movimiento Socialistas de los
Trabajadores), PO (Partido Obrero), Frente Cívico, Colectivo Gualicho,
Izquierda Socialista.
Más información:
- Asamblea “Malvinas lucha por la vida” (buscanos en facebook)
- Ecos Córdoba www.ecoscordoba.com.ar
- Colectivo Paren de Fumigar www.parendefumigar.blogspot.com.ar
- UAC http://asambleasciudadanas.org.ar/
(1) El 3 de diciembre
fue declarado Día Mundial del No Uso de Plaguicidas, después de que en 1984
explotara la planta de Union Carbide en Bophal (India), liberando cianatos que
causaron la muerte de tres mil personas en solo tres días y 16 mil víctimas al
final del “accidente”.
La conmemoración busca llamar la atención y reflexionar
sobre el rumbo de la agricultura de monocultivos con uso intensivo de
agrotóxicos, que muestra una creciente contaminación y daño ambiental y causa
graves desequilibrios en los ecosistemas.
Cientos de agrotóxicos han sido retirados del mercado
mundial al confirmarse su peligrosidad para el ambiente y el ser humano, sin
embargo en muchos otros países su uso se ha venido intensificando, como es el
caso de Argentina: hace 20 años usábamos 30 millones de litros de venenos; hoy
consumimos 340 millones, mientras que la superficie sembrada sólo aumento un 55 %. Aumentamos año a año en forma geométrica la cantidad de venenos que
esparcimos en áreas donde viven más de 12 millones de personas que reclaman por
cánceres, malformaciones y otros padecimientos generados por las fumigaciones.
Estos venenos no solo dañan la salud de los trabajadores
rurales, los productores y las poblaciones de campesinos y originarios vecinos
de los campos cultivados perjudicando la naturaleza y su biodiversidad, sino
que la TODA LA
POBLACIÓN INGERIMOS AGROTÓXICOS A TRAVES DE LOS MULTIPLES ALIMENTOS FUMIGADOS
que llegan a nuestra mesa diaria.
Fuente:
Córdoba marcha contra el uso de agrotóxicos y la instalación de Monsanto, 26/11/12, ECOS Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario